La Contraloría General de la República emitió un informe donde advierte que 22 de los 96 entes territoriales que ejecutan el Programa de Alimentación Escolar (PAE), del que 5 millones 600 mil estudiantes se benefician, no estarían cumpliendo con la entrega de las raciones alimentarias."A la fecha solamente un millón doscientos (niños) están recibiendo este servicio”, dijo Luis Carlos Pineda, el contralor delegado para la participación ciudadana.Esas irregularidades se traducen en que 4 millones 398 mil niños no están siendo beneficiados por el programa, para el cual les giran los recursos a esos municipios y departamentos.“Se hace el llamado para que las administraciones territoriales, es decir, las entidades territoriales certificadas, agilicen sus procesos de contratación”, pidió el funcionario.Entre los 72 entes territoriales que según el órgano de control no han iniciado con la operación del PAE se encuentra el departamento de Cundinamarca. Sin embargo, la gobernación respondió que, tras el receso estudiantil, el contrato se adjudicó el tres de febrero a dos consorcios para entregar los alimentos a 190 mil niños de 275 instituciones educativas.La Contraloría advierte que varios contratos están iniciando por fuera de los tiempos, como en Barrancabermeja, donde las clases iniciaron el 25 de enero.La administración municipal de Barrancabermeja respondió que el contrato fue adjudicado en febrero y este lunes 8 inició la entrega de las raciones de comida.“En jornada continua de 8 de la mañana a 4 de la tarde se realizará la primera entrega a los beneficiarios focalizados”, respondió Javier Melo, funcionario de la Alcaldía de Barrancabermeja.El órgano de control señaló que varios departamentos y municipios estarían contratando este 2021 una cobertura menor a la del 2020.Estos entes territoriales son los departamentos del Tolima y de Arauca; Sahagún, en Córdoba, y Cartago, Valle.
A un costado de la Ruta del Cacao, en Barrancabermeja, quedó muerto un tigrillo, ejemplar que hace parte de los cuatro principales felinos en vía de extinción del continente americano. Los otros tres son el jaguar, el puma y el yaguarundi.Nadie sabe exactamente quién lo mató, solo se presume, por parte de las autoridades, que fue un vehículo que lo arrolló.“Lamentablemente fue un atropellamiento muy brusco con este animal”, dijo Viviana Gómez, de la Corporación Autónoma Regional de Santander.Matar un felino como estos causa desequilibrio en los ecosistemas, ya que estos animales ayudan a regular la cadena de alimentación entre especies.“El tigrillo forma parte de un grupo esencial para la conservación de los ecosistemas que son los carnívoros, los carnívoros son importantes en el control de otras poblaciones, como los roedores”, explicó Jhon Mario Flórez, biólogo de la Fundación Pantera.Así como este tigrillo, se tienen registros de otras decenas de animales muertos en la ruta.“Cualquier espécimen, llámese de fauna silvestre o especies domésticas que resulten (muertas) con dolo, se puede realizar una judicialización”, indicó el intendente Saúl Ardila, jefe de la Policía Ambiental del Magdalena Medio.En un recorrido de 20 kilómetros hecho por la Ruta del Cacao por el equipo de Noticias Caracol, se pudo evidenciar que la vía tan solo cuenta con dos señales que alertan sobre la presencia de animales, en una zona donde la fauna y la flora son abundantes.
Un video muestra el momento en que la tractomula, cargada con 34 toneladas de polietileno granulado, queda colgando de un puente sobre el río La Colorada, en Barrancabermeja, Santander.“Se me partió una viga y por el volumen que traía me recostó el tráiler al lado derecho”, dijo el conductor del vehículo, Gerardo Datara.Aunque se desconoce la cantidad del material químico que cayó al afluente, la Alcaldía de Barrancabermeja señaló que el polietileno granulado no es tóxico ni se disuelve en el agua.“El producto no es tóxico en el estado en que se encuentra en este momento, pero sí es importante su recolección y eso es lo que está trabajando en este momento la transportadora”, sostuvo Laura Herrera, secretaria de Medio Ambiente.
En la clínica San Nicolás de Barrancabermeja fue atendida de urgencia una niña de siete años que, según las autoridades, falleció posteriormente en un centro médico de Bucaramanga.“La Alcaldía Distrital de Barrancabermeja lamenta informar el fallecimiento de una menor de siete años que el pasado 25 de diciembre consulta en una IPS de la ciudad por dolor abdominal, asociado a vómito persistente, por lo que en los parámetros de laboratorio se logra determinar una grave alteración hepática que hace sospechar una intoxicación por fósforo blanco, este es un elemento químico presente en la pólvora”, informó Luis Fernando Castro, secretario de salud de Barrancabermeja.Según el gobierno nacional, este es el tercer caso de un menor de edad que muere en lo corrido de diciembre por consumir fósforo blanco en Colombia.En los últimos 25 años los gobiernos de Barrancabermeja han permitido la venta de pólvora en casetas.
La Policía en el Magdalena Medio abrió una investigación contra un capitán denunciado por el presunto abuso de una mujer en Barrancabermeja.El hecho se habría registrado en medio de una fiesta organizada el fin de semana pasado por patrulleros, que celebraban varios ascensos.El coronel Gustavo Adolfo Martínez, comandante de la Policía del Magdalena Medio, indicó que se investigan “las circunstancias de tiempo, modo y lugar del caso”.El hecho fue denunciado ante la Fiscalía de Barrancabermeja.
Marlon tiene 26 años, es alegre y soñador. Trabajaba como transportador informal en Barrancabermeja, Santander, para sostener a sus hijos y tener su casa propia. Sin embargo, hace unas semanas fue víctima de un atraco.El joven salió de su casa y dos hombres lo interceptaron, le dispararon y le robaron la moto.“Él me dijo: ‘quieto, bájese de la moto’, cuando yo le vi el arma aceleré y me pegó un balazo en la espalda y otro en la barriga y la puñalada”, recordó Marlon Brandon Londoño, víctima de atraco.El padre de familia sufrió afectaciones en el sistema neurológico y una bala le perforó los pulmones. Ahora pasa las horas en una silla de ruedas prestada, pensando cómo pagar la moto que le robaron.“Él tiene muy pocas posibilidades de volver a caminar, pero él tiene que estar haciendo terapias. Con la EPS hicimos las vueltas y esta es la hora y no se ha aparecido la fisioterapeuta y me dicen que tengo que esperar”, denunció Saray Bautista, esposa de la víctima.“En este momento está requiriendo una silla de ruedas y atención domiciliaria para que a través de la EPS se le suministre pañales e insumos para curar este paciente y su recuperación”, indicó Luis Fernando Castro, secretario de Salud de Barrancabermeja.El caso de Marlon Brandon Londoño es materia de investigación para las autoridades, mientras él y su familia esperan todas las ayudas posibles.
Un carismático profesional de la salud, conocido como el médico del pueblo, murió en Barrancabermeja, Santander, producto del COVID-19.Su nombre era Rafael Alberto Belluci, nació en esa ciudad en 1968 y allí estudió bachillerato con el plan educativo de Ecopetrol.Luego se graduó como médico general en la Universidad Nacional de Colombia e hizo una especialización en gerencia en seguridad y salud.Según la Secretaría de Salud, Rafael Alberto Belluci es el primer médico que muere por COVID-19 en Barrancabermeja y su área de influencia.“Como médico, ayudó mucho a los más necesitados. Tengo testimonios de muchos pescadores en el muelle, creo que a muchos no les cobraba la consulta”, contó Norelvis Rangel, una de sus amigas.Casado y padre de tres hijos, Belluci fue candidato al Concejo y deja un recuerdo en el imaginario colectivo: le decían el médico del pueblo por su ayuda a los más necesitados.“Una calidad de persona porque todas las mañanas cuando le quedaba tiempo nos decía amigos, cuidémonos, el tapabocas”, recuerda Fabio Beleño Medina, un pescador barranqueño.Las autoridades de Barrancabermeja lamentaron el fallecimiento del médico.“Si bien hemos tenido casos registrados de profesionales de la salud, que han resultado como positivos, es el primer caso grave del sector salud que ha suscitado un fallecimiento”, asevera Fernando Castro, el secretario de Salud municipal.El cuerpo del médico Belluci fue trasladado a Bucaramanga por decisión de su familia. En Barrancabermeja será recordado por su carisma y sentido humanitario.
Habitantes de Lorica, en Córdoba; de Zona Bananera, municipio del Magdalena, y de Barrancabermeja, en Santander, tienen algo en común a pesar de las distancias que los separan: el deplorable estado de sus vías y los incumplimientos de algunos políticos que, en campaña, los pusieron a soñar con obras que no se han hecho.Una de esas denuncias fue realizada por Miguel Correa, quien desde el corregimiento Los Monos, en Lorica, dio a conocer las inundaciones que tienen que padecer sus vecinos por las aguas estancadas, que no corren porque tienen un problema de sedimentación y falta de canalización.“Se debe realizar con maquinaria pesada, por eso esperamos que el alcalde Jorge Negrete nos brinde ayuda”, dijo.Otra denuncia llegó desde el corregimiento de Julio Zawady, en el municipio de Zona Bananera, en el Magdalena.Allí, Harrison Enrique, ‘el Internacional’, pide ayuda para la construcción de un puente que les permita a sus vecinos cruzar una peligrosa quebrada, antes de que suceda una tragedia.Y desde Santander denuncian el lamentable estado de la vía entre Barrancabermeja y Puerto Wilches.“Es la vía principal, es insólito, han pasado más de 30 años y todavía no ha sido pavimentada. Muchos son los candidatos que prometen en campaña, y esta vía llora por su ausencia una pavimentación. La invitación es a los alcaldes y al gobernador”, dicen desde ese transitado lugar.Pero no todo son malas noticias. En el colegio público Cerritos, en Pereira, celebran que la alcaldía haya anunciado su reconstrucción.Hace días, sus estudiantes habían denunciado a través de El Periodista Soy Yo, las condiciones de la institución, que había sido afectada por un incendio.Ahora, la alcaldía respondió: “Con la plata del siniestro se reponen las aulas. ¿Qué dificultad hay? Como estamos tan próximos a la vía, es imposible con normas urbanísticas hacer un edificio de dos pisos para reponer las cinco aulas. Este colegio tiene más de 75 años, cuando se hizo ni siquiera existía la vía”, aseguró Leonardo Huertas, el secretario de Educación de Pereira.
En Barrancabermeja, Santander, mientras la Policía exige y controla las normas de cuarentena, uno de los vehículos de la institución fue visto transportando por lo menos 20 cajas de cerveza.El hecho, que se presentó en el barrio La Floresta, quedó registrado en un video de un ciudadano, el cual pone en evidencia el transporte de más de una veintena de cajas de cerveza en un carro con placa oficial, del servicio de inteligencia de la Policía del Magdalena Medio.Lo ocurrido se presentó solo a pocos días de que la misma policía capturara a 19 civiles por estar en una parranda.El comandante de Policía del Magdalena Medio se pronunció y anunció una investigación disciplinaria.“Sobre unos videos que vienen circulando en redes sociales, sobre el transporte en un vehículo tipo camioneta de unas bebidas embriagantes, puedo establecer que este vehículo pertenece a la Sijín del departamento de Policía del Magdalena Medio, por lo cual se inició una investigación disciplinaria”, indicó el coronel Gustavo Martínez.
Dos mujeres, cuyos nombres se protegen por seguridad, denunciaron presuntos casos de acoso sexual en el hospital regional del Magdalena Medio, en Barrancabermeja.“Él puso sus manos sobre mi cadera para cerciorarse que yo tuviera ropa interior, porque le parecía que yo no tenía calzones. Él dijo, si no tiene ropa interior no sabes cómo me pone”, relata una de las presuntas víctimas.Otra afirma: “Cuando yo me volteo para sentarme, otra vez me metió la mano en los bolsillos con la idea de tocar mis partes íntimas”.Según las denunciantes, el acoso sexual –un delito que cada día se evidencia más de parte de las víctimas- fue acompañado de acoso laboral con promesas de aumentos o de seguir trabajando en el hospital.“Empezó después a tomarme los brazos, la cadera y por último un día se me metió a la oficina, me abrazó y trató de besarme”, recuerda una de las víctimas ya mencionadas.La abogada Patricia Borrero aseguró que hay otras trabajadoras del hospital que quieren denunciar.A través de su abogado, el médico José Bermúdez aseguró que aclarará cualquier requerimiento de las autoridades.“Por ahora, la condición es no salir, pronunciarnos a los medios. Estamos consiguiendo los elementos probatorios para llevarlos a la Fiscalía”, declara el abogado César Plata, defensor de Bermúdez.El médico renunció a la gerencia del hospital regional la semana anterior.Este caso está bajo investigación de la Fiscalía General de la Nación.
En el barrio Madelena, en la localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, nació el amor de Carol y William, pero por cuenta de la delincuencia sus sueños se esfumaron.“Toda una vida viviendo en ese mismo barrio. Nos conocimos cuando tenía 15 años, a partir de ahí nunca nos volvimos a separar; 23 años juntos, dos hermosos hijos, un hogar bello”, recuerda Carol Díaz.Ese hogar, construido con amor y sacrificio, fue destruido por cuatro hombres que siguieron a William, lo golpearon e hirieron en cuatro oportunidades con armas cortopunzantes para quitarle una maleta, en la que únicamente llevaba el almuerzo y su uniforme de trabajo.Recuerda Carol que “me levanté a las 3:30 con él, le preparé su desayuno, le preparé su ropita, empaqué su almuerzo, se alistó, le di su bendición, salió y a los dos minutos me llamaron”.William alcanzó a llegar con vida al hospital de Kennedy, pero las heridas fueron mortales.(En contexto: Asesinan vilmente a un vigilante por robarle morral donde solo llevaba su uniforme y el almuerzo)“No queda solamente destrozado mi hogar, se llevan mi sustento, mi columna, mi bastón”, lamenta la mujer que perdió a su esposo en un hurto, una práctica que, según el Distrito, ha disminuido en más del 50%.“No sé de dónde sacan esas cifras, la verdad, no sé de dónde la sacan. Que la inseguridad ha disminuido… eso es falso, es totalmente falso”, refuta.La familia Díaz solo quiere que se busque a los asesinos y la muerte de William no sea una cifra más de la estadística de impunidad.
El Distrito, en cabeza del secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, explicó por qué varios abuelitos mayores de 80 años se vieron sometidos a una aglomeración y una extensa fila en la IPS Viva 1A de la Nueva EPS, en Chapinero, luego de que los contactaran para ser vacunados contra el coronavirus.El funcionario consideró que la institución incurrió en un error y “de pronto pensaron que mandando un mensaje masivo para que la gente estuviera alerta que la iban a llamar próximamente se tenía una buena idea y la gente malinterpretó el mensaje. Ya aprendimos. En este momento entonces se vacunan personas mayores por dos formas: o bien los institucionalizados allí mismo donde estén o bien a través de agendamiento”.Sin embargo, muchos dijeron que los llamaron, como le ocurrió a Beatriz de Barragán y a su esposo.“Figuramos. Estamos ahí los dos, pero no tenemos ninguna contraseña porque nos llamaron al teléfono de la casa, entonces en el teléfono qué contraseña (…) no sabemos si nos vacunan o no nos vacunan”, manifestó la abuelita.Otros también mostraron su inconformidad porque, a pesar de sus dificultades de salud o las limitaciones físicas para movilizarse, nunca les ofrecieron la opción de vacunación domiciliaria.“Mi madre va a cumplir 97 años, pero la tenemos en el carro porque esta IPS lastimosamente no tiene sillas para las personas tan adultas como ellas, que casi no pueden caminar, entonces no la podemos bajar todavía”, dijo Teresa Pérez, quien confirmó que sí recibió un mensaje de texto.Pese a esta denuncia, Javier Agudelo, vicepresidente de Viva 1A, señaló que “hay dos tipos de pacientes: unos que tienen una patología crónica o por condición de discapacidad que deben estar en la casa, esos no los estamos vacunando acá, no se deben desplazar a las IPS. Se está planeando cuándo se va a hacer una jornada de vacunación casa a casa”.Ante la indignante situación que atravesaron los adultos mayores en Bogotá, Claudia López insistió al ministro de Salud, Fernando Ruiz, que se les permita a las “alcaldías coordinar y organizar lugares como coliseos donde se convoque sin barreras de EPS ni agendamiento y para mayores ir a su casa”.
Desde el primero de marzo y hasta el próximo 31 de mayo el país entra en una nueva fase de emergencia sanitaria con una serie de medidas de orden público tomadas por el gobierno nacional para contrarrestar la pandemia del COVID-19. La primera de ellas fue darle luz verde a los restaurantes para la venta y consumo de licor dentro de los establecimientos sin necesidad de planes piloto.“Ya que representa el 25% de la utilidad en venta de sus establecimientos, con esto pueden seguir reactivando establecimientos gastronómicos”, dijo Paola Narváez, directora de la Asociación de Restaurantes de Santa Marta.Pero no es la única puerta que se abrió. Los bares y gastrobares podrían funcionar a través de planes piloto si el alcalde de cada municipio pide autorización al Ministerio de Salud.El gobierno mantiene los indicadores de ocupación UCI para tomar medidas restrictivas como toques de queda o pico y cédula.“El primer mensaje a los mandatarios locales es que las medidas solamente se pueden aplicar, medidas restrictivas o limitaciones, cuando exista una ocupación superior al 50 y debe ser progresivo”, indicó Daniel Palacios, ministro del Interior.Se mantiene la prohibición de los eventos públicos y privados que impliquen aglomeración, pero existe la posibilidad de planes piloto cumpliendo tres requisitos. “A medida que avancemos, que haya indicadores por ejemplo de contagio bajos y que la vacunación masiva vaya avanzando, se podrá por parte del Ministerio de Salud dar visto bueno a algunos tipos de piloto donde haya actividades de alto de alto contacto”, explicó Palacios.Los mandatarios locales deberán garantizar el retorno gradual a las aulas de los estudiantes tanto de colegios públicos y privados con todos los protocolos necesarios.“Deben asegurar el retorno gradual, progresivo y seguro a la presencialidad a las instituciones educativas sustentado fundamentalmente en el derecho que tienen los niños a la educación”, manifestó el ministro de Salud, Fernando Ruiz.Los alcaldes o gobernadores no podrán modificar el diseño con sus fases, etapas o población contemplado en el plan de vacunación elaborado por el Ministerio de Salud.
El portero de balonmano Alfredo Quintana, de 32 años, murió este viernes como consecuencia del paro cardíaco que sufrió el lunes pasado en un entrenamiento, informó su club, el Porto."Alfredo Quintana ha muerto a mediodía", afirmó el club del norte de Portugal en un comunicado, después de ser informado por el hospital Sao Joao, donde había sido ingresado."El Porto está de luto por esta pérdida tan dura como inesperada", añadió el club luso, donde jugaba Alfredo Quintana desde 2010.El guardameta portugués había sufrido un paro cardíaco el lunes cuando se preparaba para una sesión de entrenamiento.Millonarios, sin su estrella unos días: así va el caso de la lesión de Fredy GuarínCubano de nacimiento, había participado en enero en el Mundial 2021 en Egipto, donde Portugal acabó en la décima posición.Con la selección portuguesa iba a jugar contra Francia, Croacia y Túnez del 12 al 14 de marzo en Montpellier, en el torneo de clasificación olímpico para los Juegos de Tokio.
Fredy Guarín, el fichaje estrella de Millonarios en este 2021, se lesionó en el partido frente a Junior, del lunes pasado, y en las últimas horas se habló de la incapacidad que deberá tener, según lo expresado por el profesor Alberto Gamero.