La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) informó que desde este jueves 3 de diciembre fue habilitado paso a un carril las 24 horas en la vía Dabeiba-Uramita.El corredor vial fue cerrado el pasado 13 de noviembre, producto de los deslizamientos que causó la emergencia invernal en el municipio de Dabeiba.Aunque desde el 20 de noviembre está permitido el paso vehicular a un carril, solo se podía transitar de 11:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, mientras se adelantaban los trabajos de remoción de material y recuperación de la vía.“El equipo de la ANI y la concesión Autopistas Urabá continúan con el análisis técnico junto con una comisión de topografía, para revisar la posibilidad de ubicar un puente metálico, con las respectivas mediciones y verificaciones, en el punto de la pérdida de banca”, indicó la Agencia Nacional de Infraestructura.Pese a las difíciles condiciones, por la vía Dabeiba-Uramita han transitado cerca de 11.000 vehículos entre el 20 de noviembre y el 2 de diciembre del 2020.
Tras la polémica que se inició por la supuesta falsedad de fosas comunes en Dabeiba por parte de la JEP, se conocieron varios de los documentos en los que se basó la Jurisdicción Especial para la Paz para ordenar las exhumaciones que se vienen practicando en ese municipio del occidente antioqueño.Desde febrero de este año se analizan dos procesos de la justicia ordinaria en los que se demostraría que los restos hallados pertenecerían a víctimas de falsos positivos."Los magistrados auxiliares Juan Carlos Losada y Hugo Escobar practicaron prueba testimonial (...) Del recaudo probatorio, particularmente, de la entrevista recepcionada a una testigo presencial de los hechos (...) obtuvieron información acerca de dos (2) procesos, supuestamente relacionados con la operación militar que ocasionó la muerte en combate de Edison Lexander Lezcano", dice uno de los documentos.Entre los expedientes inspeccionados por la JEP están este fallo del Consejo de Estado de agosto de 2012, que determina que uno de los jóvenes encontrados sería víctima de falsos positivos:“Ahora, del contenido de las declaraciones rendidas dentro del proceso, se puede inferir que la muerte del señor Lezcano Hurtado es un típico caso de los denominados 'falsos positivos', en la medida en que este se encontraba en su vivienda y fue detenido –junto a otros– por miembros pertenecientes al Ejército Nacional y, posteriormente, presentado como "muerto en combate"”.Y este documento del Tribunal Administrativo de Antioquia de abril de 2010 en el que se declara la responsabilidad de la Nación en el crimen del joven:"Pese a la existencia de enfrentamiento armado, Edison Lezcano Hurtado se encontraba dentro de la vivienda, no tenía armas, no ejerció acción diferente a tirarse al suelo al escuchar los disparos y fue retenido junto con otros moradores por los agentes de la demandada, más nunca fue liberado".Fuentes de la JEP nos confirmaron que el hecho de no reconocer la desaparición forzada de estas víctimas o de señalarlos como integrantes de las FARC es una revíctimización que no se puede permitir en el marco de la implementación de un acuerdo de paz.
En compañía de caninos, ayudas tecnológicas, los rescatistas afinan bien el oído y enfocan sus miradas en una gran masa de piedra y lodo donde podrían estar la funcionaria Natacha Madrid de 46 años, y los dos hermanitos de 5 años y 7 meses, desaparecidos tras la avalancha que se registró en Dabeiba, Antioquia.“En este momento está lloviendo, por eso estamos muy alertas, muy atentos con lo que pueda suceder porque siempre que cae lluvia hay deslizamientos”, manifestó Leyton Urrego, alcalde de Dabeiba.Pasados los días y con estrategias más claras, los rescatistas se enfocan en tres frentes de trabajo.“Estamos enfocándonos en tres puntos, uno es El Botón, el otro es en toda la cuenca de la quebrada Mohan hasta su desembocadura y otro es de manera fluvial a lo largo de todo el río Sucio hasta el municipio de Mutatá”, señaló Jaime Enrique Gómez, director del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard).Mientras tanto, en lo alto de la montaña varías familias que lograron salvar sus vidas de la avalancha, fueron rescatadas en una compleja y exitosa operación aérea.“En el área se presentaron grandes dificultades por el terreno, entonces utilizamos la maniobra grúa de rescate, realizando 6 ciclos y evacuando 12 personas”, explicó el capitán Andrés Gutiérrez, piloto de la Fuerza Aérea Colombiana.La vía Uramita- Dabeiba sigue cerrada y las autoridades trabajan en la instalación de un puente militar para sacar los productos que se cultivan en la zona.
Organismos de socorro siguen trabajando por hallar a Natacha y los hermanitos Ihan de 7 meses y Dilan de 5 años, quienes se encuentran desaparecidos tras la avenida torrencial que afectó el municipio de Dabeiba, dejando cerca de 700 damnificados.Jaime Enrique Gómez, director del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres, informó que las labores se concentran en tres puntos de la zona donde se registró la emergencia.“Estamos enfocándonos en tres puntos, uno es El Botón, el otro es en toda la cuenca de la quebrada Mohan hasta su desembocadura y otro es de manera fluvial a lo largo de todo el río Sucio hasta el municipio de Mutatá”, indicó Gómez.El Dapard indicó que la cifra de personas damnificadas es de 656 y cerca de 2.500 animales han sido rescatados del lodo.La avenida torrencial dejó 67 viviendas destruidas y 104 averiadas, así como 5.5 kilómetros de vías afectadas.
El invierno en Antioquia sigue causando estragos. A 656 asciende el número de personas damnificadas en Dabeiba debido a la emergencia del pasado viernes, mientras que en Medellín y su área metropolitana las lluvias dejan varias familias afectadas.En el sector nororiental las calles se convirtieron en grandes arroyos de agua, llenos de lodo y piedras. En el barrio La Honda más de 10 viviendas resultaron afectadas y la vía destruida, ante el movimiento de masa, producto del torrencial aguacero.“Empezamos a ver que la casa se ladeaba y que se empezaron a dañar cosas y salimos y llegó la gente ayudarnos a sacar algo, pero en el momento no se podía porque teníamos que evacuar inmediatamente”, manifestó Marisela Flórez, afectada.“En mi casa todo está en desastre, no he podido hacer nada. Estamos amaneciendo en otra parte porque ahí no nos dejan amanecer”, expresó Amparo David.De otro lado, los expedientes de la Personería de Medellín quedaron flotando en el agua, al igual que los computadores y otros elementos de trabajo.“Un llamado a la administración municipal para lograr una sede digna para la Personería y que permita atender de manera adecuada a los usuarios”, indicó William Yeffer vivas, personero de Medellín.Varios carros quedaron atrapados, arboles caídos y distintas calles de la ciudad intransitables.Mientras tanto, en Dabeiba (occidente antioqueño), donde cinco personas murieron, arrastradas por una avalancha, sigue la búsqueda de tres desaparecidos, entre los que están dos pequeños hermanos. Allí, las autoridades instalarán un puente militar.“Estamos hablando de 656 personas damnificadas”, indicó Jaime Enrique Gómez, director del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres.En Jericó, la vía principal de acceso a la población estuvo bloqueada por un derrumbe, situación que se repite en varias vías del departamento.
En bolsas negras, desnudos y con heridas de armas de fuego en la cabeza, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) encontró los cuerpos de 17 víctimas de desaparición forzada en una jornada de exhumaciones en el cementerio Las Mercedes de Dabeiba, en Antioquia."Entre el 8 y el 14 de noviembre, en la tercera jornada de exhumación llevada a cabo por parte de la Jurisdicción en el cementerio de Las Mercedes, la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP reportó 17 hallazgos forenses tras la ubicación de 6 fosas comunes", informó este martes la JEP en un comunicado.Durante siete días el equipo forense de la Sección de Ausencia de Reconocimiento de la JEP "desenterró el horror de la guerra en esta región del occidente antioqueño", manifestó la jurisdicción.El equipo encontró los cuerpos, que fueron enterrados de manera ilegal, "dentro de bolsas negras, desnudos, con heridas de arma de fuego en la cabeza, totalmente fragmentados, unos inhumados con prendas militares y otros amarrados en las manos, pies y el cuello, en estado de total indefensión".Las exhumaciones hacen parte del "Caso 3", que corresponde a "Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes de Estado"; el "Caso 4", que investiga la situación territorial de la región de Urabá, y dentro del estudio de medidas cautelares en 17 territorios donde se presume estarían los cuerpos de personas dadas por desaparecidas.Setenta y un cuerpos recuperadosEsta es la tercera jornada de exhumación de la JEP en esa parte del departamento de Antioquia con la que completa la recuperación de 71 cuerpos.En las dos primeras, en diciembre de 2019 y en febrero de este año, la JEP encontró respectivamente los restos de 37 y 17 personas que según la información judicial al parecer corresponden a víctimas de ejecuciones extrajudiciales, conocidas en el país como "falsos positivos", y desapariciones forzadas.Según la Jurisdicción, en esta tercera jornada se encontraron indicios preliminares que indican la elaboración de necropsias antes de la inhumación de las víctimas."Esta condición no es común en personas enterradas de forma ilegal, como tampoco es usual la disposición de los cuerpos en los lugares en que fueron hallados, que no estuvieran en ataúdes, encontrados sin ropa, boca abajo, o dentro de bolsas negras", manifestó el tribunal.Versiones de militaresHasta el momento más de una decena de miembros de la fuerza pública, de distintos rangos, incluidos comandantes de batallón y de brigada han rendido sus versiones ante la JEP por los hechos relacionados con el cementerio Las Mercedes y sus testimonios han facilitado la búsqueda de los desaparecidos."La mayoría de ellos jamás habían sido investigados por la justicia ordinaria y quienes sí lo fueron, confesaron la comisión de crímenes nunca antes judicializados", subrayó la JEP.Según el tribunal, las exhumaciones han sido posibles gracias a las versiones coincidentes que han suministrado los uniformados sobre el traslado desde Medellín, capital de Antioquia, de las víctimas, la comisión de los delitos y la modalidad de encubrimiento.
Jaime Zapata es uno de los afectados por la emergencia invernal que azotó el municipio de Dabeiba, occidente de Antioquia. Perdió a cuatro familiares, y aunque ya encontraron a dos de ellos, aún hace falta hallar a sus sobrinos Ihan de 7 meses y Dilan de 5 años.“Es duro, uff, durísimo, duro, duro. Se siente una impotencia inmensa porque uno no poder hacer nada por los seres queridos porque uno también está entre la espada y la pared”, relató Jaime a Noticias Caracol.No solo perdió su casa, sino a quienes le daban sentido a esta.Los organismos de socorro siguen en la búsqueda de los pequeños y también de Natacha, la mujer que fue arrastrada por el agua mientras iba en su vehículo. Cuatro días después de la emergencia sigue sin ser encontrada.Entretanto, la vía Uramita- Dabeiba permanece cerrada lo que perjudica a los habitantes de la zona, ya que necesitan que haya paso para poder transportar sus productos. Luvin Sánchez es uno de los afectados.“Le estamos proponiendo unos permisos especiales para que él pueda ir a sacar la mercancía que tiene allí, nosotros podríamos adquirir parte de esa mercancía”, señaló Leyton Urrego, alcalde de Dabeiba.Debido al deslizamiento en la carretera permanecen varados 65 camiones y varios vehículos.
Autoridades y organismos de socorro continúan brindando atención a la población de Dabeiba, fuertemente golpeada por una avenida torrencial debido a la ola invernal.La vía entre ese municipio y Uramita, occidente de Antioquia, estaría cerrada al menos una semana más, luego del deslizamiento ocurrido el pasado viernes que amenaza también un puente de la zona.Por el momento, 500 personas afectadas por la emergencia permanecen en los cinco albergues dispuestos para su seguridad.“Ayer pudimos recuperar el cuerpo de un niño y también de una mujer. Estamos en la búsqueda de Natasha y de un niño. En cinco albergues se han venido ubicando más de 500 personas y estamos estudiando la posibilidad de un albergue más, ya que de la vereda El Espinazo también hay personas que empezaron a pedirnos que, por favor, los trajéramos a los albergues”, indicó el alcalde de Dabeiba, Leyton Urrego a Noticias Caracol.La emergencia deja hasta el momento cinco víctimas mortales, tres desaparecidos, 20 heridos, 67 viviendas con perdida total, tres centros educativos afectados y 180 familias damnificadas.
Con largas filas, decenas de personas les dieron el último adiós a Gabriel Lopera, de 86 años, Sandra Milena Gaviria, de 19, y su hija de un año, tres de las cinco víctimas mortales de la emergencia en Dabeiba.A pesar de que han pasado tres días, el riesgo no termina: la montaña entre Uramita y Dabeiba sigue inestable y permanece cerrada, mientras las autoridades adelantan trabajos de evacuación para evitar que empeore la tragedia.“Hay personas que no han querido desalojar, unos porque están muy apegados a sus bienes, en temas de perder lo poco que les queda, otros porque creen que no están en una zona de riesgo”, dijo el alcalde de Dabeiba, Leyton Urrego. Según los reportes del Dapard, el saldo de la emergencia es de cinco personas muertas y tres desaparecidas, 67 viviendas con pérdida total, 20 personas heridas y 5, 5 kilómetros de carretera en mal estado.Mientras las autoridades adelantaban labores de rescate de los desaparecidos en Dabeiba, reportaron el hallazgo con vida de dos niñas indígenas que se habían extraviado hace dos semanas en la selva Mutatá.“Según lo que cuentan nuestros ancestros y dicen que la niña estaba en las manos del japoné, que es una mujer que se convierte en una madre de uno, y entonces ese espíritu había llevado a los niños a perder en la selva”, dijo Javier Domicó, indígena embera.Calculan las autoridades que la vía entre Uramita y Dabeiba permanecerá cerrada durante una semana. Por lo pronto, las más de 500 personas afectadas pasan este trago amargo, en cinco albergues.
Otra triste noticia se dio en medio de las labores de búsqueda y rescate de las personas desaparecidas en la emergencia de Dabeiba: un niño de 9 años fue hallado sin vida.Su nombre era Waldir Alexander Zapata Lora, tenía 9 años y se convierte en la quinta víctima mortal de la tragedia. El cuerpo de su mamá había sido hallado horas antes.El cadáver del Waldir Alexander fue encontrado en la vereda Pegado, informó el Dapard.Las cinco víctimas mortales de la emergencia son Sandra Milena Gaviria Arango, de 19 años; su hija Cataleya Andrea David Gaviria, de 19 meses; María Marleny Zapata Lora, de 30 años; su hijo Waldir Alexander Zapata Lora, de 9, y Gabriel Lopera Higuita, de 88.Los primeros cuatro vivían en la vereda El Mohán y el adulto mayor en El Botón.Además, el Dapard reveló las identidades de las personas que permanecen desaparecidas: Natacha Madrid, de 46 años, Ihan Santiago Zapata, de 7 meses, y su hermano Dilan Matías Zapata, de 5 años.La avenida torrencial, según el Dapard, es asociada a la segunda temporada de lluvias y afectó principalmente a las veredas Dabeiba Viejo, El Cajón, Mohán, y Botón.
Valdívia, volante creativo del Avaí, que disputa la segunda división del fútbol de Brasil, abandonó el partido que su equipo disputó este sábado contra el CSA luego de ser notificado en el entretiempo de que estaba contagiado con COVID-19, informó el club.Valdívia fue sustituido para el inicio del segundo tiempo después de que un delegado de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) informara al equipo que el jugador resultó positivo en una prueba realizada antes del cotejo, disputado la noche de este sábado, indicó el Avaí en una nota de prensa."Está asintomático. El representante de la CBF comunicó [la noticia] al Avaí en el estadio (...) Por eso Valdívia fue sustituido. Ahora el club está viendo cómo será su aislamiento y regreso" a la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina (sur), de donde es el equipo, agregó el once.Valdívia, de 26 años, había dado negativo en el examen llevado a cabo 72 horas antes del compromiso contra el CSA, que terminó 1-1 en el estadio Rei Pelé, en la ciudad de Maceió, en el este brasileño.En la mañana de este sábado, se hizo la ronda de pruebas con miras al partido que disputarán el martes contra Juventude en Florianópolis, y allí se detectó el contagio, agregó el Avaí, que a falta de tres fechas para el final de la Serie B tiene pocas chances de ascender.El protocolo sanitario de la CBF establece que las delegaciones tienen que hacerse los tests 72 horas antes de cada partido.El presidente del Avaí, Francisco José Battistotti, aseguró que analiza si reclama la anulación del partido porque considera que hubo una "interferencia externa" con la divulgación de los resultados en plena contienda.Battistotti señaló que un directivo del CSA es dueño del laboratorio que tomó las muestras y que al llevar los resultados en el entretiempo, supuestamente, buscaría una ventaja deportiva para su club."Es muy extraño", dijo en declaraciones recogidas por el portal Globo Esporte.Brasil, el segundo país con más fallecimientos por la pandemia, solo superado por Estados Unidos, vive desde noviembre un repunte de contagios y muertes, agravado por el período de fiestas de fin de año.Más de 209.000 brasileños han muerto desde que se registró, a finales de febrero de 2020, el primer caso del nuevo coronavirus en el gigante latinoamericano.La pandemia tampoco ha dado tregua al fútbol de Brasil, que ha padecido varios brotes en la primera y segunda división.
Richard Gingras, vicepresidente de noticias de Google, dijo que “internet ha cambiado mucho la industria y los modelos de negocios de los periódicos”, por lo que los usuarios en el mundo hoy acuden a diferentes fuentes de información.“La categoría de publicidad, que era la que sostenía a los periódicos, como los clasificados, los anuncios de las tiendas o los supermercados. Toda esa publicidad ya no está ahí en el papel. Y, claro, la pandemia ha exacerbado esa situación porque muchos negocios pequeños, si no están abiertos, pues no pagan publicidad”, afirmó.Asimismo, entendiendo que la supervivencia del periodismo es clave para proteger la democracia, aseguró que “hay que innovar”, algo que no sucede por primera vez y que ha pasado con diferentes industrias, incluso con la de las noticias, dramáticamente impactada en su momento por la llegada de la televisión.“En ese entonces, la prensa tuvo que innovar para seguir teniendo éxito. Ahora, también hay que innovar, desarrollar un nuevo modelo, nuevas relaciones con las comunidades para así poder apoyar la calidad de periodismo que la sociedad merece y necesita”, indicó.Gingras también hizo referencia a la demanda que el gobierno federal de los Estados Unidos presentó en contra de Google, al señalarlo como actor dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.Dijo que la compañía responderá a la demanda y que todo el esfuerzo que hace Google en su motor de búsqueda es cómo se le da a la gente acceso a la información que hay en el mundo.“¿Cómo creamos oportunidades para autores y medios de comunicación de encontrar nuevas audiencias? Lo que hacemos es crear, abrir y diversificar los mercados para las ideas y la información. Es lo que tratamos de lograr”, anotó.Asimismo, indicó que es necesario aprender a manejar la libertad de expresión en internet, donde también abunda información falsa.“No queremos que las empresas privadas sean los árbitros de la verdad, eso no es lo que Google busca ni quiere hacer. Con Google Search hacemos lo mejor para proveer a los usuarios con información autorizada que se encuentra en internet”, señaló.También expresó su preocupación sobre las intenciones de varios gobiernos para controlar la libertad de expresión, por lo que considera que hay profundos retos al respecto y todas las personas deben reconocer que juegan un papel importante en cómo las sociedades enfrentan esta situación.En ese sentido, puntualizó que, como los seres humanos son muy tribales en su pensamiento, tienden a analizar la información a través de una construcción social. Y lo explica de la siguiente manera:“Si el líder de la tribu me dice que la luna es azul, pues yo probablemente estoy más inclinado a decir que sí lo es, porque estaría preocupado por si voy a tener una porción importante de comida ese día en la noche”.Por lo tanto, concluyó que es necesario entender eso y enfrentarlo, pero además cuestionó la posibilidad de que la industria de las noticias pueda salir con ideas más constructivas acerca de cómo se le presenta la información a la gente.
Atlético de Madrid femenino , que tuvo a la colombiana Leicy Santos como titular, se hizo este sábado con su primera Supercopa después de vencer con holgura al Levante (0-3), en una final que desde el principio tuvo color rojiblanco, con las madrileñas mostrándose muy cómodas sobre la hierba del Estadio de los Juegos Mediterráneos de Almería.
Hay quienes han tildado como un despropósito el hecho de que el gobierno colombiano solicite en extradición a algunos miembros del ELN que permanecen en Cuba. Sin embargo, el presidente Iván Duque hizo una dura advertencia.Aseguró que no dejará de pedir en extradición a aquellos que, según las investigaciones, fueron los autores intelectuales del atentado contra la escuela de cadentes General Santander.“No vamos a retroceder un milímetro en esa aspiración para que se haga justicia, no vamos a dejar de buscar a esos responsables y seguiremos solicitando la extradición de quienes cobardemente conocían de semejante acto criminal y pretendieron después escurrir el bulto”, enfatizó.Y advirtió que “eso se llama terrorismo y quien patrocine, quien auspicie esa actividad, quien la perpetre, merece toda la sanción".Precisamente el Centro Democrático le envió una carta al mandatario luego de que Estados Unidos incluyera a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
El sargento primero Jesús Alfonso Sol, la joven Carol Vanessa Gómez y el investigador del CTI Fabio Luis Coley hacen parte de los 80.631 desaparecidos del conflicto armado registrados en la base de datos del Centro de Memoria Histórica. Un delito convertido en una de las peores armas de guerra.Sus familias comparten el mismo dolor causado, sin embargo, por actores diferentes del conflicto.El esposo de Viviana Garay, el sargento Sol, desapareció a manos de las extintas FARC. En un informe reservado, la Fiscalía consignó que, de los más de 80 mil desaparecidos, 9.257 se le atribuyen a ese grupo.En el caso de la desaparecida guerrilla, el ente investigador encontró que hay 8.284 investigaciones en curso, entre 1962 y 2016, con solo 22 sentencias en firme en justicia ordinaria contra 19 miembros de las antiguas FARC.Pero la desaparición forzada no solo fue usada este grupo, los agentes del Estado también recurrieron a ese método y la hija de Margarita Restrepo aparece como una de sus presuntas víctimas.“Es triste y lamentable una madre tener que decir esto hoy por hoy. Saber que el Estado era el que nos tenía que proteger y era el que estaba con vínculos de la fuerza pública, las cuales son protagonistas de todas las desapariciones que hubo en la Comuna 13”, señala Restrepo.En otro informe, la Fiscalía reunió los casos de 657 presuntas víctimas de desaparición forzada a manos de agentes del Estado. De esos, 294 llegaron a investigación en la justicia ordinaria entre 1977 y 2015.Pero, además de las acciones directas, el ente estableció que muchos de estos agentes trabajaron en asoció con paramilitares y no todos lo hicieron por convicción.“En ocasiones las motivaciones se encuentran más ligadas o permeadas por intereses personales, como el dinero o la participación en los negocios ilegales. De hecho, en algunos procesos se registra el supuesto pago de remesas o salarios a los agentes del Estado por parte de las organizaciones ilegales", señala un documento.El padre de Laura Coley, el investigador del CTI Fabio Luis Coley, es una víctima de esa complicidad entre agentes del Estado y paramilitares.“Vamos a tener 20 años en donde no tenemos conocimiento, no sabemos el paradero de nuestro padre. Lo buscamos aún vivo o sus restos, pero no lo encontramos, está desaparecido”, cuenta Laura.Para las familias de los desaparecidos, el dolor es igual sin importar quien lo causó.La JEP aparece como una esperanza de verdad, pero hasta ahora ese tribunal aún no abre un macrocaso para investigar la desaparición forzada en el conflicto armado.