El Ejército Nacional capturó en Santander de Quilichao, norte del Cauca, a alias ‘Chorizo’, otro hombre señalado como responsable de la masacre de seis jóvenes en la vereda Munchique, zona rural del municipio de Buenos Aires.Según las autoridades, el hombre pertenecería a la estructura sexta de las disidencias de las FARC y habría participado en crimen perpetrado el domingo 20 de septiembre de 2020.Por este hecho ya habían sido detenidos otros dos presuntos responsables y una persona más, que habría sido la razón por la cual fue ejecutado.Alias ‘Chorizo’ también es señalado por la masacre de cuatro personas cometida en enero de 2019 en Jamundí, sur del Valle del Cauca, además de extorsionar a campesinos y comerciantes de esta región.
Un operativo conjunto de las autoridades permitió la captura de dos presuntos disidentes de las FARC señalados de ser los responsables de la masacre de seis jóvenes en la vereda Munchique, de Buenos Aires, Cauca.“Estos dos hombres harían parte del grupo armado organizado residual Jaime Martínez y los trabajos continúan para establecer el paradero de cuatro sujetos más que tendrían relación con el caso”, dijo Carlos Holmes Trujillo, ministro de Defensa.La acción criminal, en la que murieron Juan Mancilla, Kevin Caicedo, Víctor Caicedo, Juan Salinas, Jhon Barrado y Hárrison Balanta, jóvenes entre los 16 y 26 años, provocó un fuerte repudio nacional.La captura de alias ‘Chuki’ y alias ‘Sebastián’ se registró en la madrugada de este viernes dentro de una vivienda de la vereda Las Mercedes, ubicada también en Buenos Aires y a unos 30 minutos del lugar donde se cometió la masacre, según informó el general Óscar Atehortúa, director de la Policía Nacional."Además de 'Chuki', señalado de como uno de los autores materiales del hecho, y de 'Sebastián', igualmente vinculado al crimen, figuran el cabecilla de esa estructura, alias 'el Indio' o 'Andrés, y tres integrantes más, conocidos como 'Chorizo', 'Chepe' y 'Marlon'", aseguró el oficial.En poder de los detenidos, las autoridades encontraron armas, municiones, equipos de comunicación y elementos propios de estas disidencias.Estas dos capturas son el resultado, de acuerdo con el general Atehortúa, de un operativo conjunto entre Policía, Ejército, Fuerza Aérea y Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía.La masacre de los seis jóvenes, según el director de la Policía, se perpetró como una supuesta retaliación contra un sujeto que el pasado 3 de septiembre habría asesinado a una persona allegada a la columna Jaime Martínez de las disidencias de las FARC."Ese día logró escapar y todo indica hasta el momento que las víctimas, entre las que figuran dos integrantes de una misma familia, no tenían relación alguna con este episodio criminal", sostuvo el oficial.Los capturados y elementos decomisados fueron dejados a disposición de autoridad competente. Las familias de las víctimas no se pronunciaron, pero esperan, por supuesto, que la justicia castigue a los culpables.La crimen ocurrió el pasado 20 de septiembre de 2020 cuando se encontraban al interior de una gallera.
La Fiscalía General de la Nación confirmó las capturas de Bréiner Orlando Daza y Sebastián Mestizo Daza, los dos presuntos criminales que perpetraron una masacre al interior de una gallera, ubicada en la vereda Munchique, situada en el municipio de Buenos Aires, Cauca.Grabaciones, interceptaciones telefónicas y testimonios de la comunidad fueron los elementos que llevaron a los investigadores a dar con quienes serían los responsables de este hecho, que además dejó gravemente heridas a cuatro personas.Las indagaciones para dar con esos criminales fueron adelantadas por el Ejército Nacional, la Policía y el CTI en la vereda en la que ocurrieron los hechos.Al interior de una vivienda situada en Munchique los investigadores hallaron armamento, equipo de comunicaciones y prendas de uso privativo de las fuerzas militares.“Vale la pena destacar el trabajo coordinado en este caso de la Policía Nacional y el Ejército Nacional de Colombia”, afirmó Francisco Barbosa, fiscal general de la Nación.Estos dos detenidos deberán responder ante la justicia por los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado, tráfico de armas de fuego, extorsión y hurto calificado y agravado.“Seguimos trabajando con sigilo, pero con contundencia en contra de los actores armados que afectan nuestros territorios”, concluyó Barbosa.
Seis jóvenes fueron asesinados en Buenos Aires, Cauca, este domingo. La masacre se presentó en una gallera en zona rural del municipio.Según información de la Defensoría del Pueblo, "un grupo armado ilegal lanzó una granada y disparó con armas largas hacia una gallera" causando la muerte de 6 personas. El general Marco Vinicio Mayorga, comandante de la Tercera División del Ejército, señaló que “en ese sector delinque el grupo armado organizado residual Jaime Martínez, a quien en forma preliminar se le puede atribuir la autoría, aunque no debemos descartar otras hipótesis”.Como Juan Manuel Mancilla, Wílliam Ibarra, Harrison Balanta, Kevin Caicedo, Víctor Caicedo y Juan Camilo Salinas fueron identificadas las víctimas de esta masacre. Otras cuatro personas resultaron heridas, según el reporte oficial.La lideresa Francia Márquez fue quien encendió las primeras alarmas por medio de su cuenta de Twitter: “alerta Defensoría, Procuraduría, Elías Larrahondo (gobernador del departamento), al parecer en la comunidad de Munchique, municipio de Buenos Aires, Cauca, acaban de cometer una masacre de 5 personas”.Por su parte, la Defensoría lamentó lo ocurrido e indicó que ya había emitido dos alerta tempranas sobre la situación en este sector.Según Indepaz, en lo corrido del 2020 se han registrado 60 masacre en Colombia, que han dejado un saldo de 244 víctimas.
Un increíble robo se registró en Santo Domingo, República Dominicana. Una turba entró a la funeraria donde hacía menos de dos horas se había iniciado una velación y se llevó al muerto.Las personas que irrumpieron en el lugar cargaron el ataúd con el cuerpo de un hombre de 54 años y se lo llevaron por encima de la presencia de los familiares del fallecido.Salieron a toda prisa, mientras los confundidos asistentes intentaban resguardarse, temiendo que algo más grave pasara.Los testigos aseguran que solo les advirtieron que no se inmiscuyeran. Se informó que eran amigos del fallecido y que el cuerpo finalmente fue enterrado en un cementerio.
El Consejo Regional Indígena del Cauca reportó que diez personas resultaron heridas tras un ataque a tiros registrado en la laguna Siberia, ubicada en zona rural de Caldono, donde el pasado 20 de abril mataron a la gobernadora indígena Sandra Liliana Peña.“En estos momentos hombres armados atacan a la Minga Hacia Adentro en el territorio ancestral de la laguna Siberia. Hasta el momento se reportan 10 heridos de bala. Alertamos a los organismos de Derechos Humanos de manera urgente ante estos hechos de muerte”, aseguró el CRIC.El ataque fue reportado pasadas la 1:00 p. m. de este jueves, 22 de abril. Hermes Pete, consejero del CRIC, aseguró que la minga continuará.“La gente ha dicho que hay que continuar. No hay nada que hacer, vamos es para adelante”, aseguró el líder indígena.La minga fue emprendida en el interior de los territorios indígenas tras el asesinato de la gobernadora Sandra Peña, una líder que luchaba contra el narcotráfico.
Una afirmación de la canciller Claudia Blum durante la presentación del informe de verificación de las Naciones Unidas la tiene contra las cuerdas.“Debe considerarse la existencia de disidencias de FARC como un incumplimiento justamente de la antigua guerrilla convertida ahora en partido político”, dijo la alta funcionaria.En su presentación había dicho: “El acuerdo de 2016 se firmó sabiendo que la antigua guerrilla de las FARC no era el único generador de violencia en el país, por ende resultaba ilusorio pensar que su implementación por sí misma sería suficiente para alcanzar una inmediata y absoluta paz estable y duradera”.Desde el partido Comunes, antes Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), y otros sectores le piden retractarse.Uno de los que se pronunció fue Humberto de la Calle, uno de los negociadores del acuerdo por parte del gobierno de Juan Manuel Santos.“Protesto por afirmaciones de la Canciller. Pone en riesgo la vida de excombatientes q dejaron las armas. Es la negación del Acuerdo. Es una provocación. Exijo retractación”, escribió en Twitter.Para integrantes del partido Comunes, las palabras de la canciller estigmatizan a quienes están comprometidos con la reincorporación.“No nos vamos a buscar la selva, no nos van arrinconar con el miedo funcionarios como la canciller que quieren, a partir del miedo, obligarnos a hacer lo que hicieron Jesús Santrich e Iván Márquez; nosotros somos ciudadanos que estamos convencidos de la paz, por encima de los demonios que habitan emocionalmente a estos funcionarios”, manifestó Pastor Alape, uno de los líderes del partido.De acuerdo con el jefe de verificación de la ONU, le corresponde a la canciller aclarar su intervención; dice que quienes se mantienen en la legalidad están cumpliendo.“A ellos hay que acompañarlos, protegerlos, apoyarlos y todo lo que sea necesario. Ellos no están incumpliendo”, señaló Carlos Ruiz Massieu.Para el consejero presidencial Emilio Archila, no hay incumplimientos desde el gobierno e hizo esta precisión sobre las disidencias.“Son ellos los que tienen que responder individualmente y esta no es una responsabilidad que le corresponda al partido de los Comunes”, aseguró Archila.El partido Comunes pide a los órganos de control que investiguen a la canciller Claudia Blum porque lo dicho por ella, aseguran, pone en riesgo su vida.Noticias Caracol quiso conocer una explicación de las palabras de Blum, pero desde Cancillería dijeron que no habrá por ahora un pronunciamiento.
La directora de WWF en Colombia, Mary Lou Higgins, dijo en entrevista con Noticias Caracol Ahora que la peligrosa reducción de la biodiversidad, el calentamiento global y la contaminación por desechos que finalmente llegan a ríos y mares, son los problemas que requieren una inmediata solución.Agregó que los incendios forestales, las inundaciones y las sequías, son consecuencia de la falta de conciencia ambiental. Aquí esta la entrevista.
Esperanza hace parte de las 122 mil personas que en Colombia ejercen el teletrabajo y narra cómo bajo esta modalidad las jornadas laborales son muy largas y a veces no reconocidas económicamente.“Las jornadas laborales son más extensas y sin dejar de lado también que hay líderes en las organizaciones que aún no entienden a cabalidad el fin de la jornada y normalmente normalizaron escribirle a uno o dejar correos o tareas en altas horas de la noche”, manifestó la mujer.Pues la Corte Constitucional acaba de respaldar esa norma al estudiar una demanda contra la ley que reglamentó el teletrabajo.Esta modalidad consiste en que el trabajador la ejerce de manera permanente fuera de la empresa utilizando elementos tecnológicos.El fallo aclara que acá la persona no tiene la misma condición que un trabajador ordinario, pero si el teletrabajador excede el horario, a petición del empleador, se le deben reconocer las horas de más trabajadas.“La Corte aclara que si bien los teletrabajadores tienen un régimen específico de condiciones, previsto en la ley 1221 de 2008 con características aplicables a este grupo poblacional, debe respetarse el reconocimiento a recargos por superación de la jornada ordinaria pactada entre las partes en virtud”, explicó Daniel Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.Ante el auge de esta modalidad de trabajo, señalan los expertos, es importante que el teletrabajador no tenga una jornada sin fin.“La limitación de la jornada de trabajo para teletrabajadores constituye un pilar importante en la construcción de derechos complementarios como el derecho a la desconexión digital que ha sido tan complejo en el contexto de la pandemia y que se ha verificado como uno de los grandes desafíos de la humanidad del trabajo a distancia en Colombia”, dijo Jaramillo.Así mismo la Corte avaló la obligación del Ministerio de Trabajo para realizar una vigilancia especial y garantizar que los teletrabajadores no sean sometidos a excesivas cargas de trabajo.