Las disidencias de las FARC lo volvieron a hacer: una imagen de integrantes de este grupo ilegal, incursionando en zonas pobladas del Cauca, circula en redes sociales. Según autoridades, se trató de un enfrentamiento entre miembros de la misma organización ilegal que entraron a un resguardo indígena. Importante anuncio en el proceso de paz con el ELN: véalo acáDe acuerdo con información extraoficial, los responsables de esta acción, ocurrida en Pueblo Nuevo, un caserío del municipio de Caldono, fueron delincuentes del frente Dagoberto Ramos de las disidencias de las FARC. Los expertos rechazan estas acciones que afectan a la población civil."Es inadmisible desde todo punto de vista y por eso está siendo rechazado por todas las comunidades y organizaciones, en el país y en el Cauca. Llegan a atropellar a la gente, a gente inerme, a lanzar explosivos y herir ", recalcó Camilo González, director de Indepaz. Según las autoridades, el reporte de ese enfrentamiento entre integrantes de las disidencias de las FARC es de 2 criminales heridos y uno muerto. Con esta ya son tres las incursiones ilegales del grupo armado en el país: una en Policarpa, Nariño; otra en Balboa, Cauca, y ahora esta en Caldono, también en el Cauca. Por eso, desde diferentes sectores instan al gobierno del presidente Gustavo Petro a tomar cartas en el asunto. "Eso amenaza muchísimo a la población. Debe ser considerado en el protocolo del cese al fuego que de ninguna manera debe haber destacamentos, unidades o bases armadas en los centros poblados", insistió González. Además, en una carta fechada el 13 de enero, el alcalde de Cartagena del Chairá, en Caquetá, denuncia y explica la manera en que las disidencias allí intimidan a la poblaciónEl Ministerio de Defensa subraya que estas acciones contradicen la supuesta voluntad de paz de dichos grupos ilegales.Petrolera canadiense suspende actividades en Arauca por amenazas del ELN
Cuatro miembros de la guardia indígena resultaron heridos por cuenta de un ataque de las disidencias de las FARC. Se conoció que hombres armados irrumpieron en un resguardo de Caldono, Cauca, y lanzaron una granada.Según la denuncia de Eduin Mauricio Capaz, consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, criminales arrojaron un artefacto en un “sitio sagrado de control territorial”.Entre las personas heridas se encuentra una menor de edad. Uno de los comuneros indígenas registró gravedad y fue trasladado a un centro asistencial de Santander de Quilichao, en el que se debate entre la vida y la muerte.
En Caloto, Cauca, el presidente Gustavo Petro arremetió contra los críticos de la reforma tributaria. “El presidente dice ‘hay que construir una reforma tributaria que grabé a los ricos’ y entonces los más ricos de Colombia van diciendo ¿cómo así?, para nosotros no, eso es dañino para la economía, no les parecía dañino a la economía ponerle el IVA a la leche”, cuestionó el mandatario.Bajarán las tarifas de energía: Gobierno Petro y empresas llegaron a un acuerdoAnte la Minga Intercultural, a la que asistieron indígenas, campesinos y otras organizaciones sociales, también enfiló sus críticas contra los sectores que califican la reforma pensional como la expropiación del ahorro de los que cotizan.“Se les olvida decir que esas cotizaciones ya han sido expropiadas en parte por los dos banqueros más ricos de Colombia, pero ahí no hay prensa, ahí si no hay escándalo”, enfatizó Petro.Primer acuerdo entre motociclistas y Mintransporte: “Este mes estará resuelto el tema del SOAT”El jefe de Estado también habló de los enemigos del país. “El principal rival del Estado, del gobierno, está en su interior, es un enemigo interno, representado por creencias, maneras de pensar, no simplemente por personas, que al final lo que producen en concreto es que no se permitan los cambios”, puntualizó.Desde Caloto, el mandatario de los colombianos hizo un llamado para que desde el Cauca se construya un laboratorio de paz que se pueda replicar en todo el país.
Los enfrentamientos se presentaron en el centro poblado de Pioyá, ubicado en zona rural de Caldono, Cauca, donde hombres armados, al parecer de las disidencias, buscaron refugio y trinchera para responder al ataque que recibieron desde la zona montañosa por parte de guerrilleros del ELN.Habitantes del barrio Las Cruces, molestos por llegada de centenares de indígenas“Estamos rechazando eso porque ¿quién lleva del bulto?, la comunidad que nada tiene que ver con esta guerra absurda. La comunidad indígena está quedando en medio del fuego cruzado. Estos grupos están enfrentados y lo que hacen es refugiarse en los centros educativos, en las casas de las familias. Eso perjudica no solo la familia, sino a la población civil”, indica Gerardo Trochez, gobernador indígena del resguardo La Aguada, en Caldono.El asesor de paz de la Gobernación del Cauca, Gustavo Andrés González, dijo que es importante que estos grupos respeten el Derecho Internacional Humanitario y saquen a la población civil de estos enfrentamientos.“Que se estudie si los anuncios de ceses que se vienen haciendo por los diferentes grupos se están cumpliendo y también que las otras organizaciones entiendan que hay un intento de desescalamiento del conflicto y que a la vez sus acciones en contra estos grupos promueven otras acciones que terminan en eso, dejando la población civil en medio de estas acciones violentas”, dice González.Enfrentamientos por ocupación ilegal de terreno en Cauca dejan 4 indígenas heridosLos enfrentamientos entre estos dos grupos que se disputan el control del territorio se desplazan hacia la zona montañosa del norte del Cauca.
Otra masacre en Colombia: tres jóvenes indígenas miembros de una misma familia, que habitaban en el resguardo San Lorenzo en Caldono, Cauca, fueron asesinados por hombres fuertemente armados. En el norte del departamento no paran los ataques de los grupos criminales.Otro espantoso crimen en Bogotá: encuentran cuerpo de un hombre con un tiro de graciaLos hermanos Jhon Eduar y Yeferson Dizu Nene, y su primo Yerson Andrés Nene Zetty, fueron sacados por hombres armados de los sitios donde se encontraban en las veredas el Yarumal y Gualo para ultimarlos con arma de fuego.“Nuestro municipio viene sumando día tras día muchos muertos en una guerra que no nos pertenece. Caldono es uno de los municipios que más le ha apostado a esa paz total que se busca en todo el territorio nacional”, dijo Vicente Otero, alcalde de Caldono.Las víctimas, entre ellos un menor de edad, eran sobrinos de un consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca.“Es difícil la situación que sucede en los territorios. El presidente en el caminar de la palabra ha dicho que el respeto a la vida es fundamental y siguen sucediendo estos hechos, lo cual nosotros reprochamos de todas las formas”, señaló Edgar Mejía, consejero mayor del CRIC zona Pacífica.El alcalde de Caldono exhortó a la comunidad a unirse por la reconciliación. “Es el momento en que unamos esfuerzos familias, autoridades indígenas, autoridades estatales, hacer ese acompañamiento para que busquemos esa paz integral que nos merecemos todos los caldoneños y caldoneñas”, manifestó Otero.Muere el indígena más aislado de Brasil, último superviviente de su comunidadDesde Indepaz también se hizo un pronunciamiento en contra de este triple asesinato que enluta al pueblo indígena del Cauca.“Se hace un llamado a que la Fiscalía esclarezca estos hechos y encuentre los culpables de estos crímenes y, de nuevo, se exige una presencia integral del Estado en por lo menos las 10 zonas donde se han identificado los focos de conflictividades, respondiendo así a la estrategia de seguridad humana en el territorio”, indicó Leonardo González, miembro de Indepaz.Entre tanto, en la vereda Antón Moreno, zona rural de Sotará, desconocidos pintaron grafitis alusivos al ELN y quemaron tres motocicletas, en hechos que también investigan las autoridades.
Salieron de sus oficinas del Congreso a los territorios. Este sábado, 20 de agosto de 2022, la Comisión de Paz sesionó en Caldono, Cauca. En el orden del día, antes del himno nacional, sonó el de la guardia indígena, que incluso cantaron varios ministros.Vea también: ¿Qué tan viables son las reformas a la Policía que plantea el presidente Gustavo Petro?A partir de la fecha y durante los próximos 100 días, representantes del Gobierno nacional y del Congreso de la República visitarán los 67 municipios más violentos de Colombia para escuchar a sus pobladores y plantear soluciones."Queremos una presencia del Estado radicalmente distinta en los territorios, que no se hagan los consejos de seguridad después de los asesinatos”, dijo Iván Cepeda, presidente de la Comisión de Paz del Senado.Se trata de puestos para la protección de la vida, la de los líderes sociales. En el Cauca, por ejemplo, en lo corrido de 2022, 18 defensores de los derechos humanos y cinco firmantes del acuerdo de paz han sido asesinados."Hacer ese llamado a los grupos violentos que presten y que expresen voluntad alrededor de esos diálogos humanitarios que han expresado también”, dijo Carmen Quiguanas, consejera del CRIC.Dos de los problemas más críticos planteados por la comunidad fueron el de los cultivos ilícitos con más de 16.000 hectáreas de coca y el acceso a la tierra."Prima la vida y prima la defensa del territorio. Sin embargo, eso nos ha costado y pues cada día hemos sido amenazados”, aseguró Wilman Quimbo, líder social e integrante de la CRIC.Una mesa que deja por el momento dos compromisos del alto gobierno. El primero, acelerar la ratificación del Acuerdo de Escazú en el Congreso.Le puede interesar: Identifican los cuatro cuerpos hallados dentro de una camioneta en norte de Bogotá"El Gobierno, mientras va el trámite en el Congreso, ya está hoy avanzando en la implementación de Escazú. Se está empezando a trabajar la definición de defensores ambientales", afirmó Susana Muhamad, ministra de Ambiente.En 15 días nuevamente se volverán a reunir las comunidades con los representantes del Gobierno para evaluar los avances y los compromisos.De otro lado, en Almaguer, también en el Cauca, decenas de campesinos y habitantes del casco urbano marcharon por la paz luego de los hechos de violencia que generaron el desplazamiento de más de 300 personas.
Yesid Caña, líder indígena del resguardo La Guada y talentoso artesano, creador de la mochila más grande del mundo, fue asesinado en el municipio de Caldono, Cauca.Vea también: Masacre en Bolívar, Cauca: autoridades revelan hipótesis sobre el crimen de tres hermanos“Un comunero de 40 años de edad asesinado con arma de fuego cuando se dirigía hacia su vivienda. Deja a su esposa, deja tres hijos y deja una comunidad huérfana de un líder más”, aseguró Paulo Porras, secretario de Gobierno de Caldono.Este crimen del creador de la mochila más grande del mundo se suma a la masacre de tres hermanos en el municipio de Bolívar, también en el Cauca. Hombres armados dispararon contra Benito, Arcadio y Cayo Ruano Rivera.“El hecho se habría presentado por un posible ajuste de cuentas por actividades ilegales en la zona donde delinque el frente Manuel Vásquez Castaño del ELN, dedicado al cadena criminal del narcotráfico y minería ilegal”, dijo el coronel Gustavo Adolfo Martínez, comandante de la Policía del Cauca.En Totoró, también en Cauca, Mauricio Capote, un comerciante que había sido secuestrado el pasado viernes, 29 de abril de 2022, fue encontrado muerto.“La ola de agresiones y asesinatos que continúan en el departamento reafirma la exigencia hecha por las organizaciones y comunidades al Gobierno de replantear la política. La política no está dando resultado”, indicó Camilo González Posso, director del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).Según un informe de la ‘Red por la vida y los derechos humanos del Cauca’, en lo corrido del 2022 se han registrado 180 muertes violentas en el departamento.Le puede interesar: Murió Ángela Hernández, exdiputada de Santander, tras lucha contra cáncer de mamaEnfrentamientos en MirandaUna tensa situación se vivió la tarde de este domingo en el municipio de Miranda, norte del Cauca, luego de que, al parecer, la Policía detuviera a dos integrantes de una comunidad indígena por presuntamente invadir una finca.Según un comunicado emitido por la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, el hecho se dio mientras adelantaban un proceso de liberación de la Madre Tierra en la zona, por lo que “las comunidades" se dirigieron a la Estación de Policía de Miranda para exigir la liberación de los capturados.Allí se presentaron enfrentamientos que dejaron un guardia indígena muerto y dos personas heridas.“De acuerdo a lo manifestado por los uniformados de la Estación de Policía, cerca de 100 personas, entre ellos, varios encapuchados, arremeten contra la integridad física e instalaciones, utilizando piedras, artefactos explosivos y, al parecer, armas de fuego”, dijo el general Pablo Ferney Ruiz, comandante de la Región N° 4 de la Policía Nacional.El oficial agregó que “es así que el personal activa el plan de defensa y repele la agresión”.Otras noticias: Líder del Chocó cuestiona acciones: “Brindan un chaleco y un celular como la más grande protección”
El padre Javier Porras llegó a Caldono como párroco justo cuando se firmó el acuerdo de paz. El pueblo ya había sufrido cerca de 248 incursiones armadas y más de 500 hostigamientos cometidos por las desaparecidas FARC-EP hasta el 2014.En relación: Exguerrilleros de las FARC piden perdón por el dolor que causaron en Caldono, CaucaLa sistematicidad de las confrontaciones llevó al deterioro de los planes de vida de las comunidades indígenas y campesinas que habitaban ese territorio. La profesora Samara Guzmán lo resume todo en su doloroso testimonio.“Como mujeres muchas veces nos acostumbramos a eso, a vivir en la guerra, a exponer a nuestros hijos. A nosotros la guerra se nos volvió costumbre. Nos decían cayó una bomba, mataron a alguien era una cosa normal, pero cuando mi bebé nace digo: ‘No puede nacer en esas condiciones debemos cambiar algo’”, expresó Samara Guzmán.Lea, además: Desplazamiento forzado: aquellos que tuvieron que cambiar su destino por el conflictoEse es el Caldono que el padre Javier y los 35.000 habitantes de este municipio del Cauca querían cambiar y lo lograron. Se juntaron las víctimas, lideradas por el padre; las autoridades indígenas, la fuerza pública, y los excombatientes y sellaron una alianza que se llama ‘Juntos por Caldono’.“Nuestra pregunta fue cómo hacer para que la gente volviera a recuperar la confianza de venir a este parque, es que ya la gente no quería salir de sus casas porque en cualquier momento la guerrilla se tomaba el pueblo. Empezamos un trabajo en el que hicimos un proyecto que se llamó ‘De regreso a mi Pueblo’”, declaró el padre Javier Porras.Este joven sacerdote, hijo de una familia de artistas, impulsó a los caldoneños a recuperar su pueblo a través del arte. Recogieron sus pedazos y volvieron a armar ese Caldono que añoraron siempre.Empezaron por el cerro Belén, lugar al que solían subir a hacer asados y a compartir en familia, y al que no volvieron porque la guerrilla se lo tomó para atacar desde allí a la estación de Policía sin importar que sus tatucos y cilindros lo destruyeran todo. Después llegó el Ejército y lo transformó en su centro de operaciones.Organizaron una minga para recuperar entre todos el cerro. Primero, el Ejército desminó el lugar, luego subieron las víctimas, los alumnos de los colegios, los excombatientes de las FARC, la Policía, y las autoridades indígenas.Puede leer: Desde 1810 a 2022: cronología de la violencia en ColombiaHoy, el cerro Belén es un lugar al que vienen los jóvenes enamorados a jurarse amor eterno, los deportistas a ejercitarse y los estudiantes de las veredas suben en excursión para conocer el nuevo Caldono.“Esas son las personas que murieron en todo el espacio del conflicto armado de más de veinte años que sufrió Caldono”, añadió el padre Porras.No obstante, para lograr un pueblo nuevo no bastaba con el cambio estético y los habitantes se dieron cuenta de que para sanar las heridas que llevaban en su corazón debían hablar de lo ocurrido. Volvieron a llorar a sus muertos, ya sin miedo, juntos hicieron catarsis.Cuando se anunció, a finales de 2016, que los hombres y mujeres de las FARC que generaron tanto daño en el pueblo dejarían las armas, las comunidades indígenas abogaron porque lo hicieran allí mismo, en su resguardo.“Ya han pasado casi los cinco años de la firma de los acuerdos de paz y nos da la razón de que siempre digamos el movimiento indígena le ha apostado a la paz y que, hoy, pasados cinco años sabemos que no todo está perdido, pero bueno, creo que después de la firma hay una calma, y creo que así lo vivimos", indicó Edgar Bomba Campo, gobernador del resguardo indígena de San Lorenzo de Caldono.Edgar Bomba es un gran impulsor de que las nuevas generaciones nasa se apropien más del territorio, se alejen del consumo de droga y se vinculen a los planes de vida de la comunidad viviendo en paz.“Ahora es responsabilidad de todos, no solamente de los indígenas, sino también de toda la sociedad del país", agregó Edgar Bomba.Los indígenas acogieron a los excombatientes como hijos de esta misma tierra y hasta les dieron parte de su territorio para que se asentaran allí, formaran sus familias y desarrollaran sus proyectos productivos.“En este momento estamos ubicados en San Lorenzo de Caldono y es parte del ETCR (Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación) que está ubicado en este resguardo que se llama san Lorenzo y la otra mitad del mismo ETCR está en el resguardo de pueblo nuevo”, dijo Nilson Vargas, ex combatiente de las FARC.Nilson Vargas, tiene 45 años, nació en este territorio, pero aquí lo conocieron como ‘Leo’. Fue integrante de las FARC durante 20 años y dice que entró a la guerrilla porque, a pesar de que quería ser profesional, solo pudo llegar hasta 10 grado.“Al principio reunimos 460 muchachas y muchachos, incluyendo guerrilleros y milicianos que estaban activos en ese momento. Fue difícil porque no éramos bienvenidos en este territorio porque estábamos en armas y aquí en este territorio indígena hay autoridades ancestrales, los cabildos y la guardia”, añadió Nilson Vargas.El mensaje de los awá: andar bonito por la vida y cuidar la naturalezaAcoger a los excombatientes en su territorio fue el primer paso de parte de la comunidad de Caldono para la reconciliación.Braulio Vásquez nació en Puerto Boyacá y de los 51 años que tiene, vivió más de 30 en la guerra, militando en las FARC. En 1999, llegó a la columna Jacobo Arenas que operó en el Cauca.“De todas formas el reconocimiento sí lo hicimos. Nosotros tuvimos un encuentro en abril en Caldono, previo a ese encuentro, tuvimos tres cuatro reuniones. La Comisión de la Verdad nos abrió eso espacios”, declaró Braulio Vásquez.En esos encuentros, la gente preguntaba: ¿por qué se ensañaron contra Caldono? y ¿por qué hacerle tanto daño al pueblo que decían defender?“Afectamos nuestra razón de ser, que es el pueblo, nosotros luchábamos por un pueblo, pues afectamos a nuestra razón. Allí la afectación fue en todo sentido, no solamente las casas, se perdieron vidas, el alejamiento de los muchachos que se van del seno de sus hogares y se van para la guerra. El dolor que le produce uno a las familias, la afectación de la economía, la afectación del turismo”, manifestó Braulio Vásquez.Padre Francisco de Roux: “La verdad nos ha costado tanto”Braulio trabaja en la Unidad Nacional de Protección y está respondiendo ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) por sus delitos, en cuatro de los siete macrocasos que ha abierto la justicia transicional.Él, los excombatientes, la Iglesia, la autoridad indígena, el Gobierno local, la sociedad civil, la Policía, el Ejército, y decenas de hombres y mujeres, como Sol Ángela Benavides, que se la juegan por la paz y son hoy los reconstructores del tejido social de un pueblo que le gana la batalla al conflicto.“Hay tanto por hacer que un día que dejemos sin hacer es lastimosamente porque es el tiempo de la vida de un ser humano. Hay tanto por hacer y digamos que el proceso nos está llevando a otros escenario que no lo dejemos pasar, que no lo dejemos como una piedrita más en el río, sino que lo hagamos sentir y que valga la pena este proceso", manifestó Sol Ángela Benavides.Sol Ángela no es una excombatiente, pero les da la mano a los firmantes del acuerdo de paz, como directora de una cooperativa de excombatientes y miembros de la comunidad. Sólo así, cree ella, es posible construir la paz.Reviva completa la séptima entrega de El proyecto es Colombia: Paz y Memoria
En el Cauca, dos nuevos atentados registrados en zonas donde habitan comunidades indígenas prendieron las alarmas entre los líderes de la región. Un miembro de una comunidad fue acribillado en el hospital donde llegó herido.Hasta el puesto de salud, ubicado en el resguardo Cohetando del municipio de Páez, arribaron hombres armados en búsqueda del comunero herido que minutos antes había ingresado al centro asistencial. Allí mismo fue ultimado a bala.Hallan cadáver de un bebé en lote baldío: la madre del menor fue capturada“Es ultimado por este grupo en el centro de salud. Rechazamos contundentemente estas acciones que violan el Derecho Internacional Humanitario y en este caso la misión médica que, como ustedes lo saben, solo está allí para salvar vidas”, indicó Luis Cornelio Angulo, secretario de Gobierno del Cauca.“Es un atentado contra la vida, por eso tenemos que unirnos para rechazar la guerra y la violencia”, manifestó Darío Tote, líder indígena.En otro hecho registrado en zona rural de Caldono, hombres armados dispararon contra el vehículo en el que se movilizaba la familia de la exgobernadora Liliana Peña, quien fue asesinada en abril pasado.“Afortunadamente, la comunera está bien, pero pues de todas maneras es un atentado contra la vida de una persona. Es muy importante que analicemos que están siendo atacados las mujeres indígenas de nuestros territorios”, indicó Alfonso Díaz Nene, consejero del CRIC.Video aficionado muestra el momento de la explosión en Cúcuta que mató a dos policíasLíderes indígenas aseguraron que ante organismos internacionales denunciarán estos ataques que vulneran los derechos humanos y los de las comunidades indígenas.
Dos indígenas que se encontraban departiendo en un sitio público ubicado en la vereda Plan de Zúñiga, en Caldono, Cauca, fueron asesinados por hombres que los sacaron del lugar y los amordazaron antes de quitarles la vida.Comunidad de una vereda de Caldono expulsó a tropas del Ejército Nacional: “Aquí no mandan ustedes”Nibaldo Panche, inspector (e), dijo que la comunidad rechaza “rotundamente la ola de violencia que se viene presentando dentro del municipio de Caldono en los dos últimos meses”.Líderes indígenas del Cauca afirmaron que es preocupante la alta cifra de personas asesinadas en lo que va corrido del año en el departamento.Edwin Mauricio Capax, consejero mayor del CRIC, pidió “al Estado, al gobierno colombiano y a la comunidad internacional colocar sus ojos de manera inmediata, de manera eficiente en lo que está sucediendo en los territorios indígenas”.Entretanto, en el municipio de Argelia, en el sur del departamento, continúan los enfrentamientos entre grupos al margen de la ley que se disputan las rutas del narcotráfico.Tras el asesinato de dos presuntos disidentes que intentaban abandonar las filas insurgentes se generó un desplazamiento de por lo menos 70 personas de diferentes veredas.Asesinó a ganadero en Yarumal secuestrado porque lo reconoció: era su primo
Mediante un comunicado de prensa, la familia de Rodolfo Fito Olivares anunció el fallecimiento del 'Rey de la Cumbia' y compositor de 'Juana, la cubana', después de pelear una batalla contra un mieloma múltiple, un tipo de cáncer que afecta a las células plasmáticas. El intérprete mexicano, con más de cinco décadas de carrera artística, falleció el 18 de marzo de 2023 a los 75 años.Puede interesarle: ¿Concierto de Paul McCartney en Bogotá no está confirmado?“Para nosotros fue nuestro rey, un esposo y padre amoroso, generoso, responsable, un hombre de familia, más bien silencioso cuando no estaba haciendo o practicando música”, comentó su esposa, Graciela Olivares, quien además expresó gratitud a quienes siguieron y disfrutaron de la carrera de Fito, además de las muestras de afecto que han tenido en este difícil momento.El también llamado 'Rey del Saxofón' fue conocido en el ámbito musical por ser el líder de la banda Fito Olivares y la Pura Sabrosura, un grupo musical que fusionó cumbia, salsa y merengue para crear un estilo reconocido a nivel mundial como cumbia sax.La Pura Sabrosura tuvo gran éxito en Estados Unidos y Latinoamérica durante 1980 y 1990, gracias a canciones como 'Juana La Cubana', 'La Cobra', 'Agüita de Melón' y 'El Colesterol', catapultándolo como uno de los rostros más emblemáticos de la música tropical.Su música destacó especialmente entre los latinos que residían en Norteamérica, ya que sus melodías solían ser tocadas en bodas y grandes eventos de la comunidad.En entrevista con Raúl Brindis, su viuda, Graciela Olivares, manifestó que el músico fue diagnosticado hace unos ocho meses con cáncer. La enfermedad lo debilitó rápidamente y los médicos le dieron poco tiempo, pero “gracias a Dios duró un poquito más de lo que los doctores nos dijeron”.Graciela admite que la enfermedad ya estaba muy avanzada y Fito Olivares se encontraba muy debilitado. Dos semanas antes de su fallecimiento empezó a decaer y mantenerse dormido. Aunque siempre estuvo lúcido, tres días antes del descenso el músico comenzó a no despertar ni ingerir alimentos, lo que para la familia fue un anuncio de su inminente partida.Diferentes artistas y las personas que seguían la carrera de Fito Olivares manifestaron dolor frente a la pérdida y también resaltaron el innegable legado que dejó para la música.También en el mundo del Entretenimiento: Rauw Alejandro fue golpeado en el rostro con un celular en medio de un conciertoBaterista de Def Leppard fue atacado por un joven a las afueras de un hotel
Los cerros de Mavicure, en Guainía, son una maravilla natural que se perfila como uno de los nuevos atractivos turísticos del país. Por eso, las comunidades indígenas que habitan esa zona se preguntan cómo lograr que un eventual boom de visitantes no destruya esa hermosa selva.Las dos caras del vientre de alquiler: madres subrogadas y quienes son padres gracias a ellasSon tres bloques colosales de roca, de hasta 500 metros de altura, ubicados al borde del río Inírida. Tuvieron que pasar miles de millones de años para que las aguas esculpieran estas formaciones que hoy se han convertido en una postal obligatoria del turismo colombiano.Fernando Carrillo, de la Fundación Biológica Aroma Verde, explica que “los cuerpos de agua y las corrientes han logrado que los sedimentos se acumulen, y esa acumulación de sedimentos han hecho que estos afloramientos rocosos se presenten”.Marcelino Agapito, guía de la comunidad El Remanso, afirma que “es espectacular vivir aquí al pie de los tres cerros, ver todos los días el paisaje, cada vez que salimos de la casa vemos el cerro, el paisaje, el sonido de la naturaleza”.Los cerros de Mavicure empiezan a despuntar como un destino turístico en expansión y eso abre posibilidades económicas para los pueblos indígenas que por siglos han habitado la región, como el Puinabe, El Curripaco, El Kubeo y El Tukano.Fabio Pérez, guía de la comunidad La Ceiba, precisa que “es una comunidad multiétnica donde habitamos 34 familias, 167 habitantes más o menos, es un resguardo indígena, somos nativos de la región”.Ahora, “como comunidad, la idea no es tampoco llenarnos de turistas acá en la zona, es un turismo sostenible donde podemos controlar a todos los visitantes y los lugares que son autorizados para el turismo y protegerlos”, explica Marcelino.Fernando Carrillo recuerda lo que se ha vivido en Mavicure en años pasados.“Normalmente lo que ha llegado aquí han sido actividades de carácter extractivo. Empezamos con la extracción de caucho, luego vino la época de las fibras vegetales, luego vino la época de las pieles, luego la época del comercio de la cocaína y hoy encontramos el fenómeno, que es de hace 30 años, la extracción del oro. No se ha hecho en tierra, sino que se ha hecho en balsas sobre los distintos cuerpos de agua”, cuenta.Y con el turismo teme “que este paisaje, que tiene cobertura vegetal muy sensible, lo empecemos a transformar por montar unas cabañas que no estén bien adecuadas, y como es ahora parte del rebusque, empiecen a transformar el paisaje y se nos vuelva un escenario perdido para la conservación”.De momento, no son más de 10.000 los turistas que anualmente vienen a esta zona del Guainía, pero se espera el rápido crecimiento de esos números.Por eso, el funcionario de la Fundación Biológica Aroma Verde dice que “el turismo tiene que ser un turismo que no deje huella, que permita la conservación de ecosistemas, que permita el desarrollo humano, del talento humano”."La Oculta", ficción de una realidadLas comunidades han empezado a trabajar en proyectos ajustados a su entorno, para que Mavicure no corra el mismo destino de otras joyas naturales que han terminado consumidas.En la comunidad de La Ceiba, por ejemplo, la Fundación Aroma Verde impulsa la cría de abejas sin aguijón que polinizan el bosque. Hay 189 colmenas y las abejas se desplazan hasta a dos kilómetros de distancia a su alrededor buscando néctar y polen.La idea es que los turistas contribuyan económicamente a la crianza de las abejas y, de paso, compren la miel para el sustento de las comunidades indígenas.Alrededor de los cerros de Mavicure habitan anacondas, tigres, venados, picures y decenas de especies de aves que atraen avistadores de todo el mundo. También hay plantas que por siglos han sido utilizadas para curar enfermedades.Volcán Cerro Machín, el gigante que no duerme: vea cómo es por dentro
Las autoridades de Miami Beach decretaron este domingo el estado de emergencia e impusieron un toque de queda en la zona turística, tras dos noches consecutivas de tiroteos en Estados Unidos que han dejado dos muertos y dos heridos.Dolor en México: confirman cruel asesinato de cinco mujeres que estaban desaparecidasEl toque de queda, que entra en vigor a partir de la medianoche de este domingo y hasta las 6.00 hora local (11.00 GMT) del lunes, se impuso "en respuesta a los dos tiroteos y a las multitudes excesivamente grandes e ingobernables, y para mitigar conductas peligrosas e ilegales", según explicó en un comunicado esta ciudad del sur de Florida de los Estados Unidos. La administradora de Miami Beach, Alina Hudak, prevé imponer de nuevo un toque de queda, que estará delimitado al turístico barrio de South Beach, entre el jueves 23 y el lunes 26 de marzo, tal como lo propondrá al consejo de la ciudad en una sesión especial el lunes, según adelantó el comunicado.La medida se ha impuesto tras dos tiroteos en Estados Unidos. Unos se produjo la noche del viernes en una concurrida intersección de South Beach que dejó a una persona muerta y a otra gravemente herida.A su llegada al lugar de los hechos, los oficiales de la Policía encontraron a dos hombres con heridas de bala, quienes fueron transportados a un hospital local, donde poco después uno de ellos finalmente pereció.Un tercer sospechoso fue detenido por los agentes, quienes recuperaron tres armas de fuego en la escena.A cuatro calles de donde ocurrió ese hecho, un área repleta de bares y discotecas, la madrugada de este domingo se produjo un nuevo tiroteo que se saldó con un hombre muerto y otro herido, según informó la Policía local, que agregó que un hombre fue arrestado como sospechoso y el arma homicida fue hallada en las inmediaciones.A 15 ascienden los muertos por terremoto en Ecuador y PerúLas autoridades señalaron que se trató de "un incidente aislado" y no han dado a conocer las identidades de las víctimas y sospechosos en ambos hechos por haber investigaciones en curso.Las autoridades de Miami Beach mantienen una fuerte presencia policial en el turístico barrio de South Beach, en especial esta semana, la tercera de marzo, identificada como el pico en cuanto a afluencia de jóvenes visitantes desde otros estados con motivo del spring break.El año pasado, las autoridades de esta ciudad del sur de Florida también decretaron el estado de emergencia e impusieron un toque de queda en la zona turística tras los desórdenes que se produjeron y que dejaron al menos a cinco personas heridas por arma de fuego.Los desórdenes y desmanes que se produjeron en 2021, durante los cuales murió una persona, más de un millar fueron detenidas y se decomisó hasta un centenar de armas de fuego, obligó igualmente a la imposición del toque de queda.
"La Oculta", de Héctor Abad Faciolince, está cruzada de principio a fin por la eterna controversia entre minería y medio ambiente. Sus protagonistas, Antonio, Eva y Pilar, temen en distinto grado por el accionar minero.Gran parte de lo que ocurre en la novela, ocurre también en la realidad. En Jericó, Antioquia, y en la región de La Oculta, donde transcurre la historia, pasan muchos acontecimientos de la ficción.La novela enfatiza en la vocación agrícola del municipio, en los capítulos en los que habla de la fundación del municipio. Los voceros de la minera Quebradona, que explora la región en busca de cobre, no creen en esa versión y aseguran que en el terreno de la realidad los patriarcas eran, además de agricultores, mineros.La novela es apocalíptica frente a la minería y el urbanismo. Los voceros de la multinacional AngloGold Ashanti defienden la tesis de que se trata de minería bien hecha que en nada afecta las fuentes de agua ni el paisaje.Las dos visiones hacen parte de la cotidianidad de un municipio que más de una vez ha salido a la calle a fijar posiciones, como ocurrió recientemente durante la visita del presidente Gustavo Petro a esa localidad antioqueña.Reviva aquí la primera y segunda parte del especial de "La Oculta":Rastros de realidad en "La Oculta" de Héctor Abad"La Oculta", la historia del apego a la tierra
El norte de la capital colombiana vivió varias emergencias por la granizada en Bogotá que cayó en la tarde de este domingo 19 de marzo. También se registraron afectaciones por el clima en varios municipios de Cundinamarca como en Viotá y La Calera. Video muestra la desesperación de habitantes en Viotá por lluvias que azotan a CundinamarcaSobre las tres y cuarenta de la tarde, en la localidad de Chapinero, por la zona centro-norte de Bogotá, la lluvia -acompañada de granizo- comenzó a poner blancas las calles. La carrera Séptima con calle 67 se inundó.“Ahorita estábamos comiendo aquí al lado. Bajamos en la moto y nos tocó dejarla parqueada porque varias motos se cayeron, las tuvieron que sacar arrastradas y pues tuvieron que escampar ahí”, dijo un motociclista perjudicado.Por el sector de la Circunvalar la granizada en Bogotá también hizo estragos. El hielo quedó en las calles y en algunos tramos hubo caída de rocas.En el barrio Santa Ana, en la localidad de Usaquén, hubo siete conjuntos residenciales inundados, las calles quedaron con lodo y agua, varias casas reportaron emergencias.Una motobomba estaba secando las zonas que quedaron anegadas; asimismo, maquinaria pesada sacó por varias horas lodo de las casas y las calles.“Lo que pasa es que la gente está sufriendo, de La Calera, del norte y toda esa pobre gente. Aquí nadie se salva, desde el estrato uno al seis, mi Diosito no rebaja nada”, manifestó un ciudadano.Noche de emergencias en Bogotá por lluvias: "Todo nadaba, solo pudimos salvar a los niños"Otra situación de emergencia se presentó en la vía a La Calera, pues un deslizamiento de tierra bloqueó por varias horas el lugar. Además, una cancha sintética, ubicada en el kilómetro 5 del barrio San Luis, terminó con el techo desplomado por la granizada en Bogotá.Autoridades reportaron 26 emergencias este domingo por la granizada en Bogotá, asegurando que todas fueron atendidas.Debido a tormentas eléctricas y copiosas lluvias, la capital tuvo afectaciones en la movilidad y, en algunas localidades, varias viviendas registraron daños. Por fortuna, no hubo pérdidas humanas.Diecinueve emergencias en varios sectores de la ciudad fueron atendidas, otras siete siguen en atención y seguimiento.