Una motocicleta cargada con explosivos estalló a las 8:20 de noche del jueves 12 de mayo en el puente sobre el río Chiquito, en la vía Caloto-Santander de Quilichao. Autoridades señalan a disidentes de las FARC, de la columna Dagoberto Ramos, como responsables del atentado.El drama del Cauca: narcotráfico, grupos armados y falta de presencia del EstadoPor eso, el coronel Gustavo Martínez, comandante de la Policía del Cauca, informó que por su “cabecilla principal, que es alias ‘David’ o ‘Cholinga’”, se ofrece una recompensa de 100 millones de pesos, y por el “cabecilla de comisión alias ‘Darío’ se ofrece una recompensa de 50 millones de pesos”.Una joven fue trasladada a un centro médico por afectaciones en el sistema auditivo.Horas antes, en un operativo conjunto de la Policía y el Ejército, lograron recuperar dos vehículos en la vereda El Guasimo que, según las autoridades, iban a ser adecuados con explosivos.Carro bomba en Argelia, Cauca, destruyó la Alcaldía y dejó un herido
El atentado en la vía que de Caloto comunica a Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, dejó destrozos en las viviendas, pero por fortuna no hay víctimas fatales. La motocicleta, cargada con explosivos, estalló hacia las 8:20 de la noche en el puente sobre el río Chiquito. Una joven fue trasladada por aturdimiento al hospital municipal.Otras noticias: Alerta en Valle del Cauca: cuatro funcionarios públicos fueron asesinados en dos días“De acuerdo con las verificaciones realizadas no se presenta ninguna afectación a la vida e integridad de las personas. Solo se generaron daños materiales”, indicó el coronel Gustavo Martínez, comandante de la Policía del Cauca.Videos grabados minutos después de la explosión dejan observar el incendio de los restos de la motocicleta. La onda expansiva causó daños en ventanas, techos y paredes de la antigua cárcel municipal y en por lo menos 40 viviendas. Horas antes ,en una vereda del mismo municipio, la Policía y el Ejercito encontraron pruebas sobre un atentado que se estaría preparando.“En la vereda Guasimo se logra la recuperación de dos vehículos que figuran hurtados y que de acuerdo a información de inteligencia iban a ser adecuados con explosivos, previniendo de esta manera otras acciones terroristas en el norte del departamento el Cauca”, señaló el coronel Martínez.Vea, también: Operativo dejó al descubierto red criminal que fabricaba y comercializaba agroquímicos falsificadosLas autoridades tendrán un consejo de seguridad para determinar las acciones en esa región de cara a la recta final de las elecciones presidenciales.
Este miércoles, 9 de marzo de 2022, se denunció que cinco niños indígenas fueron reclutados por presuntos miembros de disidencias de las FARC en Caloto, Cauca. Cuando los menores se dirigían hacia la escuela del resguardo Huellas, los delincuentes los interceptaron, los subieron en dos vehículos y se los llevaron.De inmediato, la guardia indígena de la zona se activó, inició el control del territorio y alertó a las demás guardias del departamento. Fue así como, en un puesto de control ubicado en el municipio de El Tambo, se logró rescatar a dos de los niños.Vea también: La joven vallecaucana Mary Helena Jurado habría sido secuestrada en México“Rechazamos como Consejo Regional Indígena del (Norte del) Cauca profundamente esta situación de violencia en contra de los menores”, dijo Ancízar Majín, consejero mayor del CRIC en la zona del Pueblo Yanacona.En ese sentido, agregó: “Pedimos a los grupos armados, y también al Gobierno, sacar a los niños de la guerra, del conflicto”.Le puede interesar: Misteriosa desaparición de pareja que viajó a Cali de vacaciones y no se sabe nada de ella
Según un primer reporte de las autoridades, tre personas resultaron levemente heridas, tras ser alcanzadas por unas esquirlas de un artefacto que fue activado por hombres, al parecer de las disidencias de las FARC, contra la estación de Policía del municipio de Caloto, Cauca.Este es el tercer atentado que se registra en lo que va corrido de febrero contra esta localidad del norte del departamento.En el primer atentado en el municipio de Caloto fue afectado un colegio y, en el segundo, la estación de Policía desde la hacienda ‘La Emperatriz’.Puede leer: Ladrón entró a un colegio y robó bicicleta de deportista que vendió hasta lechona para conseguirlaEste tercer atentado, por fortuna, no dejó víctimas mortales. No obstante, hay algunos daños de consideración de infraestructura en la casa cural y en otras viviendas aledañas a la estación de la Policía.Actualmente, se adelanta un operativo amplio de la Policía y el Ejército en Caloto para tratar de dar con los responsables de este hecho.Le puede interesar: Los mataron: dentro de una fosa hallaron a padre e hijo secuestrados en Buenaventura hace 8 meses
José Euclides González Marín era el vicepresidente de la Asociación de Trabajadores Campesinos de la zona de reserva del municipio de Caloto, norte del Cauca, y también hacía parte de la Federación Sindical Unitaria Agropecuaria. Hombres armados llegaron hasta su casa y lo asesinaron. Según organizaciones de derechos humanos, había denunciado amenazas.Vea también: Sacaron de su casa a líder social y luego apareció muerta“Desafortunadamente, no vemos medidas y garantías para la vida en este territorio, hay que destacar también que nuestro compañero había solicitado medidas de protección en el marco de las amenazas que se han proferido por grupos paramilitares, en el marco de las acciones campesinas en el norte del Cauca”, indicó Cristian Raúl Delgado, vocero de la Red de Derechos Humanos del Cauca.Con José Euclides González Marín, ya son cinco los líderes asesinados en el Cauca durante el 2022, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz.“Se están repitiendo patrones y generando una sistematicidad en estos homicidios. Hoy no hay garantías para ejercer los derechos humanos en el departamento del Cauca, es urgente atender la situación del departamento para contener un escalamiento de esta situación de violencia en medio de este año electoral”, manifestó Leonardo González, coordinador de proyectos de Indepaz.Le puede interesar: Atentado en Cali: envían a la cárcel al presunto responsable de lanzar granada contra policíasSobre las amenazas a José Euclides González Marín, las autoridades del Cauca informaron que el tema estaba a cargo de la Unidad Nacional de Protección.
En el norte del Cauca el accionar criminal no para. Las autoridades aseguran que el hostigamiento de este miércoles en la noche contra estaciones de Corinto y Caldono fue ejecutado por las disidencias de las FARC.Nuevamente hay preocupación entre los habitantes de municipios del norte del departamento del Cauca por estos hostigamientos, que alteran su tranquilidad.Autoridades y analistas creen que se trata de una retaliación de las disidencias por la reciente muerte de alias ‘Jhonier’, uno de los principales cabecillas de esta organización que operaba en esta sección del país. • Le puede interesar: Explosión en Andalucía: granada habría sido lanzada contra la Alcaldía y un policía resultó heridoHabitantes de Corinto, Cauca, que se encontraban cerca al parque central, donde está ubicada la estación de la policía municipal, quedaron en medio del fuego cruzado cuando se presentó el hostigamiento.“Podríamos decir que se recrudecen el departamento del Cauca los hostigamientos, por el enfrentamiento por el posicionamiento territorial de los grupos armados llamados disidencias. El temor el miedo y la incertidumbre siguen siendo la constante en nuestros territorios”, dice el líder social Walter Aldana.Por su parte, los habitantes de Caldono escucharon por algunos minutos el sonido de las ráfagas de fusil que presuntos disidentes disparaban contra la estación de la Policía.Leonardo González, integrante de Indepaz, aseguró que se deben adoptar medidas por parte de las autoridades, para hacerle frente a estas arremetidas.“Es necesario una presencia integral del Estado, el cumplimento de todos los acuerdos de paz y el acompañamiento a las comunidades y a los firmantes del acuerdo, como lo afirman las diferentes alertas de la Defensoría del Pueblo, sin población que están en constante riesgo”, explica Leonardo González, miembro de Indepaz. • Vea también: Dolor en Cauca por asesinato del líder Albeiro Camayo: “Hay una persecución armada”Entre tanto, en zona rural de El Tambo, Cauca, el Ejército abatió en combates a cuatro disidentes de la estructura Carlos Patiño.“De los cuales dos cabecillas de comisión, alias ‘Juan Carlos’ y alias ‘el Alacrán’. Estos sujetos son los que venían asesinando líderes, amedrentando a nuestra población civil, impidiendo el progreso de la región como son los ataques a nuestra empresa Cartón Colombia, que es la que está dando 300 empleos para esta región”, dice el general John Jairo Rojas.El oficial indicó que en esa misma región se entregaron a las tropas cuatro disidentes más, con sus respectivas dotaciones.Los operativos militares y de policía se mantienen en estos municipios, para tratar de garantizar la tranquilidad de sus habitantes.
En tragedia terminó el paseo de una pareja de Santander de Quilichao que decidió bañarse en la bocatoma del río Palo en zona rural de Caloto, norte del Cauca, pues ambos aparecieron muertos.Atraídos por la belleza de la bocatoma del río Palo, Yeraldin Cardona, de 21 años de edad, y su compañero sentimental, Erick Dimarzo Correa Magallet, de 30, decidieron tomar un baño, pero minutos después ocurrió lo inesperado.“El río estaba un poco caudaloso, el hombre salta hacia el río. Cuando, pues, la compañera ve que no sale a flote, ella se lanza inmediatamente para tratar de buscarlo y resulta que ella también se hunde en las aguas”, dijo Joaquín Castañeda, secretario de Gobierno de Caloto.Vea también: Rechazo en comunidades indígenas del Cauca tras asesinato de niño ambientalistaUn testigo que observaba la escena vio que el cuerpo de la joven salió a flote, por lo que dio aviso a los habitantes del sector, que, de forma inmediata, iniciaron con la búsqueda del hombre.“Sacan la muchacha sin signos vitales y luego de dos horas de búsqueda se encuentra el cuerpo del señor, río abajo, también sin signos vitales”, aseguró el funcionario.Mientras que los cuerpos de la pareja fueron enviados a Santander de Quilichao, donde residían, las autoridades recomendaron no usar estos sitios como balnearios para evitar tragedias.Le puede interesar: Caldono, un territorio azotado por el conflicto, hoy ve caminar la esperanza por sus calles
Con ráfagas de fusil, disidentes de las FARC recibieron a tropas del Ejército Nacional que llegaron hasta zona rural de los municipios de Caloto y Corinto, norte del Cauca, en medio de una ofensiva contra ese grupo armado ilegal.Según información preliminar entregada por el Ejército, dos miembros de las disidencias murieron en los combates, diez más fueron capturados y se decomisaron explosivos, armas y municiones.“Artefactos explosivos con los que pretendían cometer atentados terroristas en la región. Asimismo, fueron incautados documentos, o recibos de pago, de cuotas por el tráfico de estupefacientes”, dijo el general Álvaro Vicente Pérez Durán, comandante del Comando Conjunto N.°2.Horas antes, disidentes de las FARC habían obligado al conductor de un bus de transporte intermunicipal a atravesar el vehículo sobre la carretera para impedir el paso de los militares.Durante los enfrentamientos varias familias que habitan en la zona quedaron en medio del fuego cruzado.Destruyen campamento en TimbiquíEntretanto, en el municipio de Timbiquí, la Armada Nacional destruyó un campamento de las disidencias que delinquen en el Pacífico colombiano.“Contenía gran cantidad de material de intendencia de uso privativo de las fuerzas militares, propaganda de adoctrinamiento, explosivos, como cordón detonante y detonantes, el complejo estaba ubicado en medio de comunidades mixtas, afrodescendiente e indígenas”, afirmó contralmirante José David Espitia, comandante de la Fuerza contra el NarcotráficoDe esta manera, las operaciones conjuntas de las autoridades en contra de las disidencias de las FARC continúan en el departamento del Cauca.
Mario Fernando Herrera, funcionario del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía que había sido secuestrado por disidencias de las FARC, fue hallado muerto en el corregimiento El Palo, municipio de Caloto, norte del Cauca.“La información que se conoció en redes es confirmada por la Policía Nacional…Es confirmada la muerte del técnico del CTI”, aseguró Luis Cornelio Angulo, secretario de Gobierno del Cauca.El cuerpo fue encontrado sobre una carretera en la parte alta de El Palo, corregimiento donde justamente se produjo su rapto el pasado viernes, 26 de marzo de 2021, en un retén ilegal instalado por disidencias de las FARC.Ese día, el Ejército sostuvo enfrentamientos con el grupo armado ilegal, los cuales provocaron que habitantes de la zona abandonaran sus viviendas.El asesinato de Mario Fernando Herrera fue atribuido a la columna Dagoberto Ramos de las disidencias de las FARC y cometido en la noche del pasado sábado, horas después que el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, anunciara que trasladó su despacho al Cauca.La decisión del traslado se tomó para impulsar precisamente las investigaciones por el atentado con carro bomba frente a la Alcaldía de Corinto, que dejó 43 lesionados, y también el secuestro del funcionario del CTI, ambos ocurridos el mismo viernes.
Más de dos toneladas de marihuana fueron descubiertas en una vivienda ubicada en la vereda Arrobleda, zona rural del municipio de Caloto, norte del Cauca. El hallazgo corrió por cuenta de tropas del Ejército en un trabajo conjunto con la Fiscalía.Un total de 1.544 kilogramos de la sustancia estaban dentro de 29 bultos, pero otros 556 se encontraban ocultos entre centenares de panales de huevos, lo cual se constituye en una nueva modalidad de los criminales para transportarla.El Ejército informó que “los panales fueron cubiertos por cinco capas de bolsas impregnadas de sustancias minerales, como azufre, para evitar que la humedad dañara la hierba y, a la vez, impedir su detección por los mecanismos de control de la fuerza pública".Según la institución castrense, la marihuana incautada está avaluada en 3.500 millones de pesos y al parecer pertenecía a la estructura Dagoberto Ramos Ortiz de las disidencias de las FARC.
Además de presentar su informe final sobre más de 50 años de conflicto armado en Colombia, la Comisión de la Verdad explicó el método al que recurrió para realizar su trabajo y también hizo una serie de peticiones.Vea también: Comisión de la Verdad quería que Duque fuera el primero en recibir el informe, “pero salió del país”“Para avanzar tuvimos miles de horas de análisis de discusión y tuvimos que sopesar un contexto en el que todo ocurrió en un entramado de intereses políticos, institucionales, económicos, culturales, militares y de narcotráfico. Donde las responsabilidades son distintas para quienes ejercían el poder del Estado y lo defendían, debiendo respetar las leyes, y para quienes se levantaron en armas y negaron la legitimidad del Estado”, dijo el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad.Apuntó que hicieron “una narrativa seria que no pretende ser la historia de Colombia, sino la entrada a una conversación sin miedo sobre la nación que somos y el Estado que hemos venido construyendo desde nuestra profundidad humana y política”.Indicó que, “comparados con el resto de países del continente, Colombia se destaca por el alto nivel y persistencia de las armas en la política hasta prolongarse en el conflicto de más de medio siglo que no acaba de acabarse”.“Y donde las ideas del enemigo interno, de lado y lado, se atraviesan para impedirnos construir el nosotros, nosotras, de una nación”, agregó.“Comprendimos que sí hemos pasado por una guerra espantosa, que tuvo sus momentos máximos entre 1995 y el 2005, donde el 75% de las víctimas de medio siglo se vieron y donde la inmensa mayoría de las víctimas fueron civiles no combatientes. Y vimos llegar el acuerdo que terminó esa guerra”, anotó.Por lo tanto, resaltó “el valor político y ético-político del proceso de paz llevado adelante en La Habana y que dio lugar al acuerdo firmado entre el Estado colombiano, representado por el presidente Juan Manuel Santos, y las FARC-EP, representadas por Rodrigo Londoño”.Le puede interesar: Petro: “Lo que sigue a la verdad, y depende de las víctimas, es la posibilidad del perdón social"Como resultado del diálogo social y de la investigación de diez volúmenes, la Comisión presentó el texto de hallazgos del que se siguen las recomendaciones y en ese sentido hizo las siguientes peticiones:A los colombianos y colombianas sin distinción, acoger las verdades de la tragedia de la destrucción de la vida entre nosotros y a tomar la determinación de no matar por ningún motivo a nadie.Reconocer a las víctimas del conflicto armado en su dolor, dignidad y resistencias, y a comprometernos con la reparación integral.Mirar críticamente la historia e incorporar la memoria del sufrimiento y la lucha por la paz para hacer posible la no repetición y el nunca más.Pedimos a los jóvenes, encarar la verdad y construir la nación nueva que está en sus manos. Y a no colaborar en nada que profundice la muerte y el odio y la desesperanza.A la sociedad y el Estado, implementar de manera integral el Acuerdo Final de Paz.Al Estado, tomar la iniciativa para la paz con el ELN y los otros grupos armados.Y a las organizaciones que no aceptan la legitimidad del Estado, ELN, disidencias y demás insurgentes en la guerra, escuchar el clamor de del pueblo que pide "parar la guerra ya desde todos los lados" y ponerse en la ruta del diálogo desde la diversidad de metodologías y situaciones regionales.A todos los estamentos sociales y políticos, profundizar la democracia mediante la exclusión definitiva de las armas del escenario de lo público, y la participación incluyente y deliberativa y el respeto a la movilización como expresión de derechos.A los estamentos de justicia, frenar la impunidad, reconstruir la confianza en el Estado, garantizar la imparcialidad e independencia de los entes de investigación y juzgamiento; proteger a las víctimas y jueces que participan en los procesos.Al Gobierno, la fuerza pública, los partidos políticos, los empresarios, las Iglesias, los educadores y demás decisores en Colombia, reconocer la penetración del narcotráfico en la cultura, el Estado, la política y la economía y encararlo como nación. Desarrollar el instrumento de investigación para enfrentar al sistema de alianzas e intereses involucrados. Cambiar la política de guerra que ataca en el campesino al eslabón más débil. Resaltar la dimensión de derechos humanos y salud pública para buscar soluciones éticas, educativas, y económicas, y poner en marcha una estrategia de regulación donde Colombia, por la historia sufrida, puede tomar liderazgo.Al Estado y la sociedad, establecer una nueva visión de la seguridad para la construcción de paz, centrado en las personas y la protección de los seres humanos y la naturaleza sobre la base de confiar en el pueblo y para un ejército que ponga el honor en la paz y una policía ciudadana al lado de los ciudadanos. Donde las medallas de orden público no sean por entregar cadáveres sino vivos, culpables o inocentes, para la justicia restaurativa.A la burocracia estatal y administradores públicos y privados, rechazar y acabar con la corrupción en los distintos niveles, romper hábitos y complicidades gracias al control de la sociedad y la sanción eficaz para detenerla.Al estado y particularmente al empresariado de los grandes proyectos industriales y financieros, dar prioridad a garantizar las condiciones de bienestar y vida digna de las personas y las comunidades sin exclusiones, desde una visión compartida de futuro para superar las desigualdades estructurales que hacen de este país uno de los más inequitativos del mundo en la concentración de los ingresos, la riqueza y la tierra.A todos los colombianos, dar a los campesinos el lugar que tienen para la vida de Colombia, asegurarles la redistribución equitativa de la tierra, la prevención y reversión del despojo y las condiciones acordadas en la reforma rural integral.A la nación, superar el racismo estructural, el colonialismo y la exclusión injusta e inmensamente torpe que se ha dado a indígenas, afrocolombianos, raizales y pueblos rom, golpeados de manera desproporcionada por la guerra, y a hacer de sus culturas parte sustantiva de la identidad de nosotros y nosotras como colombianos.A todas y todos, respetar en igualdad de dignidad, las diferencias de mujeres, personas LGBTIQ+, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, personas en situación de discapacidad para incluirnos en un nosotros colectivo en la diversidad.A las naciones amigas, a quienes agradecimos la compañía en la solidaridad con las víctimas y en la negociación de paz, pedimos ayudarnos a hacer de Colombia un ejemplo mundial de reconciliación. Dejar de vernos como país en conflicto que necesita instrumentos para sobrevivir en el conflicto. Hemos sufrido sesenta años de guerra. No nos den nada para la guerra. No la queremos. No queremos guerra en ninguna parte del mundo. Pedimos apoyarnos en todo lo que hace florecer la vida y la confianza. Apóyennos en la amistad de las naciones en una comunidad internacional que comparte la casa común del planeta.Pedimos a la sociedad asumir el compromiso de un cambio profundo en los elementos culturales que nos llevaron hasta la incapacidad de reconocer al otro y a la otra como seres humanos de igual dignidad. Pedimos emprender el dialogo para construir desde las diferencias y tradiciones espirituales y concepciones de vida, una ética pública, basada en la dignidad igual de todos y todas.A los líderes religiosos reflexionar sobre el vacío y perplejidad espiritual de un pueblo de tradiciones de fe, sumido en una crisis humanitaria de desconfianzas y muerte y atrapado en los comportamientos de la guerra. Y a tomar con decisión la misión de reconciliación de la Iglesia católica con las demás iglesias y con los sabios y ancianos hombres y mujeres de las tradiciones indígenas, afrocolombianas y campesinas.El reto de la reconciliaciónAsimismo, la Comisión de la Verdad señaló que "la paz que hicieron los ejércitos en La Habana dejó sin embargo la fractura que sigue en la sociedad" y que, por eso, ha "recibido un mensaje que no tuvieron las otras comisiones de la verdad en el mundo".Dicho mensaje, destacó, fue solicitado por las víctimas, los firmantes del acuerdo del Teatro Colón, los garantes, la Iglesia católica y las demás Iglesias cristianas y los sabedores y mamos indígenas y mayores afros y los jóvenes: “Que la verdad fuerte y audaz que ustedes entregan nos lleven a la reconciliación”.Más del tema: “Nos tomaría 17 años darle un minuto a cada una de las víctimas para honrarlas”: Francisco de Roux
La Policía de Bogotá confirmó la tarde de este martes el hallazgo sin vida de una deportista rusa, de 47 años, en un hotel de la zona de Corferias, en Bogotá.Escape de gas causa incendio en una vía del sur de BogotáAl parecer, el deceso habría sido producto por una sobredosis de medicamentos, pero los hechos son materia de investigación. En el lugar, también fue encontrado licor.Hasta el momento se conoce que se trata de una integrante del ballet ruso, quien se encontraba en compañía de otras personas de su país. Comisión de la Verdad quería que Duque fuera el primero en recibir el informe, “pero salió del país”Las autoridades están en contacto con la embajada rusa en Colombia para adelantar las acciones urgentes.
No cayó nada bien en redes sociales la burla que hizo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, a Juan Camilo Restrepo, alto comisionado para la paz, quien estuvo encargado de la alcaldía durante la suspensión provisional del mandatario.Otras noticias: Rodolfo Hernández se reunió con Gustavo Petro: "Empezó el cambio"Quintero Calle compartió un montaje de Restrepo, en el que está su rostro intercambiado con el del general Eduardo Enrique Zapateiro, quien anunció este martes su salida como comandante del Ejército.“Felicitaciones para el doctor Juan Camilo Restrepo, nuevo general encargado. Su antecesor, el general Zapateiro, le desea muchos éxitos”, escribió el alcalde de Medellín.Sin embargo, las críticas a Daniel Quintero no se hicieron esperar: “Usted es alcalde de una de las ciudades más importantes del país. Actúe acorde a tal dignidad”, “Esto que lo haga y diga un tuitero, pero un alcalde en estas si es la tapa de la inmadurez”, “Qué pena que esto lo vean los supuestos alcaldes del mundo que lo respaldan”, fueron los comentarios de algunos internautas.“Nos tomaría 17 años darle un minuto a cada una de las víctimas para honrarlas”: Francisco de Roux
La pandemia del coronavirus seguirá marcando la agenda nacional aun cuando Colombia se alista para dar por finalizada la etapa de emergencia sanitaria. Esta fue la normativa que permitió dar respuesta de manera rápida y oportuna a la contingencia, con la ampliación de equipos médicos para mantener el rastreo y diagnóstico, la implementación de las medidas para controlar el impacto, el fortalecimiento y disponibilidad de los equipos médicos que enfrentaron los picos más complejos por cuenta de la transmisión rápida del virus, y, por supuesto, enmarcó un proceso que ahora es legado para el gobierno entrante de Gustavo Petro: la vacunación contra el COVID-19.¿Cuál es la diferencia entre la transmisión del COVID-19 y la viruela del mono?El Ministerio de Salud confirmó, días antes de presentar el ajuste de cuentas, que apoyará esta nueva etapa que seguirá siendo el principal desafío del nuevo ministro, con una reserva estratégica de dosis para seguir vacunando a toda la población colombiana. Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, confirmó cuántas vacunas quedarán en bodegas al entregar la cartera. “Nosotros dejaremos más de 20 millones de dosis para reforzar a toda la población colombiana, la responsabilidad nuestra para entregarle al nuevo gobierno es dejarle un stock de vacunas suficiente para poder inmunizar en el promedio de los siguientes seis meses, que se tenga disponibilidad total”, sostuvo Bermont.Iván Duque anuncia el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19: va hasta el 30 de junioEl ministro de Salud, Fernando Ruiz, y su equipo de trabajo entregarán esta semana el informe sobre su paso por una cartera en la que se centró la atención en los últimos dos años, tras enfrentarse a la pandemia del COVID-19. Con más de 85.767.160 dosis aplicadas y 36.180.137 colombianos vacunados con el esquema completo, el ministerio se plantea tres metas importantes para esta fase final. Según Gerson Bermont, los esfuerzos estarán enfocados a mantener la inmunidad ya alcanzada. “Debemos llegar ojalá en este tiempo a un 90% de población que se ponga su primera dosis, a un 80% de la población que se coloque el esquema completo y a un 70% que efectivamente se ponga su refuerzo”.En las últimas semanas, Colombia ha registrado cifras que mantienen la expectativa en el comité epidemiológico del gobierno saliente. Las autoridades de salud consideran que ya se estaría enfrentando la primera fase del quinto pico de la pandemia, esto teniendo en cuenta que pasamos de registrar 8.742 infectados y 27 fallecidos en la primera semana de junio a 19.697 casos y 52 decesos en la última semana. “El análisis que estamos haciendo es de preocupación porque semana a semana están incrementándose los casos de contagio y efectivamente se duplicó el número de fallecimientos en la última semana”, expresó Bermont.Asesinó a tiros a empleada de restaurante porque había "demasiada mayonesa" en su sandwichActualmente, reposan en las bodegas del Ministerio de Salud cerca de 9 millones de biológicos disponibles, para seguir vacunando en los puntos especiales. La cartera saliente espera dejar establecidas las condiciones para que los entes territoriales garanticen el acceso a la aplicación de las vacunas sin ninguna barrera, esto teniendo en cuenta que el proceso de inmunización ahora será parte del plan ampliado de vacunación en todo el país.
Una emergencia se registró en la tarde de este martes, en el sur de Bogotá, cuando el escape de gas de una tubería ocasionó un incendio en plena vía. Los hechos se registraron en la carrera 86 con calle 44 sur, informó el Cuerpo de Bomberos.Una mujer lideraba banda responsable del 20% del robo de autopartes en Bogotá: así delinquíaComo consecuencia de la conflagración, una maquinaria pesada resultó quemada. “Bomberos de las estaciones Kennedy, Bosa, Puente Aranda y el Grupo Especializado de Materiales Peligrosos controlan un escape de gas por rotura de tubería de 4 pulgadas”, indicaron.De acuerdo con el reporte, las llamas ya fueron extinguidas y no se presentan personas lesionadas.Riña en estación de Policía de Bogotá deja 7 lesionados: alertan por hacinamiento del 300%