Juan Roberto Vargas acompañó a Iván Duque en un recorrido que hizo por Bahía Solano y Tutunendo, en Chocó, y desde allí habló sobre temas que han levantado polémica en su Gobierno y lo que prevé en medio de la pandemia.Sobre esta última y las vacunas que, insiste, empezarán a aplicarse en febrero, dijo que no puede violar la confidencialidad establecida en los contratos firmados con las farmacéuticas porque “se cae el contrato y no puede recibir la vacuna. Esto no es un tema solamente de Colombia, es la controversia que se está dando en muchos países de América Latina y muchos países de Europa”.No obstante, afirmó que los organismos de control sí pueden ver los acuerdos establecidos “siempre y cuando se proteja también esa confidencialidad”.Sobre el confinamiento que se dio en 2020 con el coronavirus y que en 2021 se volvió a implementar en algunas regiones, depende del compromiso de todos “que no tengamos esta situación”.“Si las personas se empiezan a aglomerar en las casas, empiezan a relajarse en el uso del tapabocas, eso siempre nos va a traer una factura”.Vea la entrevista completa de lo que dijo Iván Duque desde Bahía Solano.Luego, al trasladarse a Tutunendo, corregimiento cercano a Quibdó, el presidente Duque habló de otros temas polémicos. Uno de ellos, la salida de Julia Miranda de la dirección de Parques Nacionales.“Ella llevaba una trayectoria larga, al frente de Parques Nacionales y nosotros consideramos que era importante también renovar. Hoy tenemos una persona que mucha gente lo quiso tratar de caricaturizar y es que venía de manejar el Instituto Distrital de Canchas Sintéticas”, manifestó.Sobre la supuesta injerencia de funcionarios de su gobierno en la campaña de Estados Unidos, por ejemplo, de Francisco Santos, Duque salió en su defensa e incluso criticó que su antecesor Juan Manuel Santos, primo del embajador, dijo en 2016 que “‘a Colombia le sirve más Hillary que Donald Trump’, y nadie dijo nada”.Otra polémica reciente en su gobierno fue la frase que pronunció Margarita Cabello en su posesión como procuradora general, donde dijo “nuestro gobierno”, afirmó que “si lo ve en el contexto de su discurso, se refirió a una solicitud que nosotros hemos hecho a los organismos de control para que acompañen el proceso de vacunación del país”.Además, dijo que no ha puesto amigos en los organismos de control.“Y aquí no se trata de presentar amigos, porque si fuera solamente ese criterio, seguramente nadie los elegiría”, sostuvo.Para ver la entrevista completa de Iván Duque desde Tutunendo haga clic aquí.
En la primera parte de este especial, el director de Noticias Caracol acompañó a Iván Duque a Bahía Solano, en el Pacífico chocoano.Después de revisar la situación de orden público en esta región del país, hubo tiempo para intercambiar con los niños y con los dirigentes locales.La idea, según sus asesores, es que en estas visitas siempre haya contacto directo con las comunidades.Duque afirma que en “los primeros casi dos años de gobierno, hicimos más de 45 talleres. Después obviamente nos encontramos con la realidad de la pandemia, paramos durante un buen número de semanas, pero retomamos después con los talleres de reactivación, y en este momento estamos llegando a casi 20 talleres de reactivación y se han hecho en el territorio más de 80 consejos de seguridad y eso es para llevar el gobierno a los territorios y que no se quede en los escritorios en la ciudad de Bogotá. ¿Eso qué permite? Que el equipo de gobierno llegue, trabaje con las comunidades, vea las necesidades, haga compromisos y se haga el seguimiento para que los proyectos se materialicen”.Durante el programa Prevención y Acción que hace casi a diario a las seis de la tarde habló de la vacuna contra el COVID.¿Cuándo arranca la vacunación en Colombia?¿Hoy qué tenemos garantizado? Hoy ya tenemos acuerdos, contratos, convenios para que 29 millones de colombianos tengan su vacuna. ¿Qué nos hace falta? Seis millones de colombianos más, estamos finalizando algunos de estos acuerdos en los próximos días, pero ya hoy tenemos el plan, tenemos garantizados los 29 millones de colombianos y hemos dicho mes de febrero, el mes en que empieza la vacunación masiva en Colombia.Usted habla de acuerdos, convenios y contratos, presidente. ¿Qué diferencia hay entre uno y otro? ¿Cuáles están firmados y cuáles acordados?Primero, esto tiene una secuencia. Hoy nosotros tenemos ya desarrollos, compromisos claros, es decir, ya hay vínculos contractuales, obligatorios. Contratos tenemos en este momento para 29 millones de colombianos con sus dosis. ¿De dónde salen? Por un lado, Covax, la estrategia mundial, ahí tenemos en este momento 20 millones de dosis ya adquiridas para 10 millones de colombianos. Tenemos con Pfizer, 10 millones de dosis para 5 millones de colombianos, son dos dosis. Tenemos con AstraZeneca, 10 millones de dosis para 5 millones de colombianos. Y tenemos con Janssen 9 millones de dosis, 9 millones de colombianos porque es una sola dosis, eso suma 29 millones. ¿Cuál es la meta del plan? Llegar a 35 millones de colombianos vacunados. Ya el tener 35 millones de colombianos, que es el 70% de nuestra población para ser vacunado a lo largo de este año 2021 y que eso nos permita tener inmunidad colectiva.¿Por qué las farmacéuticas exigen tanta confidencialidad presidente, cuando es un tema de salud pública?Es la realidad en el mundo. Es que yo le voy a decir lo siguiente, enfrentar esta pandemia le deja a uno muchísimas lecciones. Y hoy el mundo está enfrentando la necesidad de adquirir las vacunas. Es que son 5 mil millones de personas que se espera sean vacunadas en el mundo en los próximos 18, 24 meses. Cuando uno ve esa realidad, ¿quiénes son los que están vendiendo? O usted está en la estrategia Covax, que también tiene la limitante frente al número de dosis y vacunas, nosotros ya estuvimos ahí, y los otros son los acuerdos bilaterales. Y las farmacéuticas son las que hoy, porque están vendiendo en todo el mundo, las que exigen esas cláusulas de confidencialidad. ¿Qué pasa si usted rompe la cláusula de confidencialidad? Se cae el contrato y no puede recibir la vacuna. Esto no es un tema solamente de Colombia, es la controversia que se está dando en muchos países de América Latina y muchos países de Europa.Las farmacéuticas no están obligadas a venderles a los países, entonces si usted rompe el acuerdo, ellos dicen perfecto, no se vende la vacuna y entonces inmediatamente se pierde.Eso va a generar que nunca se sepa cuánto costaron esas vacunas. ¿Dónde queda la transparencia en la contratación pública?Yo creo que hay dos cosas que son muy importantes y es que para que se suscriban los contratos en Colombia, el Ministerio de Hacienda hace un acta que queda registrada en el giro que le hace la entidad correspondiente, y usted puede ver a través de los documentos, que son públicos, emitidos por el Ministerio de Hacienda, cuánta plata se ha girado a la gestión de riesgo para la adquisición de las vacunas.¿Cuánto va a destinar Colombia para vacunas?En este momento tenemos alrededor de 1,5 billones de pesos que han sido destinados para la adquisición de esa vacunación para 29 millones de colombianos, 49 millones de dosis.Presidente, ¿esa misma confidencialidad no es terreno fértil para que esas mismas farmacéuticas especulen con los precios?En este momento ¿quiénes son los que ponen las condiciones de venta? Las farmacéuticas por una sencilla razón.Pero muy triste porque hay un tema de transparencia.Yo le digo una cosa: supongamos o asumamos que uno no está de acuerdo con eso. Lo cierto es que hoy todos los países, todos los que han suscrito los acuerdos para la compra, han firmado el acuerdo de confidencialidad. Ahora, eso, como se lo digo, no es un problema de transparencia, al final, porque la información, si la quiere conocer un organismo de control en Colombia, nosotros la entregamos siempre y cuando se proteja también esa confidencialidad.Tenemos un plan diseñado, tenemos cadenas logísticas, tenemos cadenas de refrigeración y yo lo que invito a todos los colombianos es que aquí no dejemos que lleguen ni la politiquería, ni la demagogia, ni la desinformación.No sé si es politiquería. También es legítimo preguntar y que haya transparencia porque, le repito, incluso, el tema es que estas farmacéuticas parecieran estar jugando con la desesperación y la necesidad de los países, en este caso, Colombia.Yo se lo voy a poner de este tamaño, Juan Roberto. Era casi imposible en el mundo ver una vacuna contra el COVID-19 antes de un año, era casi imposible. Las farmacéuticas las han desarrollado. Ellos les están vendiendo a Covax y ellos les están vendiendo también a los países en acuerdos bilaterales. Quien los vende es el que pone las cláusulas.Claro que a mucha gente le genera incomodidad, pero lo más importante es que los que tienen que escrutar eso en los organismos de control, tienen esa información siempre y cuando también asuman el respeto a la confidencialidad.Qué dice el presidente del aislamiento.La pandemia no se ha ido y yo prefiero que la conciencia ciudadana se prepare para que entendamos que en el año 2021 vamos a tener que seguir conviviendo con el COVID, pero con unos elementos que traen luces de optimismos, la vacunación, por ejemplo, que se está dando en el mundo. Entonces tenemos que ser conscientes de que la vacunación es un triunfo de la ciencia, desarrollarla en menos de un año y de qué depende que no tengamos esta situación (cuarentenas), del compromiso de todos. Un alcalde, un gobernador, el presidente, podemos tomar todas las decisiones que queramos, pero si las personas se empiezan a aglomerar en las casas, empiezan a relajarse en el uso del tapabocas, eso siempre nos va a traer una factura y nosotros lo dijimos empezando el mes de diciembre en Prevención y Acción, que a raíz del día de las velitas, si las familias se aglomeraban dentro de los hogares y no seguían los protocolos vendría eventualmente un aumento de casos y lo vimos. Pero también hay que decirlo, no todo el país se comportó igual.¿No es un poco desgastante siempre achacarle la responsabilidad de lo que venga a la indisciplina de la gente?Vamos por partes. Si hay algo que ha caracterizado la forma en la que hemos conducido desde el Gobierno nacional esta pandemia no es achacándole responsabilidades a nadie. Yo no me la he pasado aquí como presidente diciendo ‘esto es culpa del uno, esto es culpa del otro’. Pero esto es colectivo, nosotros tomamos medidas, pero necesitamos también que la ciudadanía -y yo sé que hay fatiga y yo sé que hay desesperación- es que todos tengamos la conciencia de que al protegernos, protegemos a los demás. Usted puede estar en la calle, usted puede estar trabajando, el país ha visto a muchos sectores trabajar, pero ¿qué es lo más importante? El tapabocas, el distanciamiento... Hemos visto aglomeraciones en muchos sitios, hemos llamado la atención, pero ¡por Dios!, sin el tapabocas y además en corta distancia, eso también implica una gran conciencia ciudadana.
Invadidas de miedo, las comunidades indígenas de El brazo, Posa Mansa, Boro Boro, y Cucuru Purú caminaron casi una hora para llegar al corregimiento de El Valle, en Bahía Solano. Como pudieron llevaron el cadáver de su líder asesinado, ya que al lugar de los hechos no llegó la policía judicial a hacer el levantamiento.Con la muerte del líder embera Miguel Tapí, de 60 años, la tristeza invadió a la comunidad indígena de El brazo.“Necesitamos una ayuda urgente para nuestros niños y ancianos porque estamos en una crisis, necesitamos ayuda de ustedes”, clamó Ana María Dorijama, lideresa de las mujeres indígenas.En botes, decenas de familias indígenas emprendieron una travesía por el río para llegar al corregimiento de El valle. Allí, en medio del confinamiento y del hambre, pasaron la noche.“Les pedimos a los organismos del gobierno nacional, ya que estamos aquí situados los indígenas del resguardo Alto Río Valle Boro Boro, para que nos den una pequeña ayuda humanitaria”, pidió Ómar Tapí, líder indígena.La Personería de Bahía Solano, que había advertido sobre el recrudecimiento de la violencia, pidió asistencia para estas comunidades.“Se requiere kits de alimentos, kits de aseo, kits de albergue, en su mayoría son niños y mujeres las desplazadas”, dijo Carlos Cardona, el personero de Bahía Solano.El alcalde del municipio reiteró el llamado a la fuerza pública para que brinde protección a las 200 familias desplazadas.“Para garantizarle en la medida de sus posibilidades el traslado nuevamente a su sitio de origen, le reiteramos nuestro llamado”, exclamó Ulmer Mosquera.El mandatario de los solaneños advirtió que no posee los recursos necesarios para continuar con la asistencia de esta crisis humanitaria.Al llamado por ayudas que hacen las autoridades y las familias desplazadas se suma el pedido por elementos de bioseguridad, ya que existe la preocupación de un posible contagio de coronavirus.
Chocó vive un nuevo desplazamiento masivo por culpa de los violentos: son más de 900 personas pertenecientes a 195 familias de una comunidad indígena asentada en un resguardo rural de Bahía Solano.El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, puso en aviso a las autoridades al advertir que un grupo armado ilegal incursionó en la zona para secuestrar y luego asesinar a un exgobernador de dicha comunidad.Asimismo, la defensoría recalcó que en abril pasado había emitido una alerta temprana sobre los riesgos que enfrentaba ese resguardo.Vea, además:
Miguel Tapí Rito, líder indígena y exgobernador de las comunidades El Brazo y Bacuru Purru, fue hallado muerto a pocos metros de su vivienda en Bahía Solano, Chocó, después de que hombres armados se lo habían llevado con intimidaciones.Modesto Serna, asesor de paz de la Gobernación del Chocó, aseguró los sujetos pertenecen a las denominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y “procedieron a quitarle la vida a este miembro de esta comunidad embera del departamento”.La Defensoría del Pueblo del Chocó había alertado hace ocho meses sobre el terror que han sembrado miembros de este grupo al margen de la ley al interior de las poblaciones indígenas.“Un mes atrás habían llegado hombres de las AGC sindicando a varios miembros de esta comunidad de pertenecer a la guerrilla. Entonces, en retaliación a eso es que proceden supuestamente a quitarle la vida”, anotó el funcionario.A esta hora, 70 familias indígenas de Bacuru Purru y de El Brazo se desplazaron hasta Ciudad Mutis, cabecera municipal de Bahía Solano.“En este momento se requiere alimentación para los más de 800 indígenas de El Brazo, Posamanza y sus alrededores”, aseguró Carlos Cardona, personero de Bahía Solano.Con 17 asesinatos en lo que va del año, el alcalde de Bahía Solano, Ulmer Mosquera, también alertó sobre la grave situación de orden público en su municipio.“No es posible que, ante las personas que hoy por hoy quieren someter bajo el imperio del más fuerte a los habitantes de Bahía Solano, no tengamos una respuesta institucional para combatirlo”, sostuvo el mandatario.Las autoridades adelantan las investigaciones para dar con los responsables de este homicidio. El asesor de paz de la Gobernación del Chocó aseguró que 11 líderes sociales han sido asesinados durante el 2020 en el departamento por parte de grupos al margen de la ley.
Sus habitantes le apuestan a esta actividad como vía de desarrollo y de reconocimiento a nivel nacional. Los pescadores, aquellos que se están estrenando en el oficio y otros que llevan décadas transmitiéndolo, hablaron con Noticias Caracol sobre cómo han encontrado en el pescado la forma de abastecer su región.
Ella es una de las dos pequeñas impactadas cuando delincuentes se enfrentaron a disparos en una calle del municipio del Chocó. El estado de salud de una de las menores, que recibió un disparo en el abdomen tras la balacera ocurrida en el barrio Chitré, es tan delicado que tuvo que ser trasladada en un helicóptero de la Fuerza Aérea a Medellín. “Lamentablemente los hechos sucedieron en nuestra cabecera municipal y tristemente resultaron heridas dos niñas una de 7 y 8 años, una de ellas se encuentra en un estado muy crítico”, explicó la alcaldesa de esa municipalidad, Harley Liliana Ortiz. El ministro de Defensa, Guillermo Botero, anunció que uno de los responsables del ataque ya fue capturado. El mayor Miguel Ángel Vargas Huertas, comandante del Escuadrón Catam, dijo que la niña tuvo que ser ingresada “a cirugía y una vez es estabilizada la paciente se traslada en un avión Quin 350 medicalizado de la Fuerza Aérea Colombiana a la ciudad de Medellín, a un hospital de mayor nivel para así poder darle una mejor atención”. Según el parte médico la menor de 8 años recibió intervención médica durante el traslado en helicóptero, pues su estado de salud es grave y alcanzo a perder mucha sangre. El teniente Holman Ávila, médico de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) dijo que “estaba clínicamente estable, sin embargo, por la herida que tuvo a nivel abdominal, ha perdido bastante sangre y así mismo por el procedimiento quirúrgico que, a pocas horas de haberse realizado, se encontraba muy delicada de salud”. Las autoridades confirmaron que en lo corrido del año, 17 personas han fallecido en el municipio de Bahía Solano por enfrentamientos entre estructuras criminales. Foto: Fuerza Aérea
Foto: @camilogallardoa El incidente sucedió cuando la aeronave, de una empresa de vuelos chárter, iba a despegar con ocho pasajeros. Ninguno sufrió lesiones. El accidente ocurrió a las 9:45 a.m. de este miércoles. La Aeronáutica Civil ya investiga lo sucedido en la aeronave HK-4417 de la compañía Aeroejecutivos.
El panorama de la disponibilidad de UCI en Bogotá es preocupante: en las últimas 24 horas, 95 personas en estado crítico ingresaron a estas unidades por cuenta del coronavirus.Según Saludata, 52 hospitales ya están en alerta roja, 10 en alerta naranja y tan solo 2 con una ocupación entre el 30% y el 49%.Jorge Mahecha, líder UCI del Hospital San Blas, expresó su preocupación por la edad de los enfermos que están ingresando.Según él, “en este momento las UCI están con una ocupación más elevada y actualmente me llama más la atención que el grupo que está más afectado son personas jóvenes”.La doctora Diana León, gerente médica de la Clínica de Occidente, señala que están llegando, además, “pacientes no respiratorios, que es donde vemos se nos complica el panorama, pues para las dos hay que brindar la misma atención”.En un solo día, la ocupación UCI saltó de un 79,8% al 83,7%, solo para personas con COVID-19.Es por eso que los médicos hacen un angustioso llamado a los ciudadanos para evitar llegar a instancias como las que se ven en regiones como Antioquia.“No queremos es llegar al colapso y posiblemente disparar protocolos éticos para poderles brindar a los que tienen mejor pronóstico estás UCI”, reconoció la doctora Diana León.Por su parte, el médico especialista en urgencias Fabián Rosas sugiere que se retome una estrategia, a su parecer, “muy ganadora”, que fue la de los “confinamientos sectorizados y poder hacer confinamientos estrictos por dos semanas”.En Bogotá, a la fecha, se han aplicado más de 728 mil vacunas COVID-19.
La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia archivó una investigación contra Gustavo Petro, quien en su condición de alcalde mayor de Bogotá promovió un plan piloto de Transmilenio centrado en permitir únicamente a las mujeres utilizar el vagón delantero de los buses.La denuncia señalaba que Gustavo Petro supuestamente había incurrido en actos de discriminación, a lo que la Corte respondió que, según la evaluación, esto no correspondía a un delito.Para el tribunal, se trató de una simple acción afirmativa o mecanismo de discriminación positiva a favor de las mujeres.
Este lunes, Lady Noriega se encuentra estable luego de haber sido intubada e ingresada a UCI por el COVID-19.Así lo confirmó su mánager a Noticias Caracol, quien espera, al igual que los allegados de la actriz, el parte médico de su evolución en el transcurso del día.Su batalla contra el virus inició el pasado 5 de abril cuando dio positivo. Dos días después tuvo que ir a urgencias y ser internada en un hospital de Medellín, donde estuvo en observación y con oxígeno.Sin embargo, la actriz de 50 años tuvo que ser intubada y permanece en UCI.Su situación de salud es compleja, ya que hace unos años fue declarada como paciente asmática.El medio del espectáculo se ha solidarizado con ella, así como sus seguidores, quienes elevan oraciones por una pronta recuperación.El presentador de televisión y mánager Felipe Bacca, muy cercano a la artista, manifestó en sus redes sociales que es muy triste ver este momento difícil que está atravesando."Con lágrimas en los ojos y una tristeza profunda les pido a todos que oremos por mi diva hermosa para que se recupere pronto", exclamó Bacca.
El ministro de Hacienda de Colombia, Alberto Carrasquilla, desató polémica luego de afirmar, durante una entrevista, que una docena de huevos costaba $1.800.“Hace 20 años nos inventamos el movimiento Tienen Huevo. Con un ministro de Hacienda que hoy cree que 12 huevos valen 1.800 pesos, dan muchas ganas de reactivar esta indignación ciudadana. ¡Carrasquilla #TieneHuevo!”, dijo, por ejemplo, Camilo Romero, exgobernador de Nariño.Así como Romero muchos ciudadanos se manifestaron en las redes sociales para criticar al ministro y evidenciar su desconexión con la población colombiana.Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), aseguró que la docena de huevos a $1.800 corresponde a un valor que “debió ser hace más o menos unos 15 años, en promedio”.Por lo tanto, aclaró que hoy en día un panal puede costar 12.000 pesos, dependiendo del tamaño, y que una unidad cuesta entre 300 y 400 pesos, pero que, en promedio, se vende a 350.Y es que el huevo, alimento clave junto con el pollo para la nutrición de los colombianos, podría ser afectado con el IVA, según lo planteado en la reforma tributaria que será analizada por el Congreso de la República. Por eso, el gremio manifestó su preocupación.“Se elimina la categoría de bienes exentos, eso significa que todo el IVA que devolvían a los productores no volvería a realizarse, por lo que los costos se trasladarían a todos los consumidores de todo el país”, afirmó Moreno en diálogo con Noticias Caracol Ahora.Para evidenciar la importancia del huevo en los hogares del país, el presidente ejecutivo de Fenavi explicó, por ejemplo, que, antes de la pandemia del COVID-19, un colombiano consumía en promedio 291 unidades al año, pero, al final del 2020, esta cifra ascendió a 325.Por lo tanto, para que el consumo no disminuya y tampoco afecte a la competitividad del sector a nivel internacional, sostuvo que “se debe mantener el régimen de exentos para alimentos” y que, pese a la preocupación, confía en que el Congreso de la República así lo decida.Vea la entrevista completa a Gustavo Moreno a continuación:
Juan Manuel Santos ya se vacunó contra el COVID-19 al recibir una dosis del biológico de Pfizer en Estados Unidos.La noticia fue revelada por él mismo a Blu Radio. “Ya estoy vacunado, afortunadamente. En Estados Unidos”, dijo el expresidente de Colombia.Además, se pronunció acerca de la petición enviada a Joe Biden para que se flexibilicen las patentes de las vacunas contra la enfermedad.“Parte de la propuesta tiene que ver con los gobiernos indemnicen a las farmacéuticas. Es que la situación que estamos viviendo no tiene precedentes y hay que tomar medidas sin precedentes. Que se haga una excepción a la propiedad intelectual. El beneficio no solamente es económico, sino también moral y ético. Millones de vidas están en juego”, puntualizó.