Desde hace más de una semana, habitantes del corregimiento del Valle en Bahía Solano, Chocó, protestan en el Parque Nacional Utría para que les construyan un muro que evite que las viviendas sean arrasadas por el desbordamiento del río Valle. Según la comunidad, la Unidad de Gestión del Riesgo les ha incumplido.¿Cómo avanza la evacuación de los campesinos que están en la zona de riesgo del Nevado del Ruiz?Sin embargo, la protesta en el Parque Nacional Utría estaría afectando el ecosistema. El alcalde del municipio afirmó en su cuenta de Twitter se han talado árboles y se han sacrificado algunos animales.“Es importante que se tenga una solución porque, no solamente han anunciado que continuarán en esa toma, sino que también se tomarán el aeropuerto”, sostuvo el alcalde Ulmer Mosquera.“De no construirse el muro, de no hacer el dragado, estaríamos ad portas de que la comunidad del Valle desapareciera en un par de años. Exigimos al Gobierno el cumplimiento de estos reclamos”, solicitó.La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, informó que este Viernes Santo viajará a una delegación a dialogar con los habitantes de la zona, también aseguró que ya se tienen soluciones.“Habrá ya el contratista de una draga, que ellos están solicitando para dragar parte del río y evitar la inundación”, contó la ministraLanzan campaña en apoyo al uso recreativo de cannabis para adultos en Colombia: "La mata no mata"Y es que, por esta protesta en el Parque Nacional Utría, el turismo también se ha visto afectado.Con sus casi 55 mil hectáreas, el Parque Nacional Natural Utría es uno de los de mayor biodiversidad en el mundo, sus playas y especies endémicas son únicas en la región del Pacífico colombiano, convirtiéndolo en un gran atractivo turístico.Dos personas murieron tras creciente súbita en una quebrada de Villeta, CundinamarcaEn otras noticias, dos bañistas que se encontraban en la quebrada Cune, en Villeta, Cundinamarca, murieron por cuenta de una creciente súbita, que fue ocasionada por las fuertes lluvias que azotan a esa zona del país.Socorristas del cuerpo de bomberos y la Policía hicieron presencia en el lugar luego de recibir el reporte de cinco personas que estaban atrapadas en la quebrada, entre ellas, una menor de edad.“De manera inmediata se hizo la activación con los organismos de primera respuesta. Logramos rescatar con vida a tres personas y se reportan dos desaparecidos, los cuales, infortunadamente, son encontrados sin vida. Se trata de un hombre y una mujer que están siendo identificados por personal del CTI”, dijo el capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca.Las autoridades recomendaron a la ciudadanía no ingresar a quebradas o ríos durante esta temporada de lluvias.
Tras nueve días de paro en el Parque Natural de Utría, departamento del Chocó, por los incumplimientos del Gobierno para la atención del riesgo climático, los líderes de la protesta se declararon en huelga de hambre hasta que al lugar lleguen las soluciones exigidas.En Chocó están apareciendo “nuevos grupos de limpieza social”, denuncia Iglesia católicaEspecies endémicas como la guagua y árboles como el guayacán son aprovechados desde hace 9 días por el personal que se tomó la ensenada de Utría, exigiendo cumplimiento de la Unidad de Gestión del Riesgo“Se han sacrificado especies de conservación, se va a proceder con la tala de árboles, situación que pone en peligro el ecosistema y el medio ambiente”, aseveró Carlos Cardona, personero de Bahía Solano.En un comunicado, el director de Parques Naturales informó del cierre indefinido del parque y ensenada de Utría, porque no hay garantías ni para el personal que allí trabaja, ni para la protección del área y sus especies.“No se justifica que llevemos 8 días de protestas y hasta el momento no exista un pronunciamiento del Gobierno nacional“, agregó el personero de Bahía Solano.Desde el Comité de Crisis Climática del corregimiento del Valle aseguraron que se mantendrán las protestas, incluso hasta con huelga de hambre.“Un aprovechamiento forestal de los recursos de nuestro parque. Paralizaremos la educación, rama judicial, el aeropuerto, el muelle y seguiremos adelantando las acciones que sean necesarias como la huelga de hambre”, indicó Martín Alonso, vocero del Comité de Crisis Climática del corregimiento del Valle. ¿La extracción de cobre es la alternativa para la transición energética en Colombia?Ante la temporada de lluvias que se está intensificando, el alcalde de Bahía, Ulmer Mosquera, le recordó al Gobierno nacional que hay tragedias que se pueden prevenir.“De no construirse el muro, de no hacer el dragado, estaríamos ad portas de que la comunidad del Valle desapareciera en un par de años. Exigimos al Gobierno el cumplimiento de estos reclamos”, solicitó Ulmer Mosquera.Con sus casi 55 mil hectáreas, el Parque Nacional Natural de Utría es uno de los de mayor biodiversidad en el mundo, sus playas y especies endémicas son únicas en la región del Pacífico colombiano, convirtiéndolo en un gran atractivo turístico.Otras noticias del día: Cayó alias 'Castor', el extorsionista que era el terror de los comerciantes en BarranquillaPetro rechaza amenazas de 'Antonio García' contra María Alejandra Villamizar, de Noticias CaracolDonald Trump habló sobre su imputación: "Nunca pensé que esto podría ocurrir en EE. UU."
El periodista Jesus Abad Colorado contó la historia del asesinato de Miguel Tapi, un líder indígena de la comunidad de Bakuru Purrú en Bahía Solano, Chocó, por las Autodefensas Gaitanistas (AGC).También lea: La historia del líder indígena Aquileo Mecheche, asesinado a manos de las Autodefensas GaitanistasEn la madrugada del 3 de diciembre de 2020, Miguel Tapi, de 59 años, fue sacado de su casa y asesinado por sujetos armados. Su cuerpo fue encontrado en un camino, decapitado y con la lengua afuera.Este hecho trajo como consecuencia que 906 indígenas se desplazaran por el terror y, dos meses después, retornaron a sus territorios, pero continúan viviendo en zozobra. Vea completo este informe especial en el video que encabeza este artículo.Podrían ser de su interés: Los secretos de la fuga de MatambaEl crimen que encubrió la barbarie de los falsos positivos en DabeibaCarreteros, una realidad en las calles de Bogotá que se ha convertido en problemática: “Dañan todo”
Juan Roberto Vargas acompañó a Iván Duque en un recorrido que hizo por Bahía Solano y Tutunendo, en Chocó, y desde allí habló sobre temas que han levantado polémica en su Gobierno y lo que prevé en medio de la pandemia.Sobre esta última y las vacunas que, insiste, empezarán a aplicarse en febrero, dijo que no puede violar la confidencialidad establecida en los contratos firmados con las farmacéuticas porque “se cae el contrato y no puede recibir la vacuna. Esto no es un tema solamente de Colombia, es la controversia que se está dando en muchos países de América Latina y muchos países de Europa”.No obstante, afirmó que los organismos de control sí pueden ver los acuerdos establecidos “siempre y cuando se proteja también esa confidencialidad”.Sobre el confinamiento que se dio en 2020 con el coronavirus y que en 2021 se volvió a implementar en algunas regiones, depende del compromiso de todos “que no tengamos esta situación”.“Si las personas se empiezan a aglomerar en las casas, empiezan a relajarse en el uso del tapabocas, eso siempre nos va a traer una factura”.Vea la entrevista completa de lo que dijo Iván Duque desde Bahía Solano.Luego, al trasladarse a Tutunendo, corregimiento cercano a Quibdó, el presidente Duque habló de otros temas polémicos. Uno de ellos, la salida de Julia Miranda de la dirección de Parques Nacionales.“Ella llevaba una trayectoria larga, al frente de Parques Nacionales y nosotros consideramos que era importante también renovar. Hoy tenemos una persona que mucha gente lo quiso tratar de caricaturizar y es que venía de manejar el Instituto Distrital de Canchas Sintéticas”, manifestó.Sobre la supuesta injerencia de funcionarios de su gobierno en la campaña de Estados Unidos, por ejemplo, de Francisco Santos, Duque salió en su defensa e incluso criticó que su antecesor Juan Manuel Santos, primo del embajador, dijo en 2016 que “‘a Colombia le sirve más Hillary que Donald Trump’, y nadie dijo nada”.Otra polémica reciente en su gobierno fue la frase que pronunció Margarita Cabello en su posesión como procuradora general, donde dijo “nuestro gobierno”, afirmó que “si lo ve en el contexto de su discurso, se refirió a una solicitud que nosotros hemos hecho a los organismos de control para que acompañen el proceso de vacunación del país”.Además, dijo que no ha puesto amigos en los organismos de control.“Y aquí no se trata de presentar amigos, porque si fuera solamente ese criterio, seguramente nadie los elegiría”, sostuvo.Para ver la entrevista completa de Iván Duque desde Tutunendo haga clic aquí.
En la primera parte de este especial, el director de Noticias Caracol acompañó a Iván Duque a Bahía Solano, en el Pacífico chocoano.Después de revisar la situación de orden público en esta región del país, hubo tiempo para intercambiar con los niños y con los dirigentes locales.La idea, según sus asesores, es que en estas visitas siempre haya contacto directo con las comunidades.Duque afirma que en “los primeros casi dos años de gobierno, hicimos más de 45 talleres. Después obviamente nos encontramos con la realidad de la pandemia, paramos durante un buen número de semanas, pero retomamos después con los talleres de reactivación, y en este momento estamos llegando a casi 20 talleres de reactivación y se han hecho en el territorio más de 80 consejos de seguridad y eso es para llevar el gobierno a los territorios y que no se quede en los escritorios en la ciudad de Bogotá. ¿Eso qué permite? Que el equipo de gobierno llegue, trabaje con las comunidades, vea las necesidades, haga compromisos y se haga el seguimiento para que los proyectos se materialicen”.Durante el programa Prevención y Acción que hace casi a diario a las seis de la tarde habló de la vacuna contra el COVID.¿Cuándo arranca la vacunación en Colombia?¿Hoy qué tenemos garantizado? Hoy ya tenemos acuerdos, contratos, convenios para que 29 millones de colombianos tengan su vacuna. ¿Qué nos hace falta? Seis millones de colombianos más, estamos finalizando algunos de estos acuerdos en los próximos días, pero ya hoy tenemos el plan, tenemos garantizados los 29 millones de colombianos y hemos dicho mes de febrero, el mes en que empieza la vacunación masiva en Colombia.Usted habla de acuerdos, convenios y contratos, presidente. ¿Qué diferencia hay entre uno y otro? ¿Cuáles están firmados y cuáles acordados?Primero, esto tiene una secuencia. Hoy nosotros tenemos ya desarrollos, compromisos claros, es decir, ya hay vínculos contractuales, obligatorios. Contratos tenemos en este momento para 29 millones de colombianos con sus dosis. ¿De dónde salen? Por un lado, Covax, la estrategia mundial, ahí tenemos en este momento 20 millones de dosis ya adquiridas para 10 millones de colombianos. Tenemos con Pfizer, 10 millones de dosis para 5 millones de colombianos, son dos dosis. Tenemos con AstraZeneca, 10 millones de dosis para 5 millones de colombianos. Y tenemos con Janssen 9 millones de dosis, 9 millones de colombianos porque es una sola dosis, eso suma 29 millones. ¿Cuál es la meta del plan? Llegar a 35 millones de colombianos vacunados. Ya el tener 35 millones de colombianos, que es el 70% de nuestra población para ser vacunado a lo largo de este año 2021 y que eso nos permita tener inmunidad colectiva.¿Por qué las farmacéuticas exigen tanta confidencialidad presidente, cuando es un tema de salud pública?Es la realidad en el mundo. Es que yo le voy a decir lo siguiente, enfrentar esta pandemia le deja a uno muchísimas lecciones. Y hoy el mundo está enfrentando la necesidad de adquirir las vacunas. Es que son 5 mil millones de personas que se espera sean vacunadas en el mundo en los próximos 18, 24 meses. Cuando uno ve esa realidad, ¿quiénes son los que están vendiendo? O usted está en la estrategia Covax, que también tiene la limitante frente al número de dosis y vacunas, nosotros ya estuvimos ahí, y los otros son los acuerdos bilaterales. Y las farmacéuticas son las que hoy, porque están vendiendo en todo el mundo, las que exigen esas cláusulas de confidencialidad. ¿Qué pasa si usted rompe la cláusula de confidencialidad? Se cae el contrato y no puede recibir la vacuna. Esto no es un tema solamente de Colombia, es la controversia que se está dando en muchos países de América Latina y muchos países de Europa.Las farmacéuticas no están obligadas a venderles a los países, entonces si usted rompe el acuerdo, ellos dicen perfecto, no se vende la vacuna y entonces inmediatamente se pierde.Eso va a generar que nunca se sepa cuánto costaron esas vacunas. ¿Dónde queda la transparencia en la contratación pública?Yo creo que hay dos cosas que son muy importantes y es que para que se suscriban los contratos en Colombia, el Ministerio de Hacienda hace un acta que queda registrada en el giro que le hace la entidad correspondiente, y usted puede ver a través de los documentos, que son públicos, emitidos por el Ministerio de Hacienda, cuánta plata se ha girado a la gestión de riesgo para la adquisición de las vacunas.¿Cuánto va a destinar Colombia para vacunas?En este momento tenemos alrededor de 1,5 billones de pesos que han sido destinados para la adquisición de esa vacunación para 29 millones de colombianos, 49 millones de dosis.Presidente, ¿esa misma confidencialidad no es terreno fértil para que esas mismas farmacéuticas especulen con los precios?En este momento ¿quiénes son los que ponen las condiciones de venta? Las farmacéuticas por una sencilla razón.Pero muy triste porque hay un tema de transparencia.Yo le digo una cosa: supongamos o asumamos que uno no está de acuerdo con eso. Lo cierto es que hoy todos los países, todos los que han suscrito los acuerdos para la compra, han firmado el acuerdo de confidencialidad. Ahora, eso, como se lo digo, no es un problema de transparencia, al final, porque la información, si la quiere conocer un organismo de control en Colombia, nosotros la entregamos siempre y cuando se proteja también esa confidencialidad.Tenemos un plan diseñado, tenemos cadenas logísticas, tenemos cadenas de refrigeración y yo lo que invito a todos los colombianos es que aquí no dejemos que lleguen ni la politiquería, ni la demagogia, ni la desinformación.No sé si es politiquería. También es legítimo preguntar y que haya transparencia porque, le repito, incluso, el tema es que estas farmacéuticas parecieran estar jugando con la desesperación y la necesidad de los países, en este caso, Colombia.Yo se lo voy a poner de este tamaño, Juan Roberto. Era casi imposible en el mundo ver una vacuna contra el COVID-19 antes de un año, era casi imposible. Las farmacéuticas las han desarrollado. Ellos les están vendiendo a Covax y ellos les están vendiendo también a los países en acuerdos bilaterales. Quien los vende es el que pone las cláusulas.Claro que a mucha gente le genera incomodidad, pero lo más importante es que los que tienen que escrutar eso en los organismos de control, tienen esa información siempre y cuando también asuman el respeto a la confidencialidad.Qué dice el presidente del aislamiento.La pandemia no se ha ido y yo prefiero que la conciencia ciudadana se prepare para que entendamos que en el año 2021 vamos a tener que seguir conviviendo con el COVID, pero con unos elementos que traen luces de optimismos, la vacunación, por ejemplo, que se está dando en el mundo. Entonces tenemos que ser conscientes de que la vacunación es un triunfo de la ciencia, desarrollarla en menos de un año y de qué depende que no tengamos esta situación (cuarentenas), del compromiso de todos. Un alcalde, un gobernador, el presidente, podemos tomar todas las decisiones que queramos, pero si las personas se empiezan a aglomerar en las casas, empiezan a relajarse en el uso del tapabocas, eso siempre nos va a traer una factura y nosotros lo dijimos empezando el mes de diciembre en Prevención y Acción, que a raíz del día de las velitas, si las familias se aglomeraban dentro de los hogares y no seguían los protocolos vendría eventualmente un aumento de casos y lo vimos. Pero también hay que decirlo, no todo el país se comportó igual.¿No es un poco desgastante siempre achacarle la responsabilidad de lo que venga a la indisciplina de la gente?Vamos por partes. Si hay algo que ha caracterizado la forma en la que hemos conducido desde el Gobierno nacional esta pandemia no es achacándole responsabilidades a nadie. Yo no me la he pasado aquí como presidente diciendo ‘esto es culpa del uno, esto es culpa del otro’. Pero esto es colectivo, nosotros tomamos medidas, pero necesitamos también que la ciudadanía -y yo sé que hay fatiga y yo sé que hay desesperación- es que todos tengamos la conciencia de que al protegernos, protegemos a los demás. Usted puede estar en la calle, usted puede estar trabajando, el país ha visto a muchos sectores trabajar, pero ¿qué es lo más importante? El tapabocas, el distanciamiento... Hemos visto aglomeraciones en muchos sitios, hemos llamado la atención, pero ¡por Dios!, sin el tapabocas y además en corta distancia, eso también implica una gran conciencia ciudadana.
Invadidas de miedo, las comunidades indígenas de El brazo, Posa Mansa, Boro Boro, y Cucuru Purú caminaron casi una hora para llegar al corregimiento de El Valle, en Bahía Solano. Como pudieron llevaron el cadáver de su líder asesinado, ya que al lugar de los hechos no llegó la policía judicial a hacer el levantamiento.Con la muerte del líder embera Miguel Tapí, de 60 años, la tristeza invadió a la comunidad indígena de El brazo.“Necesitamos una ayuda urgente para nuestros niños y ancianos porque estamos en una crisis, necesitamos ayuda de ustedes”, clamó Ana María Dorijama, lideresa de las mujeres indígenas.En botes, decenas de familias indígenas emprendieron una travesía por el río para llegar al corregimiento de El valle. Allí, en medio del confinamiento y del hambre, pasaron la noche.“Les pedimos a los organismos del gobierno nacional, ya que estamos aquí situados los indígenas del resguardo Alto Río Valle Boro Boro, para que nos den una pequeña ayuda humanitaria”, pidió Ómar Tapí, líder indígena.La Personería de Bahía Solano, que había advertido sobre el recrudecimiento de la violencia, pidió asistencia para estas comunidades.“Se requiere kits de alimentos, kits de aseo, kits de albergue, en su mayoría son niños y mujeres las desplazadas”, dijo Carlos Cardona, el personero de Bahía Solano.El alcalde del municipio reiteró el llamado a la fuerza pública para que brinde protección a las 200 familias desplazadas.“Para garantizarle en la medida de sus posibilidades el traslado nuevamente a su sitio de origen, le reiteramos nuestro llamado”, exclamó Ulmer Mosquera.El mandatario de los solaneños advirtió que no posee los recursos necesarios para continuar con la asistencia de esta crisis humanitaria.Al llamado por ayudas que hacen las autoridades y las familias desplazadas se suma el pedido por elementos de bioseguridad, ya que existe la preocupación de un posible contagio de coronavirus.
Chocó vive un nuevo desplazamiento masivo por culpa de los violentos: son más de 900 personas pertenecientes a 195 familias de una comunidad indígena asentada en un resguardo rural de Bahía Solano.El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, puso en aviso a las autoridades al advertir que un grupo armado ilegal incursionó en la zona para secuestrar y luego asesinar a un exgobernador de dicha comunidad.Asimismo, la defensoría recalcó que en abril pasado había emitido una alerta temprana sobre los riesgos que enfrentaba ese resguardo.Vea, además:
Miguel Tapí Rito, líder indígena y exgobernador de las comunidades El Brazo y Bacuru Purru, fue hallado muerto a pocos metros de su vivienda en Bahía Solano, Chocó, después de que hombres armados se lo habían llevado con intimidaciones.Modesto Serna, asesor de paz de la Gobernación del Chocó, aseguró los sujetos pertenecen a las denominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y “procedieron a quitarle la vida a este miembro de esta comunidad embera del departamento”.La Defensoría del Pueblo del Chocó había alertado hace ocho meses sobre el terror que han sembrado miembros de este grupo al margen de la ley al interior de las poblaciones indígenas.“Un mes atrás habían llegado hombres de las AGC sindicando a varios miembros de esta comunidad de pertenecer a la guerrilla. Entonces, en retaliación a eso es que proceden supuestamente a quitarle la vida”, anotó el funcionario.A esta hora, 70 familias indígenas de Bacuru Purru y de El Brazo se desplazaron hasta Ciudad Mutis, cabecera municipal de Bahía Solano.“En este momento se requiere alimentación para los más de 800 indígenas de El Brazo, Posamanza y sus alrededores”, aseguró Carlos Cardona, personero de Bahía Solano.Con 17 asesinatos en lo que va del año, el alcalde de Bahía Solano, Ulmer Mosquera, también alertó sobre la grave situación de orden público en su municipio.“No es posible que, ante las personas que hoy por hoy quieren someter bajo el imperio del más fuerte a los habitantes de Bahía Solano, no tengamos una respuesta institucional para combatirlo”, sostuvo el mandatario.Las autoridades adelantan las investigaciones para dar con los responsables de este homicidio. El asesor de paz de la Gobernación del Chocó aseguró que 11 líderes sociales han sido asesinados durante el 2020 en el departamento por parte de grupos al margen de la ley.
Ella es una de las dos pequeñas impactadas cuando delincuentes se enfrentaron a disparos en una calle del municipio del Chocó. El estado de salud de una de las menores, que recibió un disparo en el abdomen tras la balacera ocurrida en el barrio Chitré, es tan delicado que tuvo que ser trasladada en un helicóptero de la Fuerza Aérea a Medellín. “Lamentablemente los hechos sucedieron en nuestra cabecera municipal y tristemente resultaron heridas dos niñas una de 7 y 8 años, una de ellas se encuentra en un estado muy crítico”, explicó la alcaldesa de esa municipalidad, Harley Liliana Ortiz. El ministro de Defensa, Guillermo Botero, anunció que uno de los responsables del ataque ya fue capturado. El mayor Miguel Ángel Vargas Huertas, comandante del Escuadrón Catam, dijo que la niña tuvo que ser ingresada “a cirugía y una vez es estabilizada la paciente se traslada en un avión Quin 350 medicalizado de la Fuerza Aérea Colombiana a la ciudad de Medellín, a un hospital de mayor nivel para así poder darle una mejor atención”. Según el parte médico la menor de 8 años recibió intervención médica durante el traslado en helicóptero, pues su estado de salud es grave y alcanzo a perder mucha sangre. El teniente Holman Ávila, médico de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) dijo que “estaba clínicamente estable, sin embargo, por la herida que tuvo a nivel abdominal, ha perdido bastante sangre y así mismo por el procedimiento quirúrgico que, a pocas horas de haberse realizado, se encontraba muy delicada de salud”. Las autoridades confirmaron que en lo corrido del año, 17 personas han fallecido en el municipio de Bahía Solano por enfrentamientos entre estructuras criminales. Foto: Fuerza Aérea
En los últimos meses, Shakira ha tenido cada día más motivos para sonreír y ser feliz, rodeada de sus hijos y amigos, como se le vio el pasado fin de semana durante su regreso a Barcelona luego de haberse mudado a Estados Unidos.Shakira y Lewis Hamilton encienden las redes luego de cenar juntos en BarcelonaAunque su relación con Piqué esté absolutamente rota, el exfutbolista no ha vuelto a demostrar ganas de pelear más y, finalmente, no la demandará por hacer partícipe a sus hijos del tema ‘Acróstico’.Y en el tema legal, la Hacienda española renunció a 51 testigos en el juicio contra Shakira. Inicialmente, se había establecido interrogar a 200 personas sobre el fraude fiscal del que se le acusa a la barranquillera en Barcelona.El pasado 27 de abril, un tribunal confirmó que Shakira iría a juicio el 20 de noviembre por el delito de fraude fiscal de alrededor de 14,5 millones de euros.Según informó Chance, “el magistrado del caso, José Manuel del Amo, se reunió hace varias semanas con la Fiscalía, la defensa de la colombiana y la abogada del Estado para planificar el juicio. Un encuentro en el que el juez sugirió a todas las partes que revisaran el listado de testigos para considerar si todos eran o no necesarios para defender su tesis, algo que ha hecho Hacienda reduciendo en 51 el número propuesto”.¿Daniel Arenas confirmó su ruptura con Daniella Álvarez?Cabe recordar que finales de julio de 2022, la Fiscalía solicitó más de ocho años de cárcel y una multa de cerca de 24 millones de euros (23,1 millones de dólares) para Shakira, bajo acusación de haber defraudado 14,5 millones de euros (14 millones de dólares) al fisco español entre 2012 y 2014.La Fiscalía acusa a Shakira de haberse servido de un "entramado societario" creado ya años antes para no tributar en España en los ejercicios de 2012, 2013 y 2014, pese a que ya residía en el país más de los 183 días al año que estipula la ley.La artista de 45 años, conocida por éxitos internacionales como 'Waka Waka', 'Hips don't lie' o 'Chantaje', ha negado siempre las acusaciones."Estas son acusaciones falsas", afirmó Shakira en una entrevista publicada el 21 de septiembre por la revista Elle, en la que dijo tener "la confianza de haber hecho las cosas de la manera más correcta y transparente desde el primer día".
Un usuario del MIO, servicio de transporte masivo de Cali, fue atacado salvajemente por un sujeto en plena estación y los hechos quedaron registrados en video.Impresionante choque de moto contra camioneta en Cali quedó en video; una pareja murióLas imágenes muestran cómo, mientras el usuario del MIO se encuentra tirado en el piso, el agresor, con cuchillo en mano, lo amenaza y termina propinándole varias puñaladas. El ciudadano, aferrado a su bolso, trata de defenderse lanzándole patadas.El video se grabó desde un bus del MIO, del cual se habían bajado tanto víctima como victimario. En el vehículo, se escucha en el clip, los pasajeros gritan ante la aterradora escena. El sujeto armado termina huyendo del lugar.Fleteros en Bogotá se metieron con militar (r) y este les disparó: hirió a uno y espantó al otroLas imágenes se hicieron virales y, aunque inicialmente se aseguraba que todo ocurrió en medio de un caso de robo, más tarde se confirmó que lo sucedido en la Estación Petecuy del MIO tenía su origen en un hecho de intolerancia.La empresa MetroCali, gestora del MIO, dio a conocer los videos de seguridad de lo que pasó antes del ataque.Incertidumbre por dos sujetos que salen una y otra vez de una alcantarilla: comunidad teme un robo“Después de revisadas todas las grabaciones, tanto de la estación como del bus, pudimos observar la acción que desencadenó la agresión ocurrida hoy, 5 de junio de 2023, dentro de la Estación Petecuy del SITM-MIO”, comunicaron al dar a conocer un video en el que dentro de bus se les ve discutiendo a los dos implicados, al parecer, luego de un empujón.Recalcaron que, “desde Metro Cali, hacemos un fuerte llamado a la consciencia ciudadana, pues una pequeña acción, en este caso un empujón, desencadenó un hecho lamentable dentro del Sistema MIO”.Aunque en las imágenes se ve que otros pasajeros del vehículo del MIO intentan evitar que el joven armado con un elemento cortopunzante vaya tras el otro hombre, ambos descienden y en la estación se presenta el ataque.El agresor huyó luego, por lo que desde el sistema MIO dieron a conocer las imágenes para que autoridades pudieran ubicarlo e invitaron a la víctima a denunciar.“Hacemos públicas las imágenes del agresor para alertar a los ciudadanos (y), del mismo modo, le hacemos un llamado a las autoridades competentes para que, en el menor tiempo posible, den con el paradero del agresor”, puntualizaron. La Secretaría de Seguridad de Cali, por su parte, ofreció una recompensa de diez millones de pesos por información que permita localizar y capturar al agresor, que podría ser judicializado por intento de homicidio y lesiones personales.
Un video captó cómo un ciclista se salvó de terminar bajo las ruedas de un bus de Transmilenio en Bogotá, ciudad donde 29 biciusuarios han perdido la vida durante 2023.Video: camioneta arrolló a ciclista en Cundinamarca y terminó estrelladaEl hecho se registró en la carrera Séptima con calle 90 en mayo pasado. Por allí transitaba Fabio Sandoval, quien narró que “el bus pasa, se cierra, me lleva de costado, me tumba, yo pierdo el control en la bicicleta, pero pues gracias a Dios la bicicleta me saca de la trayectoria del bus, si no pues fácilmente terminó debajo de las llantas del bus. Con todo y esto siempre fueron 20 días de incapacidad”.El ciclista manifestó que “gracias a Dios estoy vivo, contándoles esta historia”, y señaló que “más que entrar a buscar culpables, es un llamado a que todos somos parte de la vía, todos somos actores viales”.En muchos casos, las tragedias se dan porque los ciclistas no respetan las señales de tránsito, se pasan pese a estar en rojo el semáforo o se meten en contravía, entre otras imprudencias. El director de la Policía de Tránsito de Bogotá, coronel Wilson Barrios, invitó “a todos los ciclistas que están en los diferentes corredores viales a respetar las normas de tránsito, a no exceder los límites de velocidad, utilizar siempre prendas reflectivas, las luces tanto delanteras como traseras para que todos los actores viales que están en los diferentes corredores viales los identifiquen y no tengan accidentes”.Agregó que “es lamentable la falta de conciencia que se tiene por parte de algunas personas que son actores viales y eso puede generar alguna situación lamentable en algún accidente que se presente. El llamado es a la tolerancia, a respetar las normas de tránsito y siempre dejar los afanes”.Impresionante choque de moto contra camioneta en Cali quedó en video; una pareja murióPero las imprudencias también son cometidas por los conductores de carros y motos, como al parecer fue el caso del hombre que mató al ciclista Germán Chaves y a su papá en la vía Bogotá-Tunja, el pasado domingo 4 de junio.El conductor del camión que los arrolló quedó en libertad, pero continúa vinculado al proceso hasta que no se esclarezca lo que sucedió en este trágico accidente. Hay dos hipótesis: una falla mecánica del vehículo o un microsueño.A Germán Chaves le faltaban tan solo 5 kilómetros para llegar nuevamente a Chocontá, en donde terminaría su recorrido de entrenamiento, cuando ocurrió el fatal suceso.Bus del SITP se accidentó y chocó contra una casa en Usme: hay 4 heridos
Los empleados de aerolíneas en varios aeropuertos de Colombia dicen que no aguantan un ataque más de los usuarios, que les botan los computadores, les pegan y hasta los escupen. La ira de los pasajeros, en su mayoría, se da por el retraso de los vuelos y el cambio de itinerario.Tremenda pelea en el aeropuerto de Santa Marta: fue protagonizada por un viajero y un funcionario“Terminamos pagando los platos rotos. Nosotros ya estamos cansados, es una situación reiterativa. Nosotros entendemos que hay situaciones que frustran a los pasajeros y hay situaciones de estrés”, dijo una vocera de los empleados de aerolíneas.Subraya que “cualquier cosa que pase siempre es contra nosotros, siempre. Hace poco, a unas compañeras de Avianca, una pasajera les pegó en la cara y nosotros ya estamos cansados de eso, no hay nadie que nos defienda. Nos han botado bebidas calientes en la cara, nos botan las pantallas, nos han escupido, nos hacen señales soeces”.Los agentes de sala, los agentes de servicio de módulo y los de conexión son los que en las terminales aéreas reciben a los viajeros y ya no aguantan una ofensa más ni un golpe más por culpa de las fallas de otros.“Siempre terminamos siendo los culpables y nosotros estamos totalmente desprotegidos de la Policía Aeroportuaria, del mismo OPAIN que es el administrador del aeropuerto de Bogotá, de la Aeronáutica Civil, nosotros somos totalmente invisibles para ellos”, afirma esta funcionaria.Los empleados de aerolíneas recalcan que los usuarios que se ven vulnerados por los retrasos de los vuelos se desquitan con ellos y de las malas palabras pasan a los puños y mordiscos. Y frente a estos ataques “lo único que tenemos autorizado por nuestras empresas es a grabar, nosotros no podemos provocar a los pasajeros, contestarles algo, hablarles, no podemos hacer nada de eso, no tenemos permitido defendernos”.Mujer asegura que grabó a "brujas desnudas comiéndose un cadáver" en el patio de su casaAseguran que sus jefes les restan importancia a las agresiones y que muchos han perdido sus trabajos al tratar de evitar que les peguen.Es por eso que los empleados de aerolíneas “queremos hacer un llamado de atención a que algún ente de control nos preste atención, que regule, que haya alguna ley que castigue a los pasajeros disruptivos porque realmente esto ya se está saliendo de control”. También hacen “un llamado a la tolerancia, porque nosotros finalmente estamos cumpliendo con un trabajo”.Fenalco: “Da vergüenza cuando extranjeros preguntan si es buen momento para invertir en Colombia"
Un hombre que trabajaba como carnicero fue asesinado en la localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, cuando al parecer se opuso a que lo robaran. Los hechos ocurrieron en el barrio Ismael Perdomo.Sujeto en detención domiciliaria por homicidio aprovechaba para cometer otro delitoSegún informó Blu radio, la víctima de este hecho fue identificada como Óscar Ricardo Molina Mayorga, de 42 años, a quien un delincuente le propinó una herida mortal en la pierna con un cuchillo.El ciudadano fue trasladado al hospital de Meissen, en Ciudad Bolívar, pero no sobrevivió en vista de que había perdido mucha sangre.De acuerdo con el reporte, el hombre había salido de su casa sin documentos y su familia empezó a buscarlo al no saber de él durante varias horas.Los patrulleros del CAI fueron los encargados de informar al papá de la víctima la lamentable noticia. El padre reconoció que se trataba de su hijo por las prendas que llevaba.Militar (r) les disparó a fleteros en BogotáEn otro hecho de inseguridad en Bogotá, fleteros esperaron, en la puerta de la casa, a un militar retirado que había sacado plata del banco de un centro comercial en la localidad de Engativá. El intento de asalto quedó captado en video.Las imágenes muestran cuando la víctima llega en un taxi a su vivienda, ubicada en el barrio Bosque Popular. Al dirigirse al portón, dos ladrones arriban corriendo para abordarlo y esculcarlo.En medio del forcejeo, los fleteros en Bogotá empezaron a golpear al militar retirado, quien sacó un arma de fuego y les disparó a los sujetos. El taxista que acababa de dejar a la persona asaltada miró impotente la escena y se resguardó al frente de su vehículo cuando empezaron los tiros. Otros testigos, algunos en moto, también intentaron protegerse del robo cometido a plena luz del día.Escolta de la UNP impidió robo en Medellín: disparó e hirió a uno de los delincuentesUno de los delincuentes cayó herido en la calle, a pocos metros de la casa de la víctima, mientras que el otro corrió por la avenida y logró escapar.La comunidad, molesta por la ola de robos en Engativá, golpeó al delincuente que estaba lesionado en el piso tras recibir un impacto de bala. La Policía Metropolitana logró rescatarlo de la turba y llevarlo a un centro médico.En el sitio fue incautada un arma de fuego y el militar retirado que enfrentó a los ladrones les entregó su pistola a las autoridades.