Se mantiene la emergencia tras un deslizamiento de tierra ocurrido el viernes en Yarumal, el cual provocó la desaparición de una persona de 50 años y el represamiento del río San Julián, un afluente que desemboca en el río Nechí.Este sábado, debido a las condiciones en el lugar, no se habían iniciado las labores de búsqueda del campesino.El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dapard) emitió una alerta preventiva para los municipios de Campamento y Anorí, ya que el río San Julián presenta represamiento y podría generar una avenida torrencial que afectaría a la población ribereña ubicada aguas abajo.“A raíz de esto se generan unas alertas en todas las comunidades ribereñas aguas abajo del río San Julián y así también a los municipios de Anorí y Campamento, se les alerta por una posible avenida torrencial porque el río se encuentra totalmente represado a raíz de este movimiento de masa”, explicó Jaime Enrique Gómez, director del Dapard.
Los dos casos más recientes son los de Amado Torres, baleado en San José de Apartadó, y el de Didian Arley Agudelo, hallado sin vida en Campamento. Según pobladores de Apartadó, las autoridades no pudieron ingresar a realizar la inspección del cadáver de Amado Torres ante la presencia de varios grupos delincuenciales que operan en la región. El cuerpo del líder social permanece en la morgue de Medicina Legal de Apartadó. Este crimen se registró horas antes de la visita del presidente Duque a este municipio en donde encabezó el taller Construyendo País. El otro caso se presentó en el municipio de Campamento, norte de Antioquia donde fue asesinado el exconcejal y líder social Didian Agudelo, quien se encontraba desaparecido desde el 25 de febrero. Su cuerpo fue encontrado con signos de tortura. Tras estos homicidios las autoridades ofrecieron una recompensa por los responsables. “Queremos movilizar inmediatamente toda la capacidad del Estado para dar con quien haya cometido ese crimen”, aseveró Carlos Holmes Trujillo, ministro de Defensa. En lo corrido del año ya son siete los casos de líderes sociales asesinados en Antioquia, por lo que defensores de derechos humanos piden al Gobierno Nacional mayores garantías.
El Ejército anunció una indagación disciplinaria por el caso de Didian Arley Agudelo, que fue hallado sin vida este sábado. El cadáver, según sus familiares, fue hallado -cuatro días después de haber desaparecido- atado de manos en una zona controlada por militares. En diálogo con Noticiascaracol.com, Jorge Montoya, uno de sus cinco hijastros, explicó por qué la muerte de este líder campesino está rodeada de cuestionamientos hacia hombres de la Séptima División del Ejército. Según Jorge, luego de la desaparición de Didian Arley Agudelo Agudelo el miércoles 26 de febrero, unos 250 campesinos emprendieron su desesperada búsqueda. Pero no estaban solos. En medio de un ambiente caldeado, recibieron apoyo de organismos de rescate, Fiscalía y fuerza pública para buscar, incluso con perros de búsqueda y rescate, a su ser querido. Según Jorge, labriegos de 15 veredas se repartieron el territorio para rastrear a su líder, que también fue concejal. “Fueron Hasta el municipio de Angostura, hasta Guadalupe, en todo el territorio se buscó”, afirmó Jorge, lo que le permite pensar que era “imposible que nadie lo viera” en el lugar en el que finalmente fue hallado esta madrugada. “El cuerpo fue encontrado sin camisa, al lado de un árbol, amarrado de un árbol, con la camisa amarrada al cuello. Estaba atado de manos, amarrado a la base del árbol como para que no se fuera a una cañada, estaba al borde de una cañada”, relató. Jorge, además, contó las características del cuerpo inerte: “El cuerpo fue o puesto o lo asesinaron en este lugar. No está hinchado, no huele mal. Lo mataron ahí o lo mataron esta mañana y lo llevaron ahí”. Habla el Ejército Desde el momento en que Didian desapareció, el miércoles cuando salió a sepultar un ternero que se le había muerto y cuya carne no podía ser consumida, sus seres queridos apuntaron al Ejército como responsable. ¿Por qué? Jorge lo explicó. “En la zona hay un comandante guerrillero que es alias ‘Cabuyo’, un comandante importante. Anteriormente ya habían retenido personas para sacarles información”, dijo, reiterando su denuncia contra los militares. “El Ejército. No se ha puesto la denuncia porque temen represalias. Retuvieron una persona en la vereda Los Mangos (vecina de esta, La Frisolera), la retuvieron durante tres días. Lo liberaron luego de que el papá se dio cuenta quién lo tenía, (los campesinos) fueron hasta el campamento del Ejército para que los liberara”, denunció. Además, según el hijastro del campesino asesinado, una de las unidades del Ejército que están en la zona, y controlan el territorio, “se movió constantemente durante la búsqueda (de Didian), la comunidad se dio cuenta que había una manera de actuar del ejército muy extraña” y por eso las sospechas recaen sobre esta. La Séptima División del Ejército, que tiene bajo su cargo las operaciones en esa zona de Antioquia, emitió un comunicado de tres puntos en el que anuncia la apertura de una investigación disciplinaria contra los acusados por estos hechos. “Frente a la información que circula por habitantes de la región, sobre el hallazgo del cuerpo sin vida del señor Didian Erley Agudelo Agudelo, en zona rural de la vereda la Frisolera, del municipio de Campamento, en Antioquia, los comandantes militares de la zona han tomado contacto con las autoridades civiles del municipio y los líderes locales, para prestar el apoyo necesario y asegurar el área donde se realizaran los actos urgentes”. “Sobre versiones que señalan al Ejército como responsable del hecho, este comando se encuentra a disposición de las autoridades competentes y reitera su colaboración de forma permanente con los organismos de control, en aras de ayudar en la investigación y esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron los hechos". “Este comando ordenó iniciar indagación disciplinaria, de conformidad con lo establecido en la Ley 1862 del 2017", normativa que tiene que ver con el comportamiento militar. Noticiascaracol.com consultó con el secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez, sobre las graves denuncias y este respondió vía telefónica desde Apartadó: “Tuve conocimiento sobre una diferencia, un problema que se presentó entre el Ejército y estos líderes. Ojalá avancemos en investigar qué pasó desde la desaparición de este campesino y posteriormente el hallazgo del cuerpo”, indicó Suárez. “Es un hecho muy lamentable (...) Me gustaría que como diputados de la Asamblea de Antioquia nos unamos al luto que hoy rodea a esta población”, dijo el diputado liberal Johnatan Roldán este sábado. Por ahora, los campesinos esperan un dictamen de Medicina Legal para tener certeza de la manera en qué murió Didian y que la justicia actúe, pues aseguran que la víctima pertencía a una familia en la que otras cuatro personas murieron en posibles casos de falsos positivos que están siendo investigados aún, a pesar de que ocurrieron hace más de 10 años.
La comunidad señala a militares que se encontraban en la zona. Por su parte, la Séptima División del Ejército activó protocolos para hallar al hombre. En Campamento, Antioquia, un municipio ubicado a unas dos horas y media de Medellín, buscan hace tres días a Didian Arley Agudelo Agudelo, de 38 años, desaparecido cerca de su vivienda en la vereda La Frisolera. El hecho ha generado tensión entre la comunidad y la fuerza pública, ya que hay señalamientos contra los militares que se encontraban en la zona. La desaparición se produjo el miércoles luego de que el hombre se comunicara con su esposa y le manifestara que iba a enterrar a un novillo muerto. Sin embargo, luego de esa comunicación el celular se encuentra apagado y no hay rastro de Didian Arley, quien es además líder comunitario y su papá es el presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda. Ante las denuncias y señalamientos contra militares, el comandante de la Séptima División, general Juan Carlos Ramírez, dijo a través de Twitter: “Sobre la presunta desaparición de un habitante de la vereda Frisolera, municipio de Campamento, Antioquia, las tropas de @Ejercito_Div7, @PoliciaColombia, autoridades locales y organismos de control, activan los protocolos de búsqueda para ubicar a esta persona”. De igual manera, el brigadier general Juvenal Díaz, comandante de la Cuarta Brigada, indicó este viernes que con drones y perros se realiza la misión de búsqueda. Pero hasta el momento, según manifestó Jorge Montoya, hijastro del campesino, aún no hay noticias del paradero de Didian, pese a la búsqueda tanto de autoridades y la comunidad de la Frisolera, a la cual se han unido pobladores de 15 veredas más. La Personería de Campamento publicó un cartel con los números de teléfono a los que se puede comunicar quien tenga información sobre el caso.
Autoridades investigan qué grupo sería el responsable de cometer esta acción criminal. Un bus tipo escalera fue quemado en la vereda Llanadas, zona rural del municipio de Campamento, norte de Antioquia. Según información preliminar hombres armados salieron a la carretera y detuvieron el vehículo para incinerarlo. La población denunció este hecho, que además quedó registrado en un video. A la zona se desplazaron tropas del Ejército para determinar qué grupo sería el responsable de esta acción criminal. En esta región del departamento hay presencia de disidencias de los frentes 18 y 36 de las FARC, Clan del Golgo y ELN.
La otra cara de la prohibición se vive en Campamento, municipio ubicado a 140 kilómetros de Medellín, y cuya principal actividad económica es la producción del mineral. “Sería nefasto, sería fatal para el municipio de Campamento perder una fuente de ingreso para las familias, de 200 empleos directos”, indicó Roger Rojas, secretario de Gobierno del municipio. El mineral sale de Las brisas, una mina de aluvión o a cielo abierto, única de asbesto en Colombia y que durante los últimos 50 años prácticamente mantuvo la economía de los campamenteños. “Estamos hablando de un 80 por ciento del tributo de industria y comercio, más del 50 estamos totalmente débiles en el recaudo de recursos propios para el municipio”, agregó Rojas. Vea también: Abecé para entender la ley que prohíbe el asbesto en Colombia Prueba de ello es don Vianor López, ya retirado, quien dijo haber trabajado en la mina 30 años. “Me tocaba en la área de producción, debido al trabajo pues, conseguí la casa, el sustento para la familia”, explicó. Como él, don Bernardo García laboró 22 años y aseguró no haber sufrido alguna patología respiratoria o de otro tipo por el asbesto. “Nunca he mostrado nada de asbestosis pulmonar, nada de problemas relacionados con el trabajo que tuve en la empresa, porque yo estaba como supervisor de planta”, señaló. En el hospital del municipio se preguntó por enfermedades asociadas al asbesto y manifestaron que no hay ningún caso registrado. “El registro que posee el hospital es de unos 20 o 30 años donde nos dimos a la tarea de buscar algún caso sintomático o algún caso relacionado con mesotelioma por el contacto permanente con el asbesto y no encontramos ningún caso registrado”, aseguró el doctor Diego León, gerente del hospital Sagrada Familia. El de este municipio es un caso atípico, algunos lo atribuyen al asbesto tipo crisotilo que sale de la mina. Hoy, la población y sus autoridades esperan apoyo del Gobierno Nacional para sacar adelante otros proyectos productivos. En contexto: Congreso prohíbe el uso del asbesto en Colombia a partir de 2021 “Todos los días nos morimos”: exfutbolista se juega el partido de su vida contra el asbesto
La operación se llevó a cabo en la vereda Quebrada Negra, del municipio Campamento en el norte de Antioquia. Tropas del Ejército que realizaban operaciones de control militar de área, ubicaron a tres hombres que se movilizaban por una zona de difícil acceso portando ropa camuflada. Los tres presuntos miembros del ELN fueron interceptados y capturados en flagrancia, además las autoridades les incautaron armas cortas, cartuchos de diferentes calibres, equipos de comunicaciones y una USB con información. Los detenidos que fueron identificados como como alias ‘Norberto’, alias ‘Cristián’ y alias ‘Ángel’ fueron puestos a disposición de la Fiscalía 74 especializada de Medellín para su judicialización, indicó la Cuarta Brigada orgánica de la Séptima División. Foto y video: Cortesía Cuarta Brigada
El Centro Educativo Rural Ninfa Agudelo en Campamento, Antioquia, al que asisten más de 52 alumnos de los grados preescolar a octavo, tiene nuevos colores. Esto gracias al proyecto Pintando Futuro, desarrollado por el Batallón de Acción Integral y Desarrollo No 7 a través de su programa Fe en Colombia, la Fundación Orbis Pintuco y la Alcaldía de Campamento con apoyo del Batallón Atanasio Girardot No 10 y Profesionales Oficiales de la Reserva de la Cuarta Brigada. “Queremos que las niñas, niños y adolescentes, así como adultos mayores, puedan concurrir a este espacio, los alumnos podrán aprender mejor, pero también le permitirá a la comunidad acceder a diversas actividades de ocio e integración deportiva o social” aseguró el mayor Henry Beltrán Leiva, comandante del Batallón de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo n° 7. Pero esto no fue todo, también se realizó un curso de formación en pintura básica en el que participaron 25 personas, entre ellas 12 de la comunidad, diez soldados y tres policías de la estación de Campamento. Al final recibieron su certificación del proceso que finalizó con el embellecimiento del Centro Educativo Rural Ninfa Agudelo. “Pintando Futuro nos permitió llegar a este territorio que alguna vez estuvo marcado por la violencia, para dejarle a la comunidad espacios más agradables, limpios y sanos”, expresó Miguel Ayala, director de la Fundación Orbis Pintuco. La alcaldía de Campamento se vinculó con la mayoría de costos de logística, permitiendo el desplazamiento y permanencia de los equipos. De acuerdo con Luz Dari Torres Arango, secretaria de Educación de Campamento, “Pintando Futuro es una acción muy significativa porque están mirando estas comunidades rurales que son muy lejanas y para las que generalmente los recursos no alcanzan”. A este trabajo se suma que los profesionales del programa Fe en Colombia del Ejército Nacional brindaron apoyo psicosocial a todos los estudiantes del centro educativo con charlas en autocuidado, resolución de conflictos, convivencia, taller de imaginarios. Además se realizó la caracterización de 15 familias que se vieron beneficiadas con la pintura de sus viviendas, ubicadas en la vereda Plan de la Rosa. Fotos: Ejército Nacional.
En esa localidad del norte del departamento existe la única mina de ese mineral que hay en Colombia y genera 180 empleos. Pero según su alcalde, Jorge Iván Durán, su administración cuenta con certificaciones de las entidades de salud de Antioquia que aseguran que no hay casos de mesotelioma, una especie de cáncer que ha acabado con las vidas de decenas de personas que aseguraron ser víctimas del asbesto. Doloroso testimonio: antes de morir, víctima del asbesto pidió que el... Ese mineral, una fibra delgada que se desprende de las rocas, es usado para producir materiales de construcción o para elaborar algunas partes de automóviles. El pronunciamiento del alcalde de Campamento, que está ubicado a unas tres horas de Medellín en recorrido hacia el norte de Antioquia, se da como respuesta al primer debate superado por la ley Ana Cecilia Niño, con la que el gobierno colombiano busca prohibir el uso de esa sustancia, como ya lo hacen más de 45 países, lo ordena la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y como lo piden los familiares de quienes han muerto por ese cáncer que le atribuyen. Sibaté: el drama de una comunidad que ha vivido bajo el peligro del... “El municipio, a pesar de tener 45 años con la mina, no muestra ese factor como principal en las causas de muerte en nuestra población, ni siquiera aparece entre las 10 primeras”, explicó Durán. Incluso, el mandatario de Campamento, que tiene unos 10 mil habitantes, asegura que esa noticia ha generado una especie de éxodo de estudiantes y trabajadores que buscan otras fuentes de empleo en Hidroituango.
El ataque habría sido perpetrado con armas de fuego después de que los uniformados se desplazaron al sitio a atender una supuesta riña en la vía. Emboscada del ELN dejó un policía muerto y dos heridos en Campamento,...
El 2021, confiaban muchos, sería el año de la reactivación, pero enero sorprendió con más confinamientos, contagios de COVID-19 desbordados y un sistema de salud colapsado. A diario se publican cifras económicas devastadoras.A Guillermo Marttá, por ejemplo, las cuentas no le cuadran. En su local de electrodomésticos, los arriendos, los servicios y el pago de nóminas lo ahogan cada día más.“Nosotros teníamos proyectado mucho más este año, que de pronto se iba a reactivar, pero, así como están las cosas es difícil que se pueda cumplir esas metas. Va a tocar reducir más la planta de los empleados”, cuenta.Y es que la crisis económica se ha traducido en nuevas necesidades y en muchos casos hasta en hambre.Fedesarrollo estimó el costo que generarán las restricciones y cuarentenas en todo el país y planteó dos escenarios:En el que el retorno a las actividades económicas se dé en febrero en un nivel similar al observado en diciembre, esto le costaría al país 8,3 billones de pesos.En el que el retorno a las actividades se haga de manera gradual hasta el mes de marzo, costaría 12,5 billones de pesos.“Es decir estamos hablando de una cifra entre el 0,8 y el 1,2 por ciento del producto interno bruto. Esto por supuesto además traerá consecuencias en materia del empleo, estimamos que la tasa de desempleo podría subir entre 0,6 y 0,9 décimas, lo que implica que alrededor de 146 mil personas quedarían desempleadas producto de los costos asociados con estas restricciones”, indica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.En solo Bogotá y la región, según la Cámara de Comercio, se han cerrado el 11 por ciento de empresas, es decir unas 450.000 que no están generando empleo.Sin embargo, aunque el dilema de la economía vs. salud ya completa un año entre los gremios y el gobierno, la realidad es que el futuro dependerá del autocuidado, del ejemplo que dé el comercio con el uso adecuado del tapabocas y el control de las aglomeraciones con la venta informal.En contraste, para evitar el colapso del sistema de salud colombiano, especialmente de las unidades de cuidado intensivo, expertos en salud hablan de la necesidad de mantener a las personas en casa.“Las medidas como cuarentenas y toques de queda contribuyen a disminuir el contacto social y eso a su vez disminuye las tasas de contagio de COVID”, señala Fernando de la Hoz, profesor de epidemiología de la Universidad Nacional.“Definitivamente, todas las medidas que lleven a disminuir la interacción, que haya menos movilidad y menos contacto entre nosotros va a hacer que esa velocidad de trasmisión del virus disminuya”, anota el epidemiólogo Carlos Álvarez.Por su parte, el epidemiólogo Jorge Cortes asegura que desde la perspectiva de salud pública son efectivas las medidas.“Disminuyen el número de enfermos, disminuyen el número de hospitalizaciones, disminuyen la mortalidad; de hecho, los chinos comprobaron que con estas medidas se podía controlar la pandemia”, agrega.Para ellos la mayor presión está en las UCI y también es la principal razón para que se adopten medidas como la ley seca y los toque de queda.“Es básicamente disminuir la presión que tienen las unidades de cuidado intensivo recibiendo otro tipo de pacientes, que no sean pacientes con COVID”, subraya Jaime Ordóñez, epidemiólogo y magíster en economía de la salud.“Quedarnos en la casa ayuda a disminuir la cantidad de casos que van a llegar, obviamente la cantidad de casos de infección, pero también la cantidad de casos que llegan a las unidades de cuidado intensivo”, explica María Fernanda Gutiérrez, viróloga de la Universidad Javeriana.Pero, además, coinciden en que mientras no haya vacuna, frente a los picos de contagios, las cuarentenas serán necesarias.“Lo que pretende este tipo de cuarentenas es disminuir la alta ocupación en las unidades de cuidado intensivo en los sectores que hoy están presentando ocupaciones superiores al 80 por ciento”, manifiesta Fabiola Rey, epidemióloga de la Universidad EAN.“La mejor forma de mantener un equilibrio adecuado entre la economía y la salud es hacer una búsqueda activa de personas asintomáticas en la población general, aunque el país ha aumentado el número de pruebas en los últimos días se deben al menos triplicar”, agrega Ordóñez.Bogotá ha sido la ciudad más golpeada por las restricciones y donde se alberga gran parte del comercio en el país, solo la capital representa la mitad de los costos que a nivel nacional dejarán los confinamientos.Por eso, hay una mesa de diálogo entre los gremios y el Distrito para evaluar las medidas a tomar frente a la crisis.“Los sectores nos han enviado cartas donde muestran sus números y nos proponen unas soluciones que van desde el tema tributario hasta el tema de fondos o inclusive como hablaron los doctores del rastreo y desde ahí nos sentamos a mirar qué es viable de manera inmediata. Por eso sesionamos cada 15 días para ir en la misma secuencia de la enfermedad. La pandemia sin duda ha ocasionado unos costos muy altos en el mundo y por donde lo mires y como lo midas y Bogotá no es la excepción y por eso queremos estar sesionando colaborativamente con los expertos en economía, así como están sesionando los expertos en salud”, asegura Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico.Los médicos reiteran la importancia del autocuidado como una medida fundamental para, entre todos, frenar la propagación del virus.
Dos sismos de 7 y 5,9 grados de magnitud en la escala de Richter sacudieron este sábado, con apenas 30 minutos de diferencia, la Antártida y el centro de Chile, respectivamente, y las autoridades chilenas pidieron evacuar las zonas costeras del continente helado por riesgo de tsunami.La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) explicó que el primer temblor tuvo lugar cerca de las 20:36 hora local (23:36 GMT), a 210 kilómetros al este de la Base Eduardo Frei, que presta apoyo a todo tipo de investigaciones científicas y de donde fueron evacuadas 80 personas.También fueron retiradas 40 personas de la Base Bernardo O'Higgins, gestionada por la Armada chilena, así como personal de otras bases extranjeras cercanas, y hasta ahora no se han registrado daños.Tras el terremoto, los ciudadanos de Chile recibieron un mensaje de alerta en sus teléfonos móviles en el que se pedía evacuar todas las playas por riesgo de tsunami y fueron varias las escenas de pánico registradas a lo largo de todo el país, que se encuentra en plena temporada estival, con miles de personas de vacaciones en las zonas costeras.Las cadenas locales emitieron imágenes de familias enteras huyendo de las playas y subiendo a los cerros y de ciudadanos agolpándose en las gasolineras para rellenar los depósitos de los autos.La Onemi aclaró luego que la alerta se trató de un error de digitalización y que la evacuación se refería solo al territorio antártico."Atención. Reiteramos que no se ha declarado evacuación para el borde costero a nivel nacional, sólo para zona de playa del territorio antártico", insistió la institución dependiente del Ministerio del Interior en su cuenta de Twitter.Apenas treinta minutos después del temblor en Antártida, un nuevo seísmo de 5,9 grados de magnitud y 122,4 kilómetros de profundidad, se produjo a las 21:07 hora local (00:07 GMT), a 14 kilómetros al este de Farellones, en la zona central de la cordillera de Los Andes.El movimiento telúrico, que no ocasionó ni destrozos ni víctimas, se sintió con especial intensidad en Santiago, donde cientos de personas abandonaron sus viviendas, confundidas además por el erróneo mensaje de emergencia.Desde la época de la colonia, Chile, de 19 millones de habitantes, ha tenido al menos 80 terremotos, que solo en los últimos 60 años han causado más de 40.730 muertos.Situado en el llamado Cordón de Fuego del Pacífico, Chile es considerado uno de los países más sísmicos del planeta y sufrió su último gran terremoto en febrero de 2010, que fue de 8,8 grados de magnitud y provocó más de 525 muertos.
Wilmer Sanjuán Pacheco es un biólogo-bioquímico, hijo de madre colombiana y padre venezolano, quien desde hace seis meses trabaja en un laboratorio ubicado en Bélgica que produce la vacuna contra el COVID-19 de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca.Él es uno de los responsables de fabricar el llamado principio activo, que es la base de una de las vacunas esperadas para luchar contra el COVID-19."Es una molécula parecida a la molécula spike, que es la molécula de la espina del virus COVID y lo que hacemos es tratar de copiar la molécula y producirla a gran escala. Es una molécula que va a entrar al cuerpo por medio de una vacuna y le va a decir al sistema inmune de los vacunados: ‘mira, pilas, hay un fulanito de tal que se parece a esto que te estoy trayendo, que si va a entrar a tu cuerpo te va a provocar muchos problemas de salud. Ponte a producir tus armas para cuando este fulanito entre a tu cuerpo estés preparado para poder combatirlo’.Es la proteína que simula la entrada del virus al cuerpo humano. El principio activo fue ensayado en las diferentes fases de preclínica en animales de laboratorios destinados para este tipo de ensayos y después en humanos, que fueron las fases de estudios para identificar cómo se va a comportar el cuerpo humano frente a este principio activo. Los resultados fueron prometedores, resultados de inmunización entre el 60 y 90%. Fue por eso que se dio la autorización para seguir produciendo ese principio activo", explica Wilmer.Vaticano destinó parte de vacunas contra el COVID-19 para habitantes de calleDesde su cargo, en la planta en Bélgica, Wilmer explica los tiempos de producción del principio activo base de esta vacuna que está siendo distribuida en varios países."Puede tardar tres semanas en producir digamos 1.500 litros de principio activo, y son procesos en continuo. En un mes, mes y medio, podríamos tener 1.500 litros de principio activo que digamos van a surgir o a llevar otros procesos para que sean finalmente aptos para la construcción de la vacuna”, dice.Desde el laboratorio, donde pasa gran parte del día junto a otros científicos asiáticos, africanos y de otras partes del planeta, cuenta detalles inéditos de lo que Oxford y AstraZeneca han hecho para lograr en tiempo récord una de las armas fundamentales contra la pandemia."Lo que estamos haciendo es como reciclar, estamos reciclando investigaciones que se hicieron hace 30 - 40 años. Las estamos reciclando, mejorando, para que nos ayude a que en este momento podamos producir mucho más rápido, sin problemas, y podamos saltarnos todos esos pasos desde los procesos de investigación y producción", asegura el científico.Para este científico colombo-venezolano, una de las ventajas de la vacuna en la que trabaja, es que es mucho más económica, más fácil de almacenar, de transportar y de distribuir en países como el nuestro, porque no necesita almacenarse a tan bajas temperaturas bajo cero."Creo que la demora está, más que todo, en cuestiones económicas y políticas. Las políticas públicas de cada país son diferentes en cuestiones de salud que muchas veces hay que acoplar esas políticas individuales a las políticas empresariales. Creo que no hay que asustarse mucho porque vacunas va a haber para todo el mundo, simplemente hay que esperar su turno porque cada país tiene sus procesos de vacunación diferente y turnos diferentes para tipo de persona o comunidad".Sé que Colombia se ha puesto las pilas en adquirir las dosis, las primeras necesarias para vacunar a la población, pero le hace falta más, creo que le hace falta más", agrega.Aunque produce la vacuna, dice que está a la espera de recibirla, pero envía un mensaje claro para que confíen en los científicos que trabajan en la elaboración y mejoramiento de esta vacuna contra el COVID-19 cuyo desarrollo, cuenta Wilmer, está liderado por mujeres."Aplaudo que es una vacuna de mujeres y las mujeres están teniendo un protagonismo grande, porque si vemos la historia de la vacuna de Pfizer fue creada por una investigadora húngara, que está en Estados Unidos, Katalin Karikó, que tiene muchos años en estos procesos de vacunas de RN y la de Oxford que es la que está trabajando con la farmacéutica AztraZeneca, que fue desarrollada por Sarah Gilbert, una bioquímica inglesa que lleva muchos años trabajando en la producción de vacunas" agrega Sanjuán.Para avanzar en esta vacuna, los científicos se basaron en investigaciones previas sobre el SARS y en otra sobre el MERS, causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio.
En el municipio de Palmira, Valle del Cauca, las autoridades encontraron a 40 personas que estaban al interior de un prostíbulo, incumpliendo las medidas de bioseguridad y el toque de queda que se impuso para evitar el contagio de COVID-19 y reducir la ocupación UCI.Óscar Escobar, alcalde del municipio en mención, explicó lo que sucedió con los ciudadanos que estaban al interior del prostíbulo.“Intervenimos seis establecimientos nocturnos que estaban abiertos y atendiendo a clientes hasta la madrugada, esto a pesar de las medidas sanitarias y el toque de queda. Pido a la ciudadanía conciencia con la situación que vivimos”, manifestó el mandatario.Actualmente, Palmira tiene una ocupación de camas UCI del 100%. Las autoridades piden a la comunidad que respete y cumpla las medidas restrictivas y de bioseguridad.
La Fiscalía presentó ante un juez de garantías a Julián Valente Ortegón Mosquera sindicado del crimen de la joven de 21 años Ana María Castro, en hechos ocurridos el pasado 5 de marzo de 2020 en Bogotá. Un caso que llamó la atención de los investigadores porque fue lanzada desde un vehículo en movimiento luego de una noche de fiesta. El capturado enfrenta el delito de feminicidio agravado. El fiscal del caso sostuvo que se realizaron actos urgentes, informe de arraigo del capturado y la forma como se realizó el procedimiento de captura. “Se abstiene de ir a Medicinal Legal indicando que no recibió ningún maltrato”, manifestó el fiscal Gerardo Ariza. En la audiencia, el abogado defensor dijo que el fiscal no hizo una sustentación jurídica sobre la forma cómo se hizo la captura. “No fue capturada en flagrancia, luego entonces es deber del funcionario delegado de la Fiscalía ser coherente con su petición, ser coherente con lo fáctico y lo jurídico. Aquí no existe esa coherencia”, indicó Rafael Gómez, abogado defensor. La Fiscalía había ordenado realizar algunas diligencias judiciales, como una inspección en el lugar de los hechos, un levantamiento de cadáver, entrevistas para determinar el tiempo modo y lugar de cómo había sido la muerte de la joven Ana María que al principio se quiso pasar como accidente. “No hay evidencia que se hayan extralimitado o hayan ejercido de manera arbitraria el uso de la fuerza para la aprehensión, por el contrario se tiene que el trato dado fue acorde a la dignidad humana de la persona capturada y esas condicionales viene en legalidad”, señaló la jueza. La jueza legalizó la captura del sindicado, quien no aceptó los cargos, y dio por terminada la audiencia. El próximo martes a las seis de la mañana la Fiscalía solicitará la medida de aseguramiento al capturado en centro carcelario. ¿Accidente o asesinato? La mañana del 5 de marzo Ana María Castro, de 21 años, salió de un bar en el norte de la capital en compañía del hoy capturado Julián Valente Ortegón Mosquera y dos jóvenes más, con quienes al parecer sostenía una amistad, según lo establecieron las autoridades. “El cuerpo técnico de la Fiscalía hizo efectiva la orden de captura en contra de uno de los responsables de la muerte de la joven Ana María Castro Romero, que generó una zozobra en la sociedad colombiana”, anunció el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa. Luego de salir del lugar, de acuerdo con la investigación, las cuatro personas se subieron a un vehículo con destino a un apartamento en el barrio Pontevedra, localidad de Suba. Ana María iba en la parte trasera del carro. Allí, habría sido golpeada en el rostro y luego lanzada del vehículo en movimiento. “Esta joven fue lanzada de un vehículo en la calle 80 en la ciudad de Bogotá, la caída del vehículo le causó lesiones, entre ellos un trauma craneoencefálico que le causó la muerte”, aseguró Barbosa. Su madre había hecho un llamado a las autoridades el pasado 12 de marzo de 2020 para esclarecer lo sucedido. “Que me ayuden a aclarar la muerte de mi hija, porque mi hija, ni ningún ser humano merece morir como murió ella. Que hablen, necesito saber que paso con mi hija para poder estar más tranquila”, reclamó Nidia Romero, madre de Ana María.La víctima fue registrada en los centros asistenciales como desconocida, debido a la falta de documentos de identificación. Tiempo después, fue su madre la encargada de reconocerla.