Pese al toque de queda decretado por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, debido al paro minero, se reportaron desmanes en las poblaciones de Tarazá y Cáceres, del Bajo Cauca antioqueño.Reportan balaceras en Tarazá y Cáceres durante paro minero en el Bajo Cauca antioqueño“Hemos tenido infortunadamente hechos de violencia contra estaciones y subestaciones de Policía, en donde se han utilizado proyectiles de arma de fuego, armas incendiarias y contundentes, lo que ha provocado igualmente afectaciones a personas civiles”, detalló el general Henry Sanabria, director de la institución.Aunque las autoridades habían desbloqueado el 80% de las vías afectadas por el paro minero, manifestantes han vuelto a impedir el paso por algunas de ellas.Diálogos del gobierno con participantes del paro mineroLas partes no lograron un acuerdo en la mesa de diálogo, aunque manifestaron su "disposición conjunta" para lograr una solución y levantar el paro minero que tiene a más de 250.000 personas confinadas en la región."La mesa de diálogo no ha llegado a un acuerdo final, pero hay disposición conjunta de encontrar una solución de fondo. Mientras tanto, el movimiento social se retira del bloqueo", escribió en Twitter la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.La comisión gubernamental, de la que hacen parte además de Muhamad, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y del Interior, Alfonso Prada, se reunió con el comité de paro minero del Bajo Cauca y sur de Córdoba, sin lograr avances para conjurar la situación.El jueves, luego de que se levantara la mesa instalada, el Gobierno aceptó la mediación de la Iglesia católica que, tras encontrarse con los voceros del paro, los invitó a la reunión de este viernes, pero las partes tampoco pudieron avanzar para solucionar las peticiones de los mineros."El Gobierno Nacional siempre está dispuesto al diálogo, pero no acepta la presión que los violentos pretenden ejercer ni la intimidación a las comunidades. Por eso, se iniciará de inmediato el desbloqueo en La Apartada, Caucasia y El Limón, Yalí", escribió en redes sociales el ministro Velásquez.Más adelante, el jefe de la cartera de Defensa aseguró que "la comunidad de La Apartada contribuyó al desbloqueo que realizó la Policía Nacional".El ministro Prada advirtió el jueves que los diálogos con los mineros seguían, pero alertó que "bajo ninguna circunstancia el Gobierno va a seguir dialogando" si no levantan los bloqueos.Manifestantes del paro minero en Antioquia impidieron paso de militares en medio de un bloqueoEl gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, denunció que el paro minero está siendo "presionado" por el Clan del Golfo.Calificó al "falso paro minero", que afecta a las subregiones del Bajo Cauca y nordeste, como una "retaliación" de grupos ilegales por la quema el pasado 1 de marzo de 5 dragas por parte del Ejército y la Policía.Paro minero en Antioquia: ¿están obligando a los trabajadores artesanales a protestar?Precios de productos por las nubesLa carne, por ejemplo, ha subido un 15% en algunas regiones, pues lo bloqueos por el paro minero han impedido que lleguen productos a la zona para abastecer el mercado.Desde Montería y Medellín están saliendo camiones cargados de alimentos para intentar paliar la escasez que está afectando a los ciudadanos.
En la noche de este viernes, 10 de marzo de 2023, se registraron balaceras en los municipios de Tarazá y Cáceres, en medio del paro minero que se mantiene en esta zona del Bajo Cauca antioqueño.Lea, además: Paro minero en Antioquia: ¿están obligando a los trabajadores artesanales a protestar?Un grupo de encapuchados intentó vandalizar la estación de Policía del corregimiento Jardín de Tamaná, en el municipio de Cáceres. Esta situación provocó fuertes enfrentamientos con miembros de la fuerza pública, que intentaban ejercer control.En medio del temor, la comunidad reportó disparos y ráfagas de fusil, mientras las autoridades adelantaban labores para retomar el orden público.En el municipio de Tarazá también se presentaron enfrentamientos y disparos, así como personas en las calles desatendiendo el toque de queda decretado por la Gobernación de Antioquia.El toque de queda se inició a las seis de la tarde y se extiende hasta las seis de la mañana de este sábado.Estragos en el Bajo Cauca por minería ilegalEl Bajo Cauca antioqueño es una de las zonas de Colombia arrasadas por la minería ilegal, una práctica que acabó con miles de hectáreas de bosques nativos y fuentes de agua. Desde el aire, la tragedia ambiental que carcome esta región del país es evidente.Es que miles de hectáreas hoy están convertidas en cementerios de árboles secos, ríos cubiertos por mercurio y la migración desmedida de la fauna que habita en la zona.“En el departamento, entre el 2000 y el 2020, se estiman que se han perdido alrededor de 400.000 hectáreas, esto representa alrededor de dos veces el área metropolitana del Valle de Aburrá. Pasamos de tener 283 alertas en el 2022 a tener 183 alertas solo en una semana del mes de febrero del 2023”, declaró Silvia Elena Gómez, secretaria de Medio Ambiente de Antioquia.Una equipo de Noticias Caracol sobrevoló el río Nechí, en el municipio de El Bagre, y a escasos metros del casco urbano se puede ver la impactante deforestación causada por la minería ilegal.Se ven grandes cráteres que son precisamente los rastros de la deforestación. Delincuentes talan árboles para sembrar coca y el uso del mercurio para esta práctica ilegal sigue pasando factura en la salud de millones de colombianos.“Se afecta el sistema nervioso central, principalmente los riñones, la glándula tiroides, los cuales tienen que ver con el funcionamiento del cuerpo y estos niños pueden presentar problemas de neurodesarrollo, problemas cognitivos que se traduce en dificultades para aprender, pérdida o afectación de la memoria”, aseveró la epidemióloga e investigadora de la Universidad CES Yésica Giraldo.Podría ser de su interés: Manifestantes del paro minero en Antioquia impidieron paso de militares en medio de un bloqueo
En el contexto del paro minero en Antioquia, que está cerca de cumplir una semana, un joven motociclista falleció al estrellarse con un árbol que manifestantes habían atravesado en la vía entre los municipios de Cáceres y Tarazá.Por paro minero, las familias están aguantando hambre: personero de El BagreSegún las autoridades, la víctima fue identificada como Fabián Pérez, quien se movilizaba por el sector de San Felipe cuando ocurrió el siniestro. Aunque el conductor fue llevado a un centro asistencial en Cáceres, llegó sin signos vitales.Dicen medios locales que la zona por donde transitaba el joven no tiene alumbrado público y la oscuridad impidió que Fabián se fijara en el tronco derribado por personas que participan en el paro minero en Antioquia.Consecuencias del paro minero en Antioquia y el Bajo CaucaYa son doce los municipios afectados por el paro minero en el Bajo Cauca y el nordeste de Antioquia. Y la situación comienza a afectar a otros tres departamentos. Son unas 250.000 personas que empiezan a sufrir desabastecimientos de comida, medicamentos y servicios médicos.Los alcaldes pidieron en las últimas horas acciones urgentes del Gobierno Nacional para evitar el inminente desabastecimiento de alimentos, combustible y medicamentos, mientras que la Gobernación afirmó que la minería ilegal ha destrozado más de 30.000 hectáreas ocasionando la peor afectación ambiental en décadas.Y es que en el río Nechí, cerca a las zonas de Zaragoza, El Bagre, Cáceres, Caucasia, inteligencia de las Fuerzas Militares ha registrado con imágenes y video los daños ambientales provocados por la banda criminal el Clan del golfo y el ELN.Unas 65 mil hectáreas de bosque han sido consumidas, lo que significa una tala de más de 200 mil árboles y la explotación de los suelos para extraer el oro.Es una negociación difícil, según defensor de derechos humanosNoticias Caracol habló con Óscar Yesid Zapata, defensor de derechos humanos, quien dio su punto de vista sobre la grave situación humanitaria y de orden público que afecta a las subregiones del Bajo Cauca y el nordeste de Antioquia.“No se llega a acuerdo porque este sector minero ha estado históricamente perseguido. El Estado los ha abandonado y criminalizado. La invitación que se le hace a los organizadores de este paro es que dejen pasar el paso de ambulancias, alimentos y medicamentos”, explicó.Sin embargo, Zapata agregó: “Se tiene que entender que existen elementos superiores a ellos que pueden estar relacionados con intereses económicos de algunos actores armados y algunos sectores políticos que desdibujan las luchas de esta movilización”.¿Cuáles son las posibles soluciones al paro minero en el Bajo Cauca antioqueño?
Una tragedia se registró en una mina del municipio de Cáceres, ubicado en el Bajo Cauca antioqueño. Un minero murió y dos más resultaron heridos tras ser sepultados por un barranco, según testigos.Derrumbe en Betulia, Antioquia, tiene a más de 3.500 personas incomunicadasLa labor rápida de la comunidad permitió rescatar a dos de los mineros con vida, pero lamentablemente no fue posible hacer lo mismo con Iván Darío Díaz Buelvas, cuyo cuerpo fue trasladado a la sede del Instituto Nacional de Medicina Legal en el municipio de Caucasia.Los otros dos mineros heridos fueron llevados a centros asistenciales para recibir la respectiva atención médica.Impresionante video: mujer arriesga su vida para limpiar las ventanas en un piso 12
Este miércoles, 14 de diciembre, se llevará a cabo la evacuación preventiva previa a la entrada en funcionamiento de las turbinas 1 y 2 de Hidroituango. Los habitantes de los municipios de Briceño, Tarazá, Ituango y Valdivia deberán trasladarse a los 17 puntos de concentración establecidos.Segunda etapa de Hidroituango, ¿en veremos?Autoridades calculan que la evacuación preventiva aguas abajo de la central energética durará unas siete horas.Según se explicó, no sonará ninguna alarma. A las 9:00 a.m. se prevé que empiecen las pruebas en la primera turbina y a las 11:00 a.m., la segunda. Hacia el mediodía los habitantes podrían regresar a sus casas y actividades.Drogaron a mamá de un camarógrafo de Caracol para robar en su casaEl alcalde de Medellín, Daniel Quintero, indicó que solo hasta la próxima semana Hidroituango podría generar energía de forma continua.
Luego de que EPM informara que el próximo el 15 y 25 de noviembre se encenderían las dos primeras turbinas de Hidroituango, aumenta la preocupación para más de 38 mil personas de los municipios aguas abajo del proyecto que, según la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, están expuestas. Aseguran los mandatarios de esas poblaciones que no han recibido información suficiente para un plan de contingencia en caso de que se presente alguna anomalía.Declararán desastre natural en Colombia por ola invernal: ¿qué significa?“Dada alguna emergencia con el proyecto, no hemos recibido capacitación alguna o información de los eventos que se han estado realizando”, manifestó Jorge Luis Alemán, secretario de Planeación de Tarazá.El mapa de riesgos presentado por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo en la mesa técnica indica que Valdivia tiene el 35% de la población expuesta, Tarazá, el 60%; y Cáceres, el 77%. El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, solicitó comenzar de manera urgente los planes de simulacros de evacuación.“Lo que haya que hacer para garantizar la vida y para eliminar y disminuir los riesgos, lo vamos a hacer”, indicó.Ahora EPM tiene dos compromisos: realizar las pruebas dinámicas y actualizar la circular de riesgos que no se ha modificado desde el año 2019“No es un mensaje asusten comunidades, no se puede tomar así, el proyecto está en una situación de mayor control a como estaba”, aseguró el gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo.Gobierno incumplió acuerdos en reconstrucción de Providencia y Santa Catalina: Corte ConstitucionalSegún la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, el proyecto continúa en alerta naranja con altos niveles del río Cauca incrementados por las lluvias. Sin embargo, las pruebas dinámicas determinarán la seguridad para la entrada en operación de Hidroituango.
Una compleja situación de orden se ha vivido en la vía que comunica a Medellín con la costa Caribe, en el Bajo Cauca antioqueño, por las protestas y bloqueos organizados por decenas de mineros artesanales. Un joven de 17 años murió porque no fue posible su traslado en una ambulancia por el cierre de la carretera.Vea, además: ¿No estaba muerto? Alias ‘Iván Mordisco’ reaparece en un video hablando de cese al fuegoUna cruda imagen fue grabada en el corredor vial, entre Tarazá y Caucasia, por un transportador al que solo le dejaron su camión y las sobras de lo que transportaba.En otro hecho, un conductor, al sentirse en peligro, pasó por encima de una moto que le impedía el paso. Varias personas se subieron al automotor y, mientras estaba en movimiento, iban saqueando la mercancía. En los videos grabados por habitantes y transportadores, se observa a decenas de personas con bolsas y cajas hurtadas en su poder.“Encerrados entre estos bloqueos, algunos conductores han tenido que abandonar la carga o los vehículos, dejándolos a la deriva”, afirmó Anderson Quiceno, CEO de la Asociación de Transportadores de Carga.Los mineros, según las autoridades, están en desacuerdo con la quema de dragas para minería ilegal de la zona. Los manifestantes talaron árboles para atravesarlos en la vía.Julián Jaramillo, de 17 años, chocó su moto contra uno de los camiones de carga, pero, debido a los bloqueos, no pudo ser trasladado y murió.“Puntos de bloqueos que imposibilitan la salida y la entrada de vehículos particularmente de las ambulancias. Ante una lesión sufrida en un accidente ocurrido con este menor de edad, no fue posible la atención médica oportuna”, informó el general Henry Sanabria, director Policía Nacional.También lea: Impresionante choque múltiple en autopista Medellín-Bogotá deja un muerto y 18 heridosDe acuerdo con las autoridades, 30 camiones fueron saqueados y cuatro conductores resultaron heridos. Por ahora, una comisión del Gobierno y alcaldes dialoga con los manifestantes. Asimismo, según la Asociación de Transportadores de Carga, se han dejado de movilizar 300.000 toneladas de carga y tiene pérdidas por 120.000 millones de pesos.“Lo que siempre se ha dispuesto por el Gobierno, una primera instancia de diálogo que está a cargo fundamentalmente del Ministerio del Interior”, aseguró Iván Velásquez, ministro de Defensa.Entretanto, se declaró la alerta roja hospitalaria en los municipios de Tarazá y Cáceres por esta delicada situación.
La Policía Nacional sigue rindiendo homenajes a los miembros de su institución que han sido asesinados, en su mayoría, por un plan pistola ordenado por el Clan del Golfo. Solo en Antioquia han muerto 19. Justo mientras les rendían homenaje, en el departamento se registraron dos ataques.Globos blancos y gritos de paz: así fue el último adiós a la patrullera Luisa Fernanda ZuletaUno fue contra el CAI del barrio Villatina, en Medellín, cuando bandidos lanzaron artefactos explosivos. La oportuna reacción de los patrulleros evitó una tragedia.Poco después se informó de un hostigamiento contra la Policía en el municipio de Cáceres, en Antioquia, donde tampoco se reportaron heridos.Autoridades lograron detener a dos sujetos armados que se movilizaban en carro en Medellín, cerca del comando de la Policía Metropolitana.Así fue la angustia por hostigamiento contra la Policía en Betulia, Antioquia: “Nos están rodeando”
Un trágico accidente se registró en jurisdicción de Cáceres, Antioquia, en la vía que conduce de Medellín a la costa Caribe colombiana. En el hecho murieron tres personas.Otras noticias: Infame caso de mujer en condición de discapacidad maltratada y abusadaDe acuerdo con el reporte, las víctimas se movilizaban en dos motos y al parecer excedían la velocidad. Las motocicletas chocaron de frente, incendiándose. Las tres personas fallecieron incineradas.De acuerdo con la Policía de Tránsito, en lo que va del año han aumentado en un 60% los accidentes de tránsito.
Yoani Medina denuncia desde Nátaga, Huila, la manera peligrosa en la que se desplazan los niños desde las veredas La Mesa y La Esmeralda para poder ir a estudiar a Patio Bonito. Le puede interesar: Colegio en el municipio de Sucre se está "viniendo abajo" por el abandonoAnte esta peligrosa situación, Noticias Caracol consultó con la alcaldía de Nátaga las medidas que se van a tomar para brindarles garantías a los estudiantes.“Los niños no deben viajar de esa manera, pues en cualquier momento tendríamos hechos que lamentar”, dijo Yoani Medina, habitante que presenta la denuncia.El panorama empeora teniendo en cuenta el estado de la vía. Sobre esta situación, la Alcaldía de Nátaga respondió.“No podemos permitir correr ese riesgo, y más con los niños. Nosotros hemos estado muy atentos y vamos a actuar para que esta situación se corrija”, dijo el alcalde Héctor Ángel Amezquita.Vea también: Bocatoma de agua en Pijao está llena de basura y, aun, así le subieron un 500% a tarifaOtra falencia que quedó evidenciada con el inicio de clases es que 30 mil estudiantes de Neiva no tienen los alimentos del PAE (Programa de Alimentación Escolar). La Administración Municipal dice que el retraso se debe a nuevas disposiciones del Gobierno Nacional.La Unidad de Alimentos rechazó la afirmación.“Ese no es un argumento válido ni corresponde a la realidad. Hoy 69 de las entidades territoriales ya arrancaron desde 17 de enero”, respondió el director de la Unidad de Alimentos para Aprender, Juan Carlos Martínez.Puede leer: En Carmen de Bolívar siguen esperando ayuda luego de que más de 100 casas se derrumbaranLos más afectados son los estudiantes porque, mientras se da el proceso de contratación por licitación pública, solo hasta marzo habrá servicio del programa de alimentación escolar.Por último, desde Cáceres, Antioquia, en la comunidad del corregimiento de Piamonte, hace cuatro años un puente fue arrastrado por la fuerza de una creciente y es la hora que no se encuentra una solución. Han intentado reacomodar la estructura, pero requieren maquinaria especializada para poder lograrlo.
Erdogan derrotó a su principal rival, el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu, quien obtuvo el 44.59% de los sufragios, con el 99,5% de los votos escrutados.Gobernador Ron DeSantis lanzó por Twitter su campaña a la Presidencia de Estados UnidosEl mandatario turco celebró su victoria en un discurso ante miles de seguidores en Estambul, su ciudad natal, donde agradeció el apoyo del pueblo y prometió gobernar el país con justicia y democracia.Varios líderes políticos del mundo le han dado sus felicitaciones a Erdogan por ganar de nuevo la presidencia del país euroasiático. Entre estas figuras, se encuentran Vladimir Putin, presidente de Rusia; Nicolás Maduro, presidente de Venezuela; Lula Da Silva, presidente de Brasil, entre otros.El líder turco, que lleva en el poder desde 2003 como primer ministro y desde 2014 como presidente, se asegura así un nuevo mandato de cinco años con amplios poderes ejecutivos que le otorgó la reforma constitucional aprobada en 2017 por un estrecho margen.Colombiano Andrés Guzmán estrena cargo de comisionado para DD. HH. del gobierno de Nayib BukelePor su parte, Kiliçdaroglu, rival político del presidente, reconoció su derrota y felicitó a Erdogan por su triunfo. El líder opositor dijo que respetaba la voluntad del pueblo y que seguiría trabajando por una Turquía “más libre y próspera”."Quiero felicitar al señor Erdogan por su éxito electoral. Espero que gobierne el país con sabiduría y responsabilidad. Nosotros seguiremos defendiendo nuestros principios y valores democráticos. No nos rendiremos ante el autoritarismo y la injusticia", declaró Kiliçdaroglu.La segunda vuelta de las presidenciales se celebró después de que ninguno de los candidatos lograra la mayoría absoluta en la primera ronda del 14 de mayo, que coincidió con las elecciones legislativas. En esa ocasión, Erdogan obtuvo el 48% de los votos y Kiliçdaroglu el 41%.Las elecciones se desarrollaron en un clima de alta polarización política y social, marcado por la represión del gobierno contra la oposición y los medios críticos tras el fallido golpe de Estado de 2016. También estuvieron influidas por la crisis económica que atraviesa el país, con una alta inflación y una fuerte depreciación de la lira turca, moneda oficial Turquía.
Un informe de uso exclusivo de inteligencia militar que revela detalles de las actividades de un cabecilla del frente Carolina Ramírez del Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC fue conocido por Noticias Caracol. Se trata de Yeison Alexis Ojeda, alias ‘Danilo Alvizú’, quien, con un alto conocimiento en tecnología y comunicaciones, controla territorios.¿Quién es alias ‘Danilo Alvizú’, señalado del asesinato de cuatro menores indígenas?Él es el mismo que ordenó la masacre de los cuatro niños indígenas la semana pasada en el Putumayo. Una mente criminal con un largo prontuario en la antigua guerrilla de las FARC y ahora en las disidencias.Todos los esfuerzos militares se concentran en esa zona del país para dar con el paradero de uno de los hombres más buscados por su recorrido en la ilegalidad.El documento de inteligencia militar revela que Yeison Alexis Ojeda, alias ‘Danilo Alvizú’, ingresó como guerrillero raso en el 2010 al frente 48 de las FARC. Cinco años después se formó como comunicador.Tras la firma de los acuerdos de paz en el 2016, estuvo en el espacio de reincorporación La Carmelita en Puerto Asís, Putumayo. Durante dos años creó una escuela en la que capacitó a reincorporados en comunicaciones y producción audiovisual.Así lo relató a Noticias Caracol un reincorporado, cuya identidad y voz se mantienen bajo reserva por su seguridad: “Había la necesidad de comenzar a contar lo que se estaba haciendo… Era el afán de poder crear una escuela, formar integrantes de organización revolucionaria, igualmente parte de la población civil… edición de video, fotografía, algunos que pudieran acceder al micrófono y hacer entrevistas”.Alexander Africano, defensor de derechos humanos y analista político, señaló que alias ‘Danilo Alvizú’ “es una persona muy ilustrada en el tema de la tecnología” y “recia”.“Es autoritario y sabemos que es el que viene manejando la organización de masas y el tema político y el tema de finanzas de ‘Iván Mordisco’”, expresó.En 2018, alias ‘Danilo Alvizú’ regresó a las armas, ahora como cabecilla del frente Carolina Ramírez, quien ordenó el asesinato de los cuatro menores de edad que habían sido reclutados en Putumayo. Esta masacre rompió definitivamente el cese al fuego con este grupo armado ilegal.Así fue el asesinato de los cuatro menores indígenas: "Los masacraron delante de la comunidad"“Con su facilidad y convencimiento, expresividad, su capacidad para disuadir, es altamente peligroso en un momento donde el territorio es un territorio olvidado”, sostuvo Africano.Alias ‘Danilo Alvizú’ es el mismo que estuvo acompañando al máximo comandante del Estado Mayor Central de las disidencias de la FARC, alias ‘Iván Mordisco’, en los llanos del Yarí, en Caquetá, cuando reapareció en un evento público en el que estuvo Noticias Caracol.Contra él van dirigidas las nuevas operaciones ofensivas de las Fuerzas Militares que se reactivaron en Putumayo, Caquetá, Meta y Guaviare, con el fortalecimiento de tropas en las zonas selváticas donde delinque este frente armado para dar con su paradero.
La jefe de gabinete del gobierno del presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia, será citada a un debate de control político en el Congreso de la República, luego de que fuera revelado un supuesto abuso en contra de su exniñera.Le puede interesar: Rifirrafe entre Petro y Barbosa por detenidos de primera líneaAún no hay fecha, pero la solicitud la hizo el representante a la Cámara Óscar Villamizar, del Centro Democrático.Y es que toda la polémica se desató luego de que la exniñera de Laura Sarabia denunciara en la revista Semana que fue sometida al polígrafo y que habría sido tachada de “ladrona y mentirosa”, cuando en enero de 2023, en la vivienda de la mano derecha del presidente Gustavo Petro, se perdió un maletín con cerca de 7.000 dólares en efectivo.“Estoy citando a debate en plenaria de la Cámara para saber por qué realizaron estas acciones y se tomen medidas disciplinarias y penales, si hay lugar a ellas”, señaló el congresista Óscar Villamizar.Al respecto, la propia Jefatura para la Protección Presidencial de la República de Colombia respondió con un comunicado en el que asegura que todos los procedimientos se hicieron de acuerdo a la ley y que fue necesario porque un tema así de delicado puede poner en riesgo incluso la seguridad nacional o información clasificada.Gustavo Petro advirtió deslealtad de funcionarios en elección de gerente de Federación de Cafeteros“De acuerdo con la arquitectura legal que rige la seguridad de altos funcionarios del Estado colombiano, establecida en el Decreto 2647 de 2022, cuando se presentan incidentes que vulneren su seguridad y la de su entorno, de inmediato se activan todas las acciones previstas en el Decreto 1066 de 2015”, apuntó.El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, afirmó que ya hay una investigación y que la Fiscalía le otorgó medidas de protección a la exniñera, aclaró que la prueba de polígrafo no fue autorizada por la entidad, que es la única autorizada para adelantar procesos de investigación.Noticias Caracol conoció un documento en el que la jefe del gabinete del gobierno del presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia, se dirige al fiscal y dice textualmente que “tanto al esquema de seguridad como a la señora (la exniñera) se les practicaron pruebas de polígrafo, previo consentimiento informado y autorización voluntaria de su práctica”, además de agregar que hay pruebas de audio y video sobre ello, pero que aún no son públicas.En su comunicado, la Jefatura para la Protección Presidencial de la República de Colombia precisó que “la jefa de despacho presidencial fue víctima de un hurto en su residencia en enero de 2023” y que “el día 29 de ese mismo mes fue formulada la respectiva denuncia penal ante las autoridades competentes”.
El 20 de enero fue viernes y Pablo Angulo Cortés había pasado todos los días de esa semana por el mismo camino para trabajar en un cultivo de cacao, en la vereda pital, en Tumaco. Aunque pisaba el suelo del Alto Mira, la que puede ser la región más minada de Colombia, tenía la confianza de que ese camino, tan conocido por él, era seguro. Pero tal certeza se esfumó violentamente cuando escuchó un estruendo y sintió que su cuerpo era lanzado por el aire.En el corazón de la operación Esperanza: detalles inéditos de búsqueda de niños perdidos en Guaviare“Me sube para arriba y cuando bajo ya quedo es como loco, y cuando vengo a darme cuenta estaba todo esto desbaratado. Esta pierna estaba partida”, cuenta. Pablo Angulo, un campesino de 63 años, que desde niño ha trabajado la tierra, quedó tirado en el suelo, abatido por el dolor. Y allí estuvo, pidiendo auxilio a gritos, durante más de una hora. Segundo Serafín Landázuri, el dueño del cultivo donde trabajaba Pablo, fue uno de los primero que llegó a ayudarlo.“Cuando llegamos estaba aquí del golpe salió y quedó bien patas arriba, quejándose, decía que no quería vivir más, que lo mataran. De ahí lo recogimos con miedo”, cuenta. Desde ese día, hace ya cuatro meses, ni don Segundo ni nadie se había atrevido a pisar el cultivo de cacao donde cayó Pablo. Esta vez lo hizo solo para acompañar al equipo de Noticias Caracol que llegó al lugar. La sospecha es que los bordes del camino que recorrimos junto a él están minados.“Está abandonado, yo no había entrado a mi finca porque a uno le da miedo que haya más, se está perdiendo la cosecha”, dice. Ese miedo que siente don Segundo cuando pisa su propia tierra es el mismo que se siente en gran parte de en el Alto Mira y Frontera, un territorio al sur de Tumaco, con 17.000 habitantes, que colinda con Ecuador y está lleno de cacao, palma, también de coca, y ahora, desde el último año, de minas antipersonal. “Aproximadamente 40 personas afectadas por este tema de minas en lo que va de corrido del año”, dice Martín Cabezas. Ese registro haría de esta zona la más afectada del país por esos explosivos. “Es una desgracia de la que no se libra ni siquiera él, el presidente del consejo comunitario del Alto Mira y Frontera. “La finca mía tiene minas, hace como 20 días el Ejército sacó dos, pero las otras están ahí”, cuenta el líder.Preocupación por amenazas de disidencias de las FARC contra candidatos a elecciones regionalesLa región terminó plagada de minas porque desde el año pasado acá empezó una guerra brutal entre dos disidencias de las FARC: los Guachos, asociados a la Segunda Marquetalia de Iván Márquez, y la columna Urias Rondón, aliados de las guerrillas de Iván Mordisco. En medio de los enfrentamientos, y de los choques con el Ejército, esos grupos minaron el territorio.“Cuando estos combatientes de estos grupos salen, ellos no se van a poner a recoger las minas, las minas quedan sembradas y, a quiénes nos afectan, a nosotros como comunidad”, dice Cabezas. Las edificaciones de la vereda Mata de Plátano son la evidencia clara de esa guerra.El centro de salud fue baleado durante los enfrentamientos del año pasado. La caseta que sirve de salón social, los postes de luz y hasta la escuela a la que asisten decenas de niños también recibieron impactos de fusil. Algo parecido padecen en la vereda vecina de Vayanviendo. “Aquí fue un lugar donde cayó un artefacto explosivo. Eso fue en momentos de combate, cayó aquí. Eso fue en diciembre. Esto es al lado de la escuela, por ahí a doce metros de la escuela”, cuenta Diego Cortés, el presidente de la junta de esa vereda que se está convirtiendo en un pueblo fantasma.De los 240 habitantes que tenía a finales del año pasado, dice que ya solo quedan alrededor de cien. El resto se han ido por el miedo a los combates y las minas, dice Cortés. “El conflicto ha sido mucho más fuerte y eso trae que aquellos artefactos vayan siendo sembrados sin saber quién. Lo que sabemos es que tenemos muchas fincas que están abandonadas por eso”.Tragedia en Bajo Baudó por muerte de niños asociada aparentemente a desnutrición y una infecciónDos mujeres perdieron sus piernas este año al caer en minas sembradas a menos de 300 metros del casco urbano de Vayanviendo, una de ellas apenas tiene 15 años. “En ese momento estaban en combate, entonces ella queriendo escapar por un camino donde había sido puesto aquel artefacto y cayó en ese artefacto. Escuchamos la explosión de la niña, pero no pudimos ayudarla porque estaban en combate”, cuenta Cortés.Los niños de estas veredas han sido confinados a pequeños espacios. Son cosas difíciles para nuestros niños porque antes no había esa dificultad para andar, ahora solamente los podemos tener aquí dentro del corredor escolar, no los podemos dejar salir”, dice Cortés.Los pobladores del Alto Mira no se atreven a meterse a los ríos ni a caminar entre el monte. Hasta las labores más cotidianas quedaron suspendidas. “Están jugando, se les va el balón fuera del área del juego y ellos les da el miedo y ese balón se queda allá, no van por el balón”, cuenta un poblador que prefiere reservarse su identidad.Lo más grave es que cientos de personas están pasando hambre porque tuvieron que abandonar sus cultivos, por miedo a que estén infectados de minas. “El grupo que le tocó limpiar un filo de la vía se encontró con una poma de explosivos, una caneca, más o menos 7 u 8 kilos de explosivos, tenía un cable largo. Para nosotros fue algo terrible. Ya la gente quería sembrar esta tierra, pero por eso esto está así porque no se sabe si puede haber o no”, cuenta Robinson Zapata, un agricultor de cacao de la zona.Providencia lanza SOS por incendio forestal que ha arrasado más de 10 hectáreas de bosque“Un cultivo en estas condiciones ya no es garantía para entrar porque si hay una mina, fácilmente cae. Nadie quiere entrar aquí. Al no entrar nadie a cultivar, el dueño de qué va a vivir, se pierde la finca, y es posible que el dueño tenga que salir a aguantar hambre”, dice Martín Cabezas.Don Segundo, el dueño del cultivo donde cayó Pablo Angulo, hoy tiene que resignarse a ver cómo sus seis hectáreas de cacao se pudren, consumidas por la maleza, pues nadie se atreve a trabajarlas. “Este cultivo ya tiene siete años que estoy volteando aquí para tenerlo así, y ahora verlo todo perdido”, dice.En la vereda vecina de La Onda, Diego cortés Landázuri, un campesino de 39 años que se dedicó al trabajo del campo desde los 13, sufre porque no pudo volver a sus cultivos. “Yo soy una persona que desde pequeño siempre me ha gustado ponerle la mano a la tierra”. El 26 de enero cayó en una mina. “Yo me fui en la mañana como siempre a mi trabajo, y venía volviendo acá a la casa. Y ya había pasado, ese es el camino de rutina que uno tiene. Y al volver por el mismo camino cuando ya me encuentro con el aparato ese. En ese momento, cuando escuché el sonido, me volteé a ver y el pie no estaba. Me tiró por allá, en ese momento no sabía qué hacer, quedé aturdido, me mandé la mano a la vista y la vista reventada”.Diego Cortés perdió la pierna izquierda y el ojo derecho. “Ya de verme así yo pensaba era en morirme. Porque una persona que he sido muy trabajador y en verme así decía para qué sigo más. Hasta que me traían cargado por acá decía no me saquen más, déjenme porque yo ya para qué sirvo”, cuenta.Ese mismo día, Alberto Ortiz, de 33 años y con tres hijos, amigo de la infancia de Diego, pisó una mina cerca de allí, y también perdió una pierna. “Ahora somos como hermanos. Es una cosa increíble, caer el mismo día. Lo que a él le pasa y los trámites de él los sé yo, y lo mío lo sabe él”, cuenta Diego, quien hoy trata de reponerse de los dolores del cuerpo. “Esa pierna la tengo toda perdida pero usted siente como si la tuviera ahí. Eso se siente, le pica a uno debajo de la planta del pie, como si la tuviera ahí, eso no me deja dormir, es una cosa fea”.Sobre todo, trata de reponerse de la tristeza de ver sus anhelos desmoronados. En el campo, donde todo se gana con el esfuerzo del cuerpo, perder una extremidad significa quedar inhabilitado para casi cualquier actividad de subsistencia. Diego quería juntar recursos para irse a vivir a una ciudad, en calma, con sus tres hijos. Por eso trabajaba duro en los cultivos y había montado esta gallera en su casa, que hoy está abandonada.Los accidentes de estos hombres han causado un gran impacto emocional en el territorio. “A cualquiera se le arruga el corazón y se le salen las lágrimas, por lo menos con el compañero Diego, de La Onda. Hemos jugado fútbol, él en su vereda y yo en la mía. De pronto no me atrevo ni a ir a verlo, porque verlo que hace unos 8 meses jugamos fútbol, nos tomamos una cerveza, y ya hoy verlo que perdió una vista, a punto casi de perder las dos piernas. Es muy impactante. El territorio del Alto Mira en el tema de las minas está abrumado”, dice Carlos Angulo, de la vereda El Restrepo.Hace más de 10 años, el Alto Mira vivió una situación similar, un pico de accidentes con minas que dejó mutilados por toda la región. En ese tiempo, las Farc controlaban el territorio. Stalin Buila vivió para contarlo: “Estábamos trabajando con un primo y ya íbamos saliendo para la casa como a las 3. Yo me resbalo con la raíz de un árbol, a orillita de camino, la bota me resbala así, y justo cae, la han tenido metido en medio de dos raíces, entonces yo me resbalo cuando siento ese boom, ya la pierna desbaratada ya, mochada, el hueso astillado, ya no había pie”.La nueva guerra entre los grupos residuales del desarme de las FARC revivió ese calvario para los habitantes del Alto Mira. “Yo estoy parado aquí dando esta entrevista y no creas que no tengo miedo, el miedo aquí lo tenemos todos porque si el Estado que es Estado no ha podido controlar a esta gente en su accionar de guerra, mucho menos nosotros los civiles. Nosotros estamos a merced de que nos consideren o nos quiten la vida”, dice Martín Cabezas.En medio de todas las carencias de este territorio, de la falta de vías y de agua potable, de la ausencia de un hospital para atender incluso a quienes pisan las minas, hoy hacen una petición urgente. “Lo único que estamos pidiendo es que el Estado, el gobierno de Gustavo Petro, habilite un equipo de desminado para que nos haga ese seguimiento de desminado y no tengamos que seguir sacrificando vidas en nuestro territorio”, dice Cabezas, el presidente del consejo comunitario.Pablo Angulo y Diego Cortés tratan de recuperarse de sus heridas recientes para empezar a reconstruir sus vidas. “Me siento bastante incómodo porque es que verme, un tipo que he sido de mi trabajo, y verme de esta manera, me siento mal, mal”, dice Pablo. “Que no nos den la espalda, porque así como uno está ahorita uno no puede hacer nada, eso es lo que yo pido, que no se olviden de uno”, concluye Diego.Mientras su suelo siga infestado con esa plaga, los habitantes del Alto Mira permanecerán privados de los más esencial para un campesino: su estrecha y libre relación con la tierra.
La desmovilización de las AUC en los Montes de María, Bolívar, supuestamente traería días de calma para sus habitantes, pero la realidad es que los grupos armados, hoy bajo otro nombre, siguen en los territorios y su control es total. A cinco meses de las elecciones regionales hay preocupación en la zona.Preocupación por amenazas de disidencias de las FARC contra candidatos a elecciones regionalesEl corregimiento de Las Palmas, en San Jacinto, es un pueblo que está proceso de reparación colectiva por las masacres que perpetraron las AUC a finales de 1999, allí poco ha cambiado pues ahora están las autodefensas gaitanistas.En el Carmen de Bolívar la cosa no es distinta. En esta zona existe un temor bien fundado entre su gente, saben que los vigilan. El campanero puede ser cualquiera, no se fían de nadie, saben que los observan, tienen claro que las paredes escuchan y que cada esquina tiene su dueño.“En el día a día es un poco difícil porque las personas temen ir a la finca a trabajar porque no saben con quiénes se van a encontrar allí y en las comunidades, los pueblos, tampoco. Es un poco difícil porque están controlando el tiempo, la hora en que las personas tienen que dormir, ponen horario en la noche para que a partir de tal hora no continúen en las calles”, comenta una lideresa zenú.Dicen las comunidades de los Montes de María que ni siquiera esperan un desplazamiento masivo porque se sienten confinados en su propia tierra.Informe revela cómo grupos armados ilegales imponen normas en zonas donde delinquen: ¿cuáles son?“Muchas comunidades han intentado salir y estos grupos lo que han dicho es: no se vayan porque los necesitamos aquí, como escudo, ósea, un desplazamiento masivo como tal ellos no lo van a permitir, pero sí hay un confinamiento y es vivir dentro de la zozobra y mezclados con los grupos armados a la fuerza porque nosotros somos sociedad civil”, resalta la lideresa de los Montes de María.En un panfleto que ha hecho circular este nuevo grupo armado, que se presenta como un reencauche de los antiguos rastrojos costeños, se declara enemigo del Clan del Golfo y el ELN, su presencia hace más compleja la situación porque es un nuevo actor en la confrontación armada.Desde el 1 de enero de 2021 y hasta el 5 de abril de 2023 se han registrado 18 agresiones contra líderes sociales y defensores de derechos humanos, ocho municipios de la subregión fueron afectados por violencias selectivas y, según Indepaz, en lo corrido del año han sido asesinados tres líderes sociales en la zona. La Defensoría del Pueblo advierte que las AGC se perfilan como las presuntas responsables.