Después de caminar una trocha de cuatro kilómetros se llega al corregimiento de Motoldó, en el municipio del Atrato (Chocó). Allí se evidencia que ni la escuela ni la población como tal tienen acceso a internet ni señal de celular y mucho menos cuentan con los profesores suficientes para enseñarles a más de cien niños que aquí habitan.Pero uno muy especial sí lo hace: Yesid Córdoba. El profe, como le dicen cariñosamente, atraviesa el agreste terreno con tal de llegar a tiempo para dar sus clases en Motoldó.Sus estudiantes lo esperan con las guías de inicio del año.A Córdoba no le toca fácil, pues entre las 7:00 a.m. y 1:00 p.m. enseña siete materias. Aunque aquí no conocen de computadores, él igual les explica desde el papel cómo usarlos. Quienes tienen el lujo de poseer un celular deben ir hasta la loma a ver si consiguen señal. Por eso piden urgente una antena.En Motoldó, sus habitantes están agradecidos con el único profesor que hasta ahora desafía la trocha para enseñarles a todos.“Él es un profesor bastante aplicado, se esfuerza para enseñarle a sus alumnos”, dice Karen Rentería Serna, quien quiere aprender a leer y escribir.Entretanto, el profesor Córdoba sostiene que son muchos los niños talentosos que esperan una oportunidad para seguir creciendo.“Ministerio de las TIC, ayúdenos por favor en esta comunidad que tanto necesita”, clama el maestro.El profe finaliza diciendo que la falta de equipos e internet son la principal causa de deserción escolar en esta región del Atrato chocoano.YTEl profesor que desafía la selva, la trocha y la inequidad para dar clases en ChocóDespués de caminar una trocha de cuatro kilómetros se llega al corregimiento de Motoldó, en el municipio del Atrato (Chocó). Allí se evidencia que ni la escuela ni la población como tal tienen acceso a internet ni señal de celular y mucho menos cuentan con los profesores suficientes para enseñarles a más de cien niños que aquí habitan.Pero uno muy especial sí lo hace: Yesid Córdoba. El profe, como le dicen cariñosamente, atraviesa el agreste terreno con tal de llegar a tiempo para dar sus clases en Motoldó.Sus estudiantes lo esperan con las guías de inicio del año.Educación en Colombia, Chocó, Atrato
El aguacero que por ocho horas cayó en la comunidad indígena de Chintadó en Riosucio, Chocó, provocó el desbordamiento del afluente. Sus habitantes quedaron en medio del agua y claman por ayuda.“Por favor, que las autoridades competentes nos ayuden con alimentación, estamos en el agua, los cultivos de pancoger también”, dijo uno de los damnificados.En la comunidad de Santa Cruz la situación es la misma y el agua del río Tumaradó está a pocos centímetros de entrar a las viviendas. La Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres mantiene la alerta naranja por nuevas crecientes y eventuales inundaciones.“El caudal del río está ascendiendo y lo que nos ha pronosticado el Ideam es que va a seguir subiendo”, aseguró Jorge Durán Moya, coordinador de Gestión de Riesgo de Riosucio.En el municipio del Atrato, los corregimientos Arenal, Doña Josefa y La Molana, así como las veredas Bocas de Cascajo y Los Naranjos, sufrieron serías afectaciones debido a la creciente súbita del río Atrato. Cientos de hectáreas de cultivos se inundaron."Plantas eléctricas que teníamos, cultivos, casa, todo, perdimos todo, no tenemos nevera ni tanque para recoger agua, nada, ni agua filtrada, todo está perdido”, afirmó Senen Castillo, uno de los afectados.Juan Bejarano, alcalde del Atrato, señaló que la creciente arrasó con “la parte agrícola, la parte pecuaria y muchas viviendas”.El Ideam mantiene la alerta naranja en el departamento del Chocó y el pronóstico para las próximas horas indica que habrá lluvias, además de que podrían presentarse deslizamientos de tierra y crecientes súbitas de los ríos.
Rosita Ibargüen es una abuela de 86 años con muchas ganas de vivir. En la noche del pasado sábado 14 de noviembre, cuando se desbordó el río Atrato en el corregimiento Doña Josefa, municipio de Atrato, Chocó, Rosita luchó sola contra la creciente del río.“Me estaba hasta ahogando porque, cuando el agua me llegó a la casa, me prendí de un árbol de limón y las manos las tengo todas espinosas porque no alcanzaba a aletear en el agua. Gracias a Dios que me apoyé de un palo y de ahí me prendí”, relató.En medio de la emergencia, su nieto Jesús Antonio Pinilla Berrío llegó a socorrerla. “La creciente fue avisada, pero cuando menos pensamos fue algo que nos azotó”, afirmó.Ambos debieron subirse al techo de la casa para refugiarse y escapar del agua.“Era la parte más alta donde el río no podía alcanzar. Como estamos cerca de la orilla del río, esta fue una de las partes más azotadas por las inundaciones”, afirmó.Permanecieron ocho horas en el techo y desde allí veían cómo el agua se llevaba sus cosas. Jesús, estudiante de Trabajo Social, cuenta que perdió su computador y herramientas de estudio. Su abuela perdió sus crías de pollos y gallinas.Cuando la creciente bajó, contaron con suerte, pues una canoa fue la que, según Jesús, los “salvó de la tragedia, de la inundación, del desbordamiento del río el Atrato”.Alcanzaron a recoger lo poco que no se había llevado el río.“La ropa, lo que pudimos salvar, que se nos mojó. En estos momentos estamos organizando para ver qué podemos salvar de las cosas que se nos mojaron”, dijo Jesús.El joven grabó su historia para contarle a Colombia que Chocó está en crisis por el invierno y que esperan que no los echen al olvido.La mitad del departamento ha sufrido por la ola invernal y más de 40.000 personas están damnificadas.
En el corregimiento Boraudo, en Lloró (Chocó) se reflejan los estragos de las fuertes lluvias. Allí, más de 300 familias damnificadas amanecieron este lunes festivo bajo el lodo.“Todo es una pérdida total, se mojó todo, pero ahí estamos recuperando lo que más podamos”, dijo Rafael Mosquera, habitante de la zona.Hasta este lugar se desplazó el gobernador del Chocó, Ariel Palacios.“Aquí lo que tenemos que hablar es de la reubicación de este corregimiento es algo que la gente ha venido pidiendo al Gobierno nacional y departamental desde hace mucho tiempo, ya que esto es recurrente”, señaló.Asimismo, en un terreno baldío se convirtió el hogar de una humilde familia en el corregimiento Arenal, en el municipio de Atrato. Allí, los pocos guayacanes que quedaron en pie evidencian la furia del río.“Solo les quedó una parte del piso, el resto fue arrancado con todo, después de sobrevivir años de inundaciones del río Atrato”, comentó un ciudadano mientras grababa el desolador panorama.El invierno en Chocó ha dejado más de 40.000 damnificados, 28 viviendas destruidas, 27 afectadas, 3 puentes averiados, 3 vías terciarias afectadas y una nacional bloqueada.“Hoy, algunas familias lo han perdido todo, literalmente”, aseguró Dávinson Ibargüen, líder juvenil de Arenal al anotar que “ha sido un desastre total por la naturaleza”.El coronel Fernando Ortiz, delegado de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, indicó que se está “haciendo una verificación en cada uno de los sitios donde se generó la emergencia, teniendo en cuenta que hay unos municipios mayormente afectados como Lloró”.
El equipo de Colombia 2020 de El Espectador, con apoyo de la embajada de Alemania, hizo un recorrido por el Medio Atrato para evidenciar que, a pesar de la orden emitida hace tres años, su recuperación va a paso lento y la pandemia no ayuda en este propósito.El río Atrato es la arteria más importante del Pacífico, con una extensión de 752 kilómetros que acompaña a comunidades afrodescendientes e indígenas.La minería ilegal sigue causando el mismo estrago en el río, pese a los operativos del Ministerio de Defensa para destruir las máquinas que usan ilegalmente.La basura continúa flotando en tramos del caudal y sus aguas han sido testigo del conflicto armado.“Se han picado las personas y se desaparecen los cuerpos para que se consuman al fondo del río Atrato”, dice uno de los líderes de la región.
Foto: El alcalde Crescencio Enrique Bejarano fue intervenido quirúrgicamentecortesía. Con quemaduras en el 40 por ciento de su cuerpo se encuentra el alcalde del municipio de Atrato, en el departamento del Chocó. Según las primeras informaciones, Crescencio Enrique Bejarano habría tenido una discusión con su pareja sentimental y esta le habría prendido fuego en las horas de la madrugada de este martes. La mujer fue detenida por las autoridades y está siendo indagada para esclarecer el hecho, mientras el burgomaestre recibe atención en el hospital de Quibdó para ser trasladado a la ciudad de Medellín. Según su hijo Erlyn Bejarano, su padre en la mañana de este martes fue intervenido quirúrgicamente y ahora se encuentra estable. “No sabemos qué paso, espero hablar pronto con él para que me cuenta cómo sucedieron las cosas”, manifestó Erlyn Bejarano.
En las últimas horas, el Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) declararon emergencia sanitaria por cuenta de una bacteria que fue detectada en cultivos de tilapia en varios departamentos de Colombia.Desde Barranquilla, la ministra Jhenifer Mojica confirmó que ya se cuenta con un plan para atender los casos que ya fueron identificados. “Esta declaratoria nos permite aplicar las medidas sanitarias que resulten necesarias en cualquier parte del país, en función del riesgo existente, encaminadas a controlar y disminuir la mortalidad de peces, así como proteger la piscicultura nacional y garantizar la seguridad alimentaria del país", señaló la jefe de la cartera de Agricultura.Mojica hizo énfasis en que las medidas que se tomarán tendrán efecto inmediato para contrarrestar la propagación de esta bacteria en los cultivos de tilapia. También señaló que el virus no genera riesgo en la salud humana por contacto o consumo.Por su parte, Juan Fernando Roa, gerente general encargado del ICA, informó que la entidad ha atendido 29 casos en Huila, 10 en Atlántico, 3 en Magdalena y 1 en Tolima. "Los casos de mortalidad se han presentado en todas las etapas productivas de la tilapia: cría, alevinaje, levante y engorde, con los siguientes niveles de afectación en cada departamento: Tolima (10%), Huila (12%), Magdalena (37%) y Atlántico (47%)", contó Roa."Como parte de las medidas de control establecidas en la declaratoria de emergencia, se incluye la vacunación serotipo específica contra esta bacteria, para lo cual el ICA está trabajando con los laboratorios productores de biológicos veterinarios en el desarrollo de autovacunas con cepas aisladas en los brotes detectados en el país, así como en la evaluación para el ingreso a Colombia de vacunas comerciales contra el agente bacteriano que estén registradas en otros países", mencionó el Instituto Colombia Agropecuario.¿Cómo llegó la bacteria a los cultivos de tilapia?"Se trataría de una importación no autorizada desde un serotipo que podría tener una similitud con presencia en México, pero eso no está confirmado porque aún estamos haciendo los rastreos epidemiológicos", explicó el gerente encargado del ICA durante una rueda de prensa.Por último, El ICA pidió a los acuicultores colombianos notificar de manera oportuna la mortalidad inusual o la alteración de parámetros productivos a través de los canales oficiales: oficinas locales del ICA más cercanas, página web o en el WhatsApp 3204030843.La entidad también recomendó intensificar las medidas de bioseguridad, mantener la cantidad de peces en cultivos de acuerdo con los permisos otorgados, hacer un adecuado manejo de las poblaciones donde se presentó la mortandad y realizar limpieza y desinfección de estanques, elementos y aparejos de pesca.Otras noticias:Fenómeno de El Niño se consolidó en el Pacífico: ¿qué efectos climáticos se producirán?Nevado del Ruiz: magma en el cráter está generando calentamiento
Durante la firma del cese al fuego bilateral, nacional y temporal pactado entre el ELN y el Gobierno nacional, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, informó que “el 3 de agosto de 2023 iniciará la implementación plena del proceso de alistamiento del cese al fuego bilateral, nacional y temporal”. Sin embargo, enfatizó en que desde este mismo 9 de junio empieza el el "proceso de alistamiento". Cese al fuego con el ELN será "de carácter nacional" y de 6 meses, según comisionado de Paz“A partir de esta fecha (3 de agosto) se empiezan a contar los 180 días de vigencia del proceso de alistamiento del cese al fuego el cual tendrá vocación de continuidad previa aprobación de las partes”, precisó.El alto funcionario cubano manifestó que las partes, ELN y Gobierno colombiano, “han decidido dar inmediato cumplimiento a los acuerdos de Cuba. Para tal fin, las partes declaran que la mesa de diálogos de paz entra en actividad permanente”.Rodríguez explicó que antes de la implementación del cese al fuego bilateral, que empezará el 3 de agosto, el “cese de operaciones masivas se harán vigentes el 6 de julio de 2023. El 10 de julio de 2023 se hará una reunión plenaria” y “durante ese periodo se continuarán desarrollando las actividades de pedagogía”.Asimismo, informó que el cuarto ciclo de negociaciones se llevará a cabo en Venezuela a partir del 14 de agosto hasta el 4 de septiembre.El senador Iván Cepeda, uno de los representantes del gobierno en la mesa de negociación, afirmó que “nunca se había logrado llegar a acuerdos como los que hoy suscribimos” con el ELN.“Estos compromisos son cruciales para poner fin a 60 años de conflicto armado y marcan un cambio en el proceso de diálogo que adelantamos desde hace 6 meses e implican la apertura de la participación real de las comunidades en los territorios”, añadió.Además de acordar el cese al fuego bilateral, ELN y Gobierno nacional pactaron crear un Comité Nacional de Participación que incluye a “30 sectores y 80 representantes para que, de manera democrática diseñe cómo despegará en todo el país la participación de la sociedad en la construcción de este proceso de paz”, explicó el senador Cepeda.También dijo que se estableció que el “proceso de diseño de la participación, durante el año 2023, será dinámico e involucrará a poblaciones, organizaciones e instituciones en 8 regiones del país y en diversos sectores nacionales”.“Los resultados del proceso serán un aporte valioso a la construcción de una alianza política y social que impulse el Acuerdo Nacional, definido en el Acuerdo de México, como pieza angular de una visión conjunta de paz”, sostuvo.Fiscalía levantó órdenes de captura contra alias ‘Antonio García’, máximo cabecilla del ELN
Los artistas colombianos se destacaron en la octava edición de los Premios Heat de la música latina, que se realizaron en Cap Cana, República Dominicana. El Grupo Niche recibió un gran homenaje mientras que Karol G se ganó 3 de las 6 categorías a las que estaba nominada.Karol G, la nueva estrella de la casa disquera Interscope RecordsLa bichota se llevó los galardones a mejor artista urbano, mejor video por ‘Mientras me curo del cora’ y canción del año por ‘Provenza’.Greeicy Rendón se llevó uno de los Premios Heat como mejor artista femenina, mientras que Feid ganó como artista masculino. Mike Bahía obtuvo la estatuilla a mejor artista de la región andina y un premio especial como el artista heat.El gran homenaje fue para el Grupo Niche por su exitosa trayectoria artística. Estuvo acompañado de talentos como Eddy Herrera, Yeison Jiménez Y Mike Bahía.Los otros colombianos que se llevaron a casa uno de los Premios Heat fueron Morat, como mejor artista rock, y Sebastián Yatra, como Mejor artista pop.Yailín la Más Viral y Anuel AA llegaron por separado a la gala y cada uno se presentó tras la entrega de galardones.En tarima también estuvo el colombiano Jessi Uribe.Karol G extiende su gira en EE. UU.Su tour ‘Mañana será bonito’, que se inicia el próximo 11 de agosto, tendrá seis presentaciones adicionales en Estados Unidos.La productora Live Nation indicó en un comunicado que la extensión “se debe al increíble éxito de la superestrella global”, quien se convirtió recientemente en la primera artista femenina en lograr tres llenos totales en el Estadio Bithorn en Puerto Rico, “brindando al público un indicio de lo que se avecina con la próxima gira, solidificando aún más su estatus de ícono”.Conforme al nuevo programa, la gira se inicia el 11 de agosto en el Estadio Allegiant de Las Vegas (Nevada), y continúa el 14 de agosto en el Estadio Levi’s de San Francisco (California), el 18 y el 19 de agosto en el Rose Bowl de Pasadena (California), el 25 y el 26 de agosto en el Estadio Hard Rock de Miami (Florida), el 29 de agosto en el Estadio NRG de Houston (Texas), y el 31 de agosto en el Alamodome de San Antonio (Texas).Las siguientes presentaciones están programadas para el 2 de septiembre en el Cotton Bowl de Dallas (Texas), el 7 y el 8 de septiembre en el Estadio MetLife de East Rutherford (Nueva Jersey), el 15 de septiembre en el Soldier Field de Chicago (Illinois), el 21 de septiembre en el Estadio Mercedes Benz de Atlanta (Georgia), el 24 de septiembre en el Estadio Camping World de Orlando (Florida), y el 28 de septiembre en el Estadio Gillette de Boston (Massachusetts).Con su regreso a los escenarios estadounidenses, la colombiana quiere apuntarse otro logro tras llegar a ser la primera artista femenina en alcanzar el número 1 en la lista Billboard Top 200 con un álbum en español por ‘Mañana será bonito’, publicado en febrero.La cantante ha dicho que, su cuarto álbum, el cual cuenta con colaboraciones de Shakira, muestra su lado “más íntimo".Shakira y Lewis Hamilton sí están saliendo, revela una fuente
Tom Holland anunció que se retirará temporalmente de la actuación. “Llegó un momento en el que pensé que necesitaba un descanso. Desaparecí, me fui a México por una semana y pasé un tiempo en la playa y me relajé, y ahora me estoy tomando un año sabático y eso es el resultado de lo difícil que fue este rodaje”, afirmó en una declaración para el medio internacional Extra.Shakira y Lewis Hamilton sí están saliendo, revela una fuenteEl artista acaba de lanzar con Apple TV+ ‘The Crowded Room’, una serie de suspenso que se estrenó el 9 de junio. Inspirado en hechos reales, el thriller psicológico ocurre a fines de la década de 1970 en Nueva York y se centra en un tiroteo."Este programa representa un problema que creo que realmente debería ser algo sobre lo que hablar abiertamente. El programa se trata de buscar ayuda, y buscar ayuda es algo valiente, no algo de lo que avergonzarse. Así que espero que este programa pueda servir como un trampolín en la dirección correcta", expresó Tom Holland al dialogar con Reuters.En el centro de la historia está el actor Tom Holland, quien interpreta a Danny Sullivan. Conocido por sus papeles de ‘Billy Elliot’ y ‘Spider-Man’.El artista afirma que este papel fue único y uno de los más difíciles de su carrera: "A diferencia de todo lo que he hecho antes. Sin lugar a dudas. El trabajo más difícil en todos los aspectos interpretar a este personaje, encajar en el papel, adentrarse en esos lugares oscuros día tras día, encontrar esas emociones, atravesar su arte. Realmente no hay mucho de lo que pueda hablar sin estropearlo, pero una vez que hayas lo visto entenderás por qué es tan complicado y fue tan complicado para nosotros ejecutarlo en el set".Sale a la luz video de Yailín, la más viral, golpeando brutalmente a una presentadoraGran parte de la historia se desarrolla durante las entrevistas del personaje de Holland con una policía, Rya Goodwin, interpretada por Amanda Seyfried, quien tiene la misión de descubrir la verdad y las revelaciones de Tom Holland la envolverán de forma inesperada."Fue un verdadero rompecabezas para mí encarnarla. Pero realmente me encantaba ser alguien que tenía una influencia tan positiva en otra persona. Creo que ya era hora de que actuara como una figura maternal compasiva y alguien que realmente trabajó duro para ayudar a alguien", dijo Seyfried a Reuters.Los episodios de la primera temporada de la serie se lanzarán semanalmente después del lanzamiento inicial. El final de temporada se emitirá el 28 de julio.Paparazzi señala a Clara Chía de hacer “show” durante un juicio: también estaba Gerard Piqué
WhatsApp Channels es una herramienta que ha lanzado Meta para que usted pueda recibir información de los temas que le interesan de la manera más privada y segura posible. Aquí le explicamos paso a paso cómo seguir los canales de Noticias Caracol en WhatsApp desde ya:Actualice WhatsApp:Asegúrese de tener la última versión de WhatsApp instalada en su teléfono. Puede ir a la tienda de aplicaciones de su dispositivo (App Store en iOS o Google Play Store en Android) y buscar WhatsApp para verificar si hay alguna actualización disponible. Si hay una actualización, descárguela e instálela.Obtenga los enlaces de los canales:Busque los enlaces de los canales a los que desee unirse. Estos enlaces pueden ser proporcionados por los administradores de los canales o puedes encontrarlos en listas o sitios web que recopilan enlaces de canales de WhatsApp.Siga al canal Noticias Caracol en WhatsApp:https://whatsapp.com/channel/0029Va4PN8hFCCoO00odQi0vNoticias CaracolWhatsApp Channel Invitewhatsapp.comAcceda al enlace del canal:Una vez que tenga los enlaces de los canales a los que desee unirse, ábralos en el navegador web de su teléfono o en WhatsApp si tiene esa opción.Seleccione el botón "Seguir":En el enlace del canal, encontrará un botón en la parte superior izquierda que dice "Seguir". Haga clic o seleccione este botón para unirse al canal de difusión seleccionado.Verifique su suscripción:Después de hacer clic en el botón "Seguir", es posible que se le solicite confirmar su suscripción al canal. Siga las indicaciones en la pantalla para completar el proceso de suscripción.Encuentre los canales y estados:Después de unirse a los canales, los encontrará en el apartado de "Novedades" en WhatsApp. Para acceder a los canales y ver los estados, vaya a la parte inferior derecha de la aplicación y encontrará el apartado "Novedades". Aquí verá los estados de sus contactos y también los mensajes y actualizaciones de los canales a los que se haya unido.Recuerde que el objetivo de WhatsApp Channels es desarrollar el servicio de transmisión más privado disponible. Para ello, el primer paso es proteger la información personal tanto de administradores como de seguidores. Como administrador del canal, su número de teléfono y foto del perfil no se mostrarán a los seguidores. Del mismo modo, cuando siga un canal, no se revelará su número de teléfono al administrador ni a otros seguidores. Usted decide a quién seguir y esta elección es privada.Colombia y Singapur han sido los primeros países donde se ha lanzado WhatsApp Channels, con voces internacionales líderes y organizaciones selectas. En los próximos meses, Meta pondrá los canales a disposición en más países y permitirá que cualquiera cree un canal.