En Santa Cecilia, vía Quibdó-Pereira, y en los sectores del 90 y La Mansa, vía Quibdó-Medellín, los transportadores, cansados por los continuos bloqueos de las comunidades que exigen atención del Gobierno nacional, atravesaron tractomulas en los corredores afectados.Vea también: Alerta en el Caribe colombiano por onda tropical que podría convertirse en huracánAseguran que en lo que va del año se han registrado más de 30 manifestaciones, diez de ellas, en el último mes.“Los que estamos a punto de la quiebra somos los transportadores, nosotros tenemos familia, pagamos la seguridad social, pagamos llantas, repuestos”, dijo Jorge Pachón, transportador afectado por las manifestaciones.La vía Quibdó-Medellín, desde hace 15 días, está intransitable. Decenas de manifestantes indígenas impiden el paso en medio de una protesta para exigir soluciones en educación, electrificación, salud e inversión social.El pollo, el pescado y verduras son alimentos que escasean por estos días en la mesa de los chocoanos. Y así lo manifiesta, por ejemplo, Jesús Dueñas, uno de los afectados por el bloqueo de vías: “No hay zanahoria, no hay naranja tangelo, naranja de la otra hay muy poquito”.Los alcaldes del Carmen de Atrato y de Quibdó lanzaron un SOS por la compleja situación.Le puede interesar: Papá de Gabriel Esteban González fue enviado a la cárcel por el homicidio del pequeño“Hay unos protocolos que hay que seguir, pero mientras que se cumplen esos protocolos, la comunidad se perjudica”, aseveró Martín Sánchez, alcalde de Quibdó.“Necesitamos pronta solución a la problemática indígena, ya que transeúntes, exportadores, comunidad en general estamos pasando trabajos”, anotó, por su parte, Jaiber Ríos, alcalde de Carmen de Atrato.El gremio del comercio de Quibdó realizará en los próximos días una protesta pacífica para exigir cumplimiento al Gobierno nacional en temas de seguridad y bloqueos de vías.
Una grave emergencia se presentó en la vía Medellín-Quibdó por un derrumbe que afectó una caravana de motociclistas. Hasta el momento, el saldo es de una persona fallecida, dos desaparecidas y dos heridas.Líder social apareció muerto un día después de ser retenido por presuntos miembros del Clan de GolfoEl hecho se presentó en jurisdicción de Carmen de Atrato. El alcalde Jaiber Ríos manifestó a Blu Radio que los heridos fueron remitidos a Quibdó. Los bomberos continúan la búsqueda de los desaparecidos.Cuando ocurrió el deslizamiento, por el sector se movilizaba una caravana de motos que acompañaba un sepelio en Istmina.Hasta la mañana de este sábado, 20 de agosto de 2022, persistía el paso restringido en la zona por la inestabilidad del terreno, debido a las lluvias de los últimos días.El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín indicó que, según el Ideam, la probabilidad de que el fenómeno se prolongue en los últimos seis meses del año es de un 80%, lo cual mantiene en alerta a Colombia.Ideam confirma que se acerca temporada de lluvias más intensa del año: ¿dónde y cuándo?
Desde hace seis días, la vida de Marilyn Bolívar y de otras personas pende de dos cables, lo que quedó del único puente de la vereda Los Guaduales, zona rural de Carmen de Atrato, Chocó, tras una avalancha provocada por la creciente súbita del río Atrato. Atravesarlos es la única forma para poder ir a conseguir víveres.“Estamos muy afectados, queremos pedirle al Gobierno Nacional que, por favor, nos ayude porque nos encontramos incomunicados”, aseguró Marilyn.Las familias en las veredas La Argelia y La Clara también están incomunicadas. Asimismo, la vía entre el Carmen de Atrato y Urrao, en Antioquia, perdió un gran pedazo.“En un aguacero se puede ir, la quebrada abajo se está desquiciando, hay una grieta que se ve en todo el borde”, afirmó uno de los afectados.Un SOS lanzó el alcalde del Carmen de Atrato, Jaiberth Ríos Oquendo, al Gobierno Nacional para que fije la vista en sus pobladores.“Que nos ayuden en estos momentos difíciles, aquí estamos operando como municipio, pero necesitamos el respaldo de todo el Gobierno”, señaló el mandatario.En colegios, en casas comunales y hasta en un centro de salud, la Alcaldía de Carmen de Atrato aloja a 67 familias que se quedaron sin su vivienda.“El río quedó muy pegado y quiero agradecerle a la Alcaldía del municipio, pues nos han colaborado mucho”, dijo Diana Cruz, damnificada por la avalancha.La primera dama de la Nación, María Juliana Ruiz, hizo un aporte para los afectados por el invierno en Lloró, a través de su campaña ‘Ayudar nos hace bien’.“Cunitas para los bebés que están en este momento únicamente abrigados por los brazos de sus padres, pudimos llegar con ropa, zapatos, complemento nutricional para madres gestantes y lactantes y, por supuesto, con los mercados”, indicó.El defensor nacional del Pueblo le solicitó al presidente de Colombia, Iván Duque, atención urgente para los damnificados por las lluvias en Chocó y medidas para reducir el riesgo.
Lodo, destrozos y desolación es el resultado de la creciente del río Andágueda que dejó damnificadas a 300 familias de Boraudo, en el municipio de Lloró, Chocó.“Todo es una pérdida total, se mojó toditico pero ahí estamos recuperando lo que más podamos, el resto lo botamos”, dice Rafael Mosquera, habitante de esa comunidad.Y en el Carmen de Atrato, desesperados están los familiares del transportador Johan Sebastián Quiroga, de quien solo se sabe que desde la madrugada del sábado su vehículo al parecer fue arrastrado por un alud de tierra en el sector de El Diez, en la vía Quibdó-Medellín.“Sinceramente, pido más apoyo porque ya completamos prácticamente 50 horas sin saber nada de mi hermano y la labor es encontrarlo”, dijo Brayan Quiroga.“Ya en el sitio está el Ejército asegurándolo para que proceda la Policía Nacional con la de carreteras e Invías a hacer la búsqueda y el rescate de la persona, con vida o sin vida”, manifestó el general Juan Carlos Ramírez, comandante de la Séptima División del Ejército.Los más de 40 mil de damnificados por la ola invernal en el Chocó también esperan las ayudas prometidas por el gobierno nacional.
Una buena parte de los municipios de Soacha y Sibaté se quedaron sin el servicio de gas. La suspensión del servicio fue necesaria, luego de que trabajadores del Consorcio Vial de Soacha rompieran una red de acero de cuatro pulgadas, durante un estudio de suelos para las obras de la fase 3 de Transmilenio.Pánico en conjunto de Soacha por deslizamientos de tierra: “Da miedo, eso suena horrible”Unos 80.000 usuarios se han visto afectados por la suspensión del servicio de gas. Se espera que, en las próximas horas, las cuadrillas reparen el daño y las familias y negocios puedan volver a la normalidad.¿Qué es la fase 3 de Transmilenio?Las fases 2 y 3 de Transmilenio tienen como fin mejorar el servicio de transporte hacia el sur de Bogotá y conectar con la fase 1.La fase 3 incluye la construcción de nuevas troncales y estaciones de Transmilenio en diferentes zonas de la ciudad, con el objetivo de mejorar la movilidad y el acceso al transporte público para los ciudadanos.En particular, la fase 3 de Transmilenio en Soacha permitirá que más de 400.000 personas puedan acceder al transporte público a diario.Fuga de gas desveló del susto a decenas de habitantes en BogotáEsta fase de Transmilenio tendrá un tramo de 2,6 kilómetros hasta el sector de El Vínculo, donde estará ubicado el futuro patio portal. Adicionalmente, en el patio portal se ejecutarán nueve plataformas de alimentación y seis plataformas a las que podrán llegar los articulados y biarticulados. Por otra parte, esta fase incorporará dos estaciones sencillas.Otras noticias de BogotáEsta semana se conoció que la Empresa Metro Bogotá podría sancionar al consorcio chino por un eventual incumplimiento en la entrega de los diseños de ingeniería de detalle de la primera línea del metro de la capital de la República.El gerente general de la Empresa Metro Bogotá, Leonidas Narváez, advirtió que el jueves 30 de marzo de 2023 vence el plazo para entregar dichos diseños y que las evaluaciones e interventorías realizadas concluyeron que el documento no estaría listo para la fecha pactada.“Nuevamente, estamos seguros de que se incumplirá con este plazo, por lo cual se debe otorgar un plazo de cura, que en caso de incumplirse podría terminar en la apertura de un proceso de incumplimiento. Esta situación, que está contemplada en el contrato, la daremos a conocer públicamente en los próximos días”, indicó Narváez.Por lo anterior, si no se cumple con lo estipulado, en los próximos días se definirá si se impone una multa en contra del consorcio chino.Vea más de esta noticia: Por eventual incumplimiento, Empresa Metro Bogotá podría sancionar a consorcio chino
Según informó el Departamento de Prosperidad Social, durante el 2023, las personas mayores de 90 años que sean beneficiarias del subsidio de Colombia Mayor podrán recibir el aporte en su domicilio.Jóvenes en Acción: conozca hasta cuándo hay plazo para reclamar el subsidioSuperGIROS, que es el operador de pagos para el programa de Colombia Mayor, se contactará telefónicamente con cada una de las personas que apliquen a este beneficio.Una vez que el operador contacte al beneficiario, si acepta la nueva modalidad de pago, se programará la entrega del dinero y este ya no tendrá que acercarse a ningún punto físico. Al momento de la entrega, que será entre el 24 y 31 de marzo de 2023, el ciudadano deberá contar con el documento de identidad y, si se requiere, con un acompañante.¿Cuánto es el valor que reciben los beneficiarios?El Gobierno unificó el valor del subsidio mensual de Colombia Mayor en 80.000 pesos para todos los beneficiarios a nivel nacional."En el caso Bogotá, D. C., los beneficiarios del programa Colombia Mayor reciben, además del valor del subsidio citado anteriormente, una suma adicional cofinanciada por el Distrito", informó la Alcaldía de Bogotá.Reforma pensional plantea que personas no binarias se pensionen a los 57 años¿Quiénes pueden inscribirse al subsidio de Colombia Mayor?Según el Gobierno, aquellos que deseen ser beneficiarios deberán cumplir con los siguientes requisitos:Ser colombiano.Haber residido durante los últimos diez (10) años en el territorio nacional.Tener mínimo tres años menos de la edad que se requiere para pensionarse por vejez (Actualmente 54 años para mujeres y 59 para hombres).Carecer de rentas o ingresos suficientes para subsistir.De acuerdo con Sisbén IV, se toman todos los niveles de los grupos A y B y C hasta el subgrupo C1.Si usted cumple con los requisitos anteriores, este es el paso a seguir, de acuerdo con información de la Alcaldía de Bogotá:1. El adulto mayor se acerca a la Alcaldía de su municipio con su cédula de ciudadanía en físico. En la mayoría de los entes territoriales el trámite se realiza en la Oficina de Atención al Adulto Mayor, en la ciudad de Bogotá se adelanta en las subdirecciones locales de la Secretaría de Integración Social, antiguos COL.2. La persona responsable del trámite en la Alcaldía municipal o distrital verifica el cumplimiento de los requisitos, revisando su cédula de ciudadanía en físico y diligenciando la inscripción en el Sistema de Información de Colombia Mayor.3. Posteriormente, a través del cruce con bases de datos externas, se verifica y valida que el ciudadano inscrito no reciba pensión alguna o perciba renta.Reducción de tasas de interés en tarjetas de crédito: ¿en qué compras aplica y a partir de cuándo?4. A través del sistema se procesa la información de los potenciales beneficiarios a quienes se les aplican los criterios de priorización, los cuales determinan el orden para asignar cupos una vez se tengan disponibles.5. Los listados de priorización son indispensables debido a que cada municipio tiene un cupo establecido para el programa. En la medida que se liberan cupos, sigue en estricto orden de ingreso los potenciales beneficiarios, de acuerdo con los siguientes criterios:La edad del aspirante.El resultado Sisbén establecido para el ingreso al programa o el listado censal para el caso de los pueblos indígenas.La minusvalía o discapacidad física o mental del aspirante.Personas a cargo del aspirante.Ser adulto mayor que vive solo y no depende económicamente de alguna persona.Haber perdido el subsidio al aporte en pensión por llegar a la edad de 65 años y no contar con capacidad económica para continuar efectuando aportes a dicho sistema. En este evento, el beneficiario deberá informar que con este subsidio realizará el aporte a pensión con el fin de cumplir los requisitos. Este criterio se utilizará cuando al beneficiario le hagan falta máximo 100 semanas de cotización.Pérdida del subsidio por traslado a otro municipio.Fecha de solicitud de inscripción al programa.
Los fondos privados de pensiones lanzaron fuertes críticas al proyecto de reforma pensional radicado por el gobierno del presidente Petro ante el Congreso. Aseguran que el modelo que se propone es muy costoso e insostenible y, por ende, habría que aumentar la edad de jubilación.Reforma pensional y sus principales pilares: así se podrían pensionar los colombianosSantiago Montenegro, presidente de Asofondos, expuso las preocupaciones que tienen frente a la iniciativa, que “parece más una reforma fiscal que una reforma pensional, porque le da plata de corto plazo al gobierno y durante unos años. Pero después esto se aumenta y esa brecha habrá que llenarla de alguna forma, esa brecha que se arma es el resultado, precisamente, de que va a haber menos aportes por la transición demográfica”.Agregó que el proyecto abriría un hueco que “tocará llenarlo subiendo cotizaciones o aumentando la edad de pensiones o aumentando el número de años de cotización o reduciendo las pensiones”.Montenegro también manifestó su preocupación por los jóvenes, porque según él, la reforma pensional no está pensada para un largo plazo.Es decir, que sería insostenible porque es un sistema piramidal que no tiene en cuenta la transición demográfica, ya que que en un futuro va a haber muchos más pensionados y menos jóvenes que puedan aportar a los fondos de pensiones."La población del mundo va a dejar de crecer muy pronto, va a haber cada vez menos jóvenes y más viejos. Es algo incontrovertible que afecta la seguridad social y las pensiones. Dentro de ese esquema, los sistemas de reparto se vuelven insostenibles", precisó.También señaló que la reforma pensional es un golpe directo a los ahorros de los trabajadores, porque les estaría quitando el derecho de heredar su cotización a los familiares cercanos.“Esto me preocupa, les debe preocupar pues a todos los que están jubilados en los fondos de pensiones, que si la ley nos obliga a pasarnos a una renta vitalicia, las familias van a perder la heredabilidad de esos recursos”, explicó.Asimismo, manifestó que la reforma pensional, "para aquellos que no alcanzan a pensionarse, no les permite beneficiarse de los nuevos esquemas ni disponer de sus ahorros antes de los 65 años, perjudicando principalmente a las mujeres, que deben esperar 7 años".Reforma pensional plantea que personas no binarias se pensionen a los 57 añosAsofondos, además, insistió en que es preocupante que los colombianos pierdan el derecho a elegir el fondo de pensiones que quieren.Por otro lado, pidió que el gobierno les dé a los fondos privados participación porque, afirma, hace un mes y medio fueron excluidos de las concertaciones de la reforma pensional.¿Quiénes se beneficiarán y quiénes se verán afectados con la reforma pensional? Análisis
El apogeo de los estudios que abordan las relaciones sentimentales y sus causales de ruptura abren el panorama acerca de los vínculos modernos. Cada vez se conoce más sobre las causales de término de las parejas, que abarcan desde temas de aseo hasta hobbies llevados al extremo. Por ello, una psicoterapeuta especialista en el tema brinda algunas reflexiones en torno a los puntos claves para llevar una relación sana.Puede interesarle: Seminarista y monja dejan la vida religiosa y se vuelven pareja: "Estamos contentos y sin prisa"Según estudios de Statista, en 2020, Estados Unidos, Rusia y Alemania encabezaban el ranking de los países con mayor número de divorcios.En un estudio que indagaba los motivos de divorcio en Estados Unidos, albergado en la Librería Nacional de Medicina del Instituto Nacional de Salud, identificaron que entre los principales contribuyentes a las separaciones se encontraban:La falta de compromisoLa infidelidad o aventuras extramatrimonialesDemasiadas discusiones o conflictosEl abuso de sustanciasLa violencia domésticaLas dificultades económicasLa falta de apoyo de los miembros de la familiaCasarse demasiado jovenPoca o nula educación prematrimonialLas diferencias religiosasMás allá de los motivos, la Ph.D. Bella DePaulo reveló a Psicology Today que a nivel mundial, en casi cuatro décadas (entre 1970 y 2008), la tasa de divorcio se ha más que duplicado, pasando de 2,6 divorcios por cada 1.000 personas casadas a 5,5.DePaulo expone que el estudio identificó que quienes más se divorcian son las personas que viven en naciones con un ingreso nacional bruto (per cápita) más alto, los países con mayor porcentaje de mujeres dentro de las fuerzas laborales, aquellos que poseen un mayor número de personas matriculadas en educación secundaria y aquellos con menor población católica.En entrevista con Caracol Ahora, Sandra Milena Moreno, psicóloga experta en psicoterapia de pareja, se centra en tres puntos claves para analizar las conductas saludables en las relaciones sentimentales y costumbres que más rupturas causan. Dentro de ellas destacó:El noviazgo y la unión o matrimonio son cosas diferentesDe solteros y de noviazgo, los individuos tienen tiempo más libre y menor número de responsabilidades con el otro. A medida que va pasando el tiempo, va aumentando ese compromiso.La sinceridad, desde el día uno, es vital, debido a que muchas personas tienen la tendencia de que “en la etapa del noviazgo de alguna manera mostramos lo mejor de nosotros y nos esforzamos, pero es importante cómo se es realmente porque se muestra lo que enamora”, para así evitar malentendidos o descontentos.El autocuidado es la prioridadEl autocuidado es fundamental, no sólo porque estamos con nuestra pareja, sino también esa relación con nosotros. Para Moreno, la evaluación de la relación propia con el sí mismo es definitiva al entablar las relaciones con otros.También, la atención del cuerpo y el aseo son relevantes, especialmente porque “la pandemia también nos dejó más relajados. Es importante ser prácticos, pero sin dejar de lado el autocuidado”.Así mismo, los hobbies y aficiones son inherentes a la personalidad y juegan un papel clave en la salud. Sin embargo, "debo estimar que tanto esto desplaza las necesidades de mi pareja y cómo puede conciliarse", comenta Moreno.Estar al pendiente desde el primer momento puede ayudar a evitar malos ratos y poner atención en los detalles, más allá de lo físico o lo sexual, permitirá saber con quién se comparte. La psicóloga es enfática al declarar que, “si ves alarmas tempranas, corre. Por más de que te guste la persona, huye”.Aprender a dialogar y escucharParte fundamental del éxito de las relaciones se basa en la comunicación asertiva entre las partes involucradas, no solo con relación a lo que nos gusta, sino también, desde el respeto, manifestar aquello que no agrada del otro.Así mismo, se debe estar abierto a escuchar tanto lo positivo como lo negativo. “No es 'así me conociste y así me quedo'. Por el contrario, hay situaciones y actitudes que sobresalen solamente en la convivencia”, resalta la experta.En temas de salud: Especialista aclara los mitos y verdades de sentarse en puesto caliente: “Es una colombianada”Colombia parece ser un país que cree en el amor. La Superintendencia de Notariado y Registro expuso que en 2022 se tuvieron más de 150.000 uniones maritales, un incremento del 7,82% en comparación al 2021, cuandose realizaron 140.244 matrimonios. Esto significó 560 bodas diarias.Sin embargo, también se evidenció un ligero aumento en los divorcios, que incrementaron 1,35%, sin embargo, esta cifra es difusa, debido a que no todas las separaciones quedan registradas notarialmente.En su discurso, Moreno reflexiona frente al amor, que, para ella, a fin de cuentas “es una revisión conjunta”, ya que “amor sin compromiso no es amor”.Puede interesarle: ¿Por qué están poniendo máquinas dispensadoras de condones en los colegios de Bogotá?
En el kilómetro 23 de la variante Mamonal-Gambote, jurisdicción del municipio La Turbana, en Bolívar, un grave accidente de tránsito dejó como resultado dos conductores muertos. El lamentable hecho tuvo lugar sobre las 6:30 de la mañana de este jueves, 23 de marzo.Grave accidente de un bus en Apía, Risaralda, dejó tres muertos y 25 heridosEn imágenes que fueron publicadas en Twitter se observa cuando un carro particular iba a gran velocidad y se estrella contra una tractomula, que iba en sentido contrario y llevaba un contenedor. El impacto de estos dos vehículos en la variante Mamonal-Gambote fue tan fuerte que el carro particular quedó totalmente destruido. Según informó El Universal, las víctimas fueron identificadas como Wilberto Arce (quien conducía el automóvil) y Mario Alzate Giraldo (quien iba a bordo del tractocamión).Las autoridades investigan para esclarecer los hechos ocurridos en la variante Mamonal-Gambote.Impactante accidente de avioneta en Brasil: se estrelló contra una casa y dejó dos muertosPolicía en moto se quedó dormido y sufrió accidente que lo tiene entre la vida y la muerteEn otras noticias, un aparatoso accidente sufrió un policía en moto que se quedó dormido tras una extensa jornada laboral, aseguran medios locales de Argentina. La acción, que fue registrada en video por otro conductor a plena luz del día, muestra el fuerte choque que sufrió el uniformado.Información del medio Telefe indica que la situación se presentó en la localidad de Gregorio Laferrere. Otro conductor iba evidenciando irregularidades del policía en moto y lo captó todo en video.Las imágenes muestran cómo el agente, que iba por el carril rápido, empieza a ladearse de forma diagonal hacia el costado derecho, el carril lento. Finalmente, su motocicleta se estrella contra una barra de contención y se produce el aparatoso accidente.A pesar de que el hombre cayó en el pasto, se conoció que los golpes fueron bastante delicados. Los organismos de emergencia lo llevaron a un hospital, donde se confirmó un trauma de cráneo, al tiempo que debió ser conectado a un aparato de asistencia respiratoria mecánica.Mientras los médicos hacen todo lo posible por salvar la vida del policía, autoridades trabajan para establecer si en realidad se quedó dormido.Puede leer:Encuentran el cadáver de uno de los 3 trabajadores desaparecidos en HidroituangoTragedia en un circo: payaso murió cuando desmontaba la carpa con sus compañerosCon un cable de plancha, hombre mató a su novia en Bogotá: dice que estaban teniendo relaciones