En video quedó registrado cómo la Institución Educativa Rafael Argote Vega, una de las más importantes de Chiriguaná, en el Cesar, ardió en llamas luego de que delincuentes le prendieran fuego, al no poder robar en el lugar.Atentado en CAI de Sincelejo produjo un gran incendio"Se quemaron muchísimas cosas, una fotocopiadora, creemos que se quemaron unos equipos de cómputo, unos portátiles, tabletas", indicó Elida Rosa Ditta, coordinadora del colegio.Con baldes llenos de agua, la comunidad apagó el fuego, pero el 50% de la institución quedó incinerada."A nosotros nos llama un vecino a las cinco de la mañana que había humo, y debido a eso fue a llamarnos como para abrir el colegio que se estaba quemando y apagar el fuego", manifestó Luis Humberto Valencia, vecino del plantel.Entre los lugares consumidos por el fuego se encuentran baños, sala de juntas, sala de profesores y la cocina. Docentes aseguran que no es la primera vez que el colegio es blanco de los ladrones."En repetidas ocasiones, nosotros nos hemos convertido en el blanco de los delincuentes", dijo Nelly Álvarez, maestra de la institución.Ideam advierte de fuertes lluvias en Colombia por nueva onda tropical que hace tránsitoCon este incendio, 260 estudiantes de primaria no podrán asistir a clases por tiempo indefinido. Las autoridades avanzan en las investigaciones para dar con el paradero de los responsables."Estamos en la investigación, articulados con la policía judicial, CTI. Estamos tras la pista de unas cámaras de seguridad, tenemos conocimiento de dos o tres personas que pueden ser los individuos que ocasionaron el hecho", señaló Edwin Royero, secretario de Gobierno de Chiriguaná.Por información sobre los responsables, hay una recompensa de 25 millones de pesos para dar con los delincuentes.
Atrás quedó el Tarzán que los colombianos conocieron como un fuerte deportista en el ‘Desafío The Box’, pues ahora lo verán rapeando, un talento que desde pequeño quiso explorar.Podría ser de su interés: ¿Se casa? Amparo Grisales posa despampanante con vestido de novia“Donde mi papá, pues (allá) me iba todas las vacaciones, allí escribía mis canciones. Es un lugar donde uno está tranquilo, libre, donde uno piensa y tiene claridad de las cosas”, expresó Andrés Alfonso Miranda, el Tarzán del Desafío The Box.Con su primera canción, ‘Yo no soy de aquí’, quiere contar su historia de vida que nace en Chiriguaná, departamento de Cesar.“Desde mis letras estoy transmitiendo a la gente lo que soy y los voy a transportar allá a Chiriguaná, donde estuve y tengo muchas composiciones que ahora las voy a hacer realidad”, agregó el ahora rapero.Precisamente, en dicho municipio caribeño, Andrés Alfonso Miranda dará un concierto de lanzamiento acompañado de unos cuantos artistas.“El evento es el 20 y 21 de agosto, es un concierto donde habrá grupos de baile mostrando sus shows y una exhibición de baile de raperos profesionales a nivel nacional e internacional”, afirmó Tarzán.Lea, además: Carlos Vives vuelve a hablar sobre Shakira y Piqué: ¿hay posibilidad de reconciliación?Andrés Alfonso Miranda también es bailarín de breakdance y es creador de la fundación Chiriguadance, que promueve la cultura de la danza.“Promueve los valores hacia el medio ambiente. La tengo desde el año 2019, antes de entrar al ‘Desafío’, tenía más de 100 jóvenes que danzaban en el municipio de Chiriguaná por medio de mi influencia”, expresó.Asimismo, Tarzán está escribiendo sus memorias.“Estoy escribiendo el libro que se llama ‘El defensor del ecosistema’, es por el cual me denominan Tarzán, una historia de fantasía que quiere unir a los humanos con la naturaleza”, agregó.Tarzán, un artista integral que por ahora se mostrará con la fuerza de grandes versos en el hip hop.Vea también: 'Lucy, la diva de la melodía', cautivó con su talento a los entrenadores de La Voz Kids
El presidente Iván Duque se refirió a los ataques perpetrados en la noche del miércoles 26 y la madrugada del jueves 27 de enero contra tres guarniciones militares y dos estaciones de Policía en Cesar, Norte de Santander y Antioquia, responsabilizando principalmente al ELN.Cinco atentados contra la fuerza pública: hay un muerto y más de 20 heridosEl mandatario dijo que se trató de “un ataque cobarde, miserable del ELN contra algunas guarniciones militares de nuestro país”.“Una vez más se actúa con cobardía por parte del terrorismo, pero no nos van a arredrar nunca, ni nos van a limitar en la capacidad de actuar en contra de sus estructuras criminales”, insistió.Iván Duque aseguró que durante su mandato “hemos enfrentado al terrorismo y lo seguiremos enfrentando con determinación y es nuestro deber dejar absolutamente claro no solo que le hemos propiciado a esta organización los más duros golpes en décadas, sino que hemos logrado por primera vez en la historia la extradición por narcotráfico de miembros de esa organización”.“Que les quede claro que Colombia no se doblega ante criminales y seguiremos enfrentándolos con toda la contundencia”, dijo horas antes sobre estos ataques en los que murió un soldado y más de 20 resultaron heridos.Mataron a la esposa del líder social Álvaro Peña, asesinado la noche anterior en AraucaEl primer hecho ocurrió en la base militar del 27, del Batallón de Infantería No. 14 Capitán Antonio Ricaurte, ubicada en el municipio de Aguachica, Cesar. Dos militares sufrieron heridas de consideración y 18 más afectaciones leves.Por otra parte, el Comando de la Décima Brigada del Ejército informó que la base militar de Chiriguaná, también en el Cesar, fue atacada con explosivos. Allí murió el soldado Faider Martínez Gómez y resultó herido con esquirlas otro uniformado.El tercer atentado ocurrió en la estación de Policía del corregimiento El Burro, en el municipio de Pailitas, Cesar. La acción criminal no dejó heridos, pero sí daños materiales.Atentado del ELN contra el Esmad en Cali fue en retaliación por muerte de alias Fabián: PolicíaEl otro hecho fue perpetrado con explosivos contra el Batallón de Infantería No. 15 General Francisco de Paula Santander, en Ocaña, Norte de Santander, que dejó un herido.En Antioquia también se presentó un atentado con explosivos en el municipio de Remedios contra la estación de Policía.En los departamentos de Cesar y Norte de Santander delinquen el ELN, el Clan del Golfo y las disidencias de las FARC.Gobierno nacional anunció ofensiva contra columna urbana del ELN en Cali
Las infecciones con el hongo Candida auris, un microorganismo superresistente a los medicamentos y potencialmente mortal, crecieron de forma dramática en Estados Unidos entre 2019 y 2021, según un estudio publicado el pasado lunes, 20 de marzo de 2023, en la revista especializada Annals of Internal Medicine.¿Qué podría pasar si consume un medicamento vencido? Esto dicen expertosDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el Candida auris se convirtió en una "amenaza urgente", pues, además de propagarse con mucha facilidad, es resistente a varios medicamentos.En concreto, los investigadores alertan del aumento de los casos que son resistentes a las equinocandinas, el principal fármaco que se utiliza para tratar las infecciones con el hongo Candida auris.Este tipo de casos fueron tres veces más frecuentes en 2021 que en los dos años anteriores, según el estudio, que analizó datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), así como los recogidos por las autoridades sanitarias a nivel local y estatal.Los datos muestran un aumento del porcentaje de crecimiento de las infecciones con Candida auris, que pasó de ser del 44% en 2019 al 95% en 2021.Mes del riñón: los cuidados que debe tener para evitar enfermedades en este órganoPara los investigadores, que trabajan para los CDC, el aumento puede estar relacionado con las dificultades que la pandemia de COVID-19 ha producido en el sistema sanitario, como la escasez de sanitarios o el uso de más medicamentos antimicrobianos.El informe enfatiza que el Candida auris, que se detectó por primera vez en Estados Unidos en el año 2016, está catalogado como "amenaza urgente" por los CDC, debido a su resistencia a los medicamentos y su alta tasa de mortalidad.Este hongo es “causante de infecciones graves del torrente sanguíneo, que pueden llegar a ocasionar la muerte del paciente, en especial de aquellos que están críticamente comprometidos, tanto que uno de cada tres pacientes con infección invasiva por C. auris puede morir", señaló la doctora Patricia Escandón, coordinadora del grupo de Microbiología de la Dirección de Investigación en Salud Pública y referente del laboratorio de Micología del Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia.La mayoría de casos se dan en centros sanitarios, sobre todo entre pacientes que llevan mucho tiempo ingresados o que están conectados a ventiladores mecánicos, explican los autores.Colombia participa en estudio de vacuna nasal contra COVID-19: ¿cómo funciona?
El cuerpo de la teniente Julieth García, que falleció en el trágico accidente del helicóptero junto a tres compañeros el domingo 19 de marzo de 2023 en Chocó, llegó al aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta. Allí fue recibida con honores por otros miembros del Ejército Nacional.Pilotos de helicóptero del Ejército accidentado en Quibdó evitaron una tragedia mayorSe espera que en horas de la tarde de este miércoles se lleven a cabo las exequias de esta valiente, apasionada, divertida y disciplinada mujer, como la recuerdan sus familiares y allegados, virtudes que la llevaron a convertirse en la primera mujer piloto del Ejército Nacional en el helicóptero UH-1N.Su madre, Julia Cordero, recordó que cuando su hija terminó el bachillerato comentó que el deseo que tenía para su vida era pertenecer al Ejército Nacional. En entrevista con las Fuerzas Militares, la profesional oriunda de Cúcuta, Norte de Santander, afirmó que sus padres y su familia siempre la habían apoyado en todos sus proyectos.Aunque nunca hablaron de los riesgos que conlleva la vida de un militar, Julia recuerda que la teniente Julieth García solo le decía que su labor era un compromiso y una responsabilidad que debía asumir. “Pienso que eso fue lo que hizo mi chiquita”, afirmó.En Noticias Caracol Ahora, la mamá de la teniente Julieth García contó que habló con su "niña el mismo domingo a las diez de la mañana"."Hace 15 días me había ido para España y estuve con ella compartiendo acá en Bogotá. Era todo para mí. Los designios de Dios no son los míos y tengo que aceptarlos”, apuntó.¿Quiénes eran los otros militares muertos?El aparato que se estrelló el 19 de marzo en Chocó era tripulado por el capitán Héctor Jerez, oriundo del municipio de San Andrés en Santander y quien actualmente se desempeñaba como piloto de helicóptero UH-1N BELL212.Paracaidistas de la Fuerza Aérea resultaron heridos durante aterrizaje en Coveñas: impactante videoA Héctor Mauricio Jerez se le habían otorgado dos distintivos entre los que destacan lancero, paracaidista militar, avanzado de combate y piloto militar.Por último, dentro de la aeronave viajaban dos sargentos, uno de ellos era Johan Andrés Orozco, de 31 años, oriundo de Barranquilla y quien prestó sus servicios a la institución por más de 14 años.Rubén Ricardo Leguizamón fue el otro sargento que murió en el accidente, tenía 35 años de edad y era originario de la ciudad de Bogotá.
En la localidad de Villa Ballester, Argentina, las autoridades hallaron en el interior de una vivienda el cuerpo de una adulta mayor de 62 años. Se conoció que el cadáver tenía las manos amarradas con un trozo de cable.Bebé de un año murió arrollado mientras jugaba dentro de una caja de tomatesSegún la información revelada por Crónica, la casa de la adulta mayor, identificada como Alicia Scebbo, había sido incinerada. Al parecer, los vecinos de la víctima manifestaron que había ocurrido un incendio en esa vivienda.En ese momento, los habitantes del sector dieron aviso a los bomberos, que acudieron al lugar y extinguieron las llamas. Al realizar una inspección a la casa, los rescatistas encontraron el cadáver de la mujer en uno de los dormitorios.Minutos más tarde llegaron investigadores de la Policía Científica para establecer las circunstancias en las que ocurrió este hecho. Las autoridades encaminaron este caso hacia un presunto homicidio.Mujer habría intentado asesinar a sus hijos incendiando su casa con ellos adentroMató a un familiar y se suicidóEn otros hechos, un grave caso de intolerancia se registró en el oriente de Santiago de Cali. Allí un hombre, que al parecer no fue incluido en una herencia, asesinó a un familiar, hirió a dos más y posteriormente se quitó la vida.Según las autoridades, el sujeto que protagonizó este hecho había ingerido licor. El coronel William Quintero, subcomandante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali, hizo referencia a lo sucedido."Se presenta un caso de homicidio, la lesión de dos personas y el suicidio de otra más. Una patrulla de la Policía se encontraba en el sector y escuchó los disparos, ingresa a una peatonal y ve a un sujeto con un arma de fuego que dispara contra los uniformados, gracias a Dios no tuvimos afectación”, dijo el oficial.Según el coronel, el hombre se suicidó en plena vía pública: “El sujeto, al verse acorralado por nuestras unidades, se dispara y se quita la vida. Esta persona había cometido el homicidio de un familiar y la lesión de dos más en una vivienda”.“Al parecer esto se dio por una herencia, supuestamente, al sujeto no lo habían incluido en la repartición”, concluyó el coronel Quintero.El hombre, según las autoridades, llegó a estar encarcelado por el delito de homicidio.Tras no ser incluido en una herencia, hombre mató a un familiar, hirió a dos y se quitó la vidaCayó alias ‘el Niche’, señalado de matar a la promesa del fútbol colombiano Sebastián Camilo Guzmán
El presidente Gustavo Petro se reunió este miércoles en la Casa de Nariño con el expresidente Juan Manuel Santos, con quien habló del acuerdo de paz con las FARC y la implementación de este.Hoy la minería ilegal es más rentable que la coca: Aníbal GaviriaLo anterior después de que Gustavo Petro dijera hace unos días que se deberían hacer unas “transformaciones” al acuerdo de paz con las FARC.“¿Qué no se introdujo? No se puede tener un mundo rural equitativo, relativamente avanzado, sin conocimiento, sin industrialización. Entonces sí había que hablar del modelo económico. Era un error no hacerlo. Y ahora que se despierta de nuevo la discusión por el tema del acuerdo nacional, a mí me parece que tenemos que mirarlo”, dijo en ese momento el presidente de los colombianos.“No está escrito en los acuerdos la palabra conocimiento, la palabra saber, la palabra universidad, por lo menos en lo que estudiamos nosotros, puedo equivocarme, no está escrita la palabra industrialización. Pareciera que fuera un mundo romántico de antes, como si se pudiera mirar hacia atrás y construir una sociedad rural que ya no somos”, explicó Petro.Esto generó una reacción del expresidente Juan Manuel Santos, quien aseguró que la implementación del acuerdo de paz con las FARC “va demasiado lento”.La reunión entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Juan Manuel Santos duró aproximadamente dos horas.Representantes de curules de paz hacen fuerte llamado al gobierno: “Se apresuró un cese al fuego”En esta, el mandatario le reiteró al premio nobel su compromiso con el acuerdo de paz y señaló que no es que quiera cambiar el texto, sino que le gustaría introducir algunas modificaciones, empezando por el punto de la reforma rural integral y comprometer algunos recursos en educación, vivienda e inversión.Y así beneficiar a las víctimas de la violencia y a las regiones más apartadas del país.Rodrigo Londoño criticó al comisionado de Paz, Danilo RuedaEl presidente Gustavo Petro también se reunió por dos horas con Rodrigo Londoño, exjefe de las FARC y firmante del acuerdo de paz.Londoño hizo pública su molestia con el comisionado de Paz, Danilo Rueda, quien aseguró que firmantes del Meta decidieron autónomamente salir del territorio, pero no por las amenazas que están recibiendo por disidentes de las FARC.“En consonancia con la decisión que tienen la mayoría de las familias de salir del predio, en razón de esa situación, y de la reciente amenaza que fue inmediatamente abordada… Tal amenaza fue denegada, también el Ministerio de Defensa ofreció la presencia permanente en el entorno de esa zona”, señaló Rueda.Londoño le dijo al presidente Gustavo Petro que no está de acuerdo con estas declaraciones.“Al señor Danilo Rueda le pareció que la solución a sus desafortunadas declaraciones era borrar el video. Para su infortunio, nos quedó una copia. Esperamos su retractación pública. No fue una ‘decisión deliberada’ abandonar el ETCR de Mesetas. Fue un desplazamiento forzado”, indicó el exjefe de las FARC.Advierten a vicepresidenta Francia Márquez de posibles explosivos cerca de evento en ChocóSegún Rodrigo Londoño, 271 firmantes han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz con las extintas FARC en 2016 y pide protección al Gobierno nacional.
La crisis humanitaria en Colombia producto del conflicto armado ha empeorado y se ha agudizado, esa es la conclusión de un preocupante informe revelado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Siete departamentos del país concentran más del 80% de las violaciones a los derechos humanos.Clan del Golfo ha retenido a personal médico para obligarlo a atender heridos en combatesEl Gobierno nacional se vio obligado a replantear su acción militar contra el denominado Clan del Golfo, todo por cuenta de la disputa a sangre y fuego de quienes buscan dominar las regiones y someter a la población.“Desafortunadamente, hemos visto que la lucha por el control territorial, el control social, los problemas han continuado y eso se expresó, por ejemplo, en un aumento récord del número de víctimas de minas, el más grande de los últimos seis años, el aumento del número de confinamientos, de desapariciones documentadas”, señaló Lorenzo Caraffi, jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia.Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, cada día durante el 2022 se registró un ataque o violación contra los civiles. Poblaciones enteras vieron restringido el acceso al río y en consecuencia el derecho a pescar, cultivar, el acceso a las libertades personales se convirtió en un inalcanzable y la sensación de angustia e incertidumbre ante la situación y el temor a perder la vida se desbordó.Siete de los 32 departamentos del país concentran más del 80% de las infracciones a los derechos humanos: Antioquia, Arauca, Cauca, Chocó, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca. Allí se presentaron más de 39.000 confinamientos por acciones de grupos armados, 58.000 desplazamientos masivos, 123.000 individuales.Representantes de curules de paz hacen fuerte llamado al gobierno: “Se apresuró un cese al fuego”Sólo durante el 2022, el Comité Internacional de la Cruz Roja documentó 426 ataques a la misión médica, el 38% ocurrió en el marco del conflicto armado."El CICR saluda el diálogo de paz entre el Gobierno colombiano y los diferentes grupos armados no estatales y espera que esto pueda transformarse en hechos concretos que alivien a la población civil", expresó la organización en un comunicado.