Un gran susto se llevó una familia en Barranquilla al quedar en medio de un arroyo durante el aguacero que cayó en las últimas horas. Dos adultos y un niño se movilizaban en un carro, cuando fueron sorprendidos por la corriente en una vía del norte de la capital del Atlántico.Vea también: Joven mujer mató a su pareja luego de que esta supuestamente le pegara puños y patadasEl hecho fue captado en un video en el que también se observa cómo algunos habitantes de la zona los rescatan sanos y salvos.En Puerto Wilches, Santander, el desbordamiento del río Magdalena tiene afectadas a tres comunidades rurales. Los campesinos han perdido cientos de hectáreas de cultivos de plátano y maíz, mientras animales de corral y reses han muerto ahogadas. El agua les ha llegado hasta la cintura, por lo que han abandonado sus viviendas para ponerse a salvo.En Nariño, hay alerta en 47 de los 64 municipios, siendo Ancuya el más afectado. Cerca de 2.000 personas viven al borde de un abismo, varias familias tuvieron que ser evacuadas a la escuela, pues el riesgo de deslizamiento aumenta con el paso de los días."Dejar habilitado un sector para el paso de ambulancias, para el paso de vehículos pequeños y para poder entrar con productos hacia Ancuya en que pueda salir la gente”, afirmó Nilza Pantoja, secretaria de Infraestructura de Nariño.Las fuertes lluvias que caen sobre la región de la Mojana están agudizando la crisis por las inundaciones en varios municipios de Córdoba y Sucre. Las aguas del río Cauca siguen subiendo su nivel.Le puede interesar: Se ganaron su confianza y le abrieron el vientre: mataron a habitante de calle para robarle su bebéEn el casco urbano de Ayapel, Córdoba, el nivel de la ciénaga subió y se reportan inundaciones en varios sectores de la población.En el Valle del Cauca son 27 municipios afectados por las lluvias. La situación más crítica la enfrenta Sevilla, donde 220 familias resultaron damnificadas. En las casas se puede ver las marcas que dejó el nivel del agua.Jesús Antonio Copete Goez, secretario de Gestión del Riesgo de Desastres del Valle del Cauca, indicó que “Pradera, El Águila, Buga, El Cerrito, Guacarí y La Victoria han tenido desbordamiento de ríos y quebradas, sin dejar afectaciones”.“Por otro lado, en El Cairo, con la creciente súbita en el sector de El Edén, se reportó el fallecimiento de Alcides Orozco, de 50 años, quien fue arrastrado por la corriente”, afirmó.La Gobernación del Valle del Cauca indicó que, a la fecha, ha entregado más de 3.000 kits humanitarios para los afectados por las lluvias en la región.Otras noticias: Por falla en el aire acondicionado, mujer murió asfixiada en un glamping de Cundinamarca
El general Jorge Luis Vargas, director de la Policía Nacional de Colombia, anunció este Jueves Santo, 1 de abril de 2021, duplicó la recompensa por los asesinos del subintendente José Ronald Torres Neira, que intentó evitar robo en un banco de El Cairo, norte del Valle del Cauca.“Hoy, como director general de la Policía, estoy subiendo esa recompensa hasta 100 millones de pesos a quien dé información por los responsables del homicidio de este valeroso policía, que cumpliendo su deber ofrendó la vida para garantizar la seguridad de las personas en El Cairo y evitar los delitos”, dijo.El oficial recordó que desde el momento del crimen, registrado el pasado martes, funcionarios del nivel central de la Policía Nacional se desplazaron a la zona para dar captura a los delincuentes que mataron al uniformado, quien era subcomandante de la estación de El Cairo.“El trabajo de los funcionarios de la Dijín ya va por buen camino. Tengan la certeza que los vamos a capturar”, sostuvo el general Vargas, al puntualizar que se está brindando acompañamiento a la familia del subintendente asesinado.Asimismo, el director de la Policía indicó que el 82% de los delincuentes que han asesinado a policías este año en cumplimiento de su deber han sido capturados y llevados a la justicia.“Otros se han enfrentado con armas a la Policía y, en enfrentamiento, fueron neutralizados con todos los protocolos de la ley en Colombia”, concluyó.
Tras el anuncio del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de suspender el cese al fuego con el Clan del Golfo, líderes indígenas y observatorios de violencia aseguran que dicho grupo no ha sido el único en violar lo acordado con el Gobierno.Petro señala al Clan del Golfo de "manipular necesidades de la población minera"Luis Acosta, coordinador de la guardia indígena, considera “que en esa disputa de quién tiene el poder, de quién tiene el control, de quién tiene más combatientes, de quién tiene más poder militar, de quién tiene más poder del control territorial en las diferentes áreas se afecta a las comunidades”.Y en esa medición, los llamados grupos herederos del paramilitarismo, las denominadas disidencias de las FARC y hasta el ELN, que nunca se acogió al cese al fuego, tienen literalmente cercadas a las comunidades.Leonardo González, coordinador del observatorio Indepaz, precisa que “el estado mayor central en 42 ocasiones ha violado el cese al fuego y el cese de hostilidades, la Segunda Marquetalia en 14 y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia en 11, solo hasta febrero, es decir, sin contar los días de marzo”.Pero Ricardo Girardo, apoderado de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, ve con preocupación la decisión del Gobierno, pues, según él, “se expidió un decreto en diciembre y a mediados de marzo no había un sistema de monitoreo y verificación de cese bilateral al fuego, y cuando ya por lo menos se va empezar a construir el sistema, que es lo que se necesitaba urgente para garantizar estos temas, el Gobierno dice de manera unilateral ‘suspendo el cese bilateral’”.Entretanto, el presidente del Senado, Roy Barreras, aseguró que es necesario que el Gobierno rompa los acuerdos de cese con todos aquellos grupos que hoy tiene en jaque a la población civil.Clan del Golfo actúa con “incoherencia”Desde Aguachica, Cesar, el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, le pidió al Clan del Golfo que “si quieren ser parte de la paz, obren en coherencia, y obrar en coherencia es respetar la vida”.Por su parte, el senador Iván Cepeda, ponente del proyecto de la ley de sometimiento, expresó que el mensaje de Gustavo Petro con su decisión es que “el Gobierno quiere llegar a una política de paz dialogada, pero que no está dispuesto a que se haya incurrido en incoherencias, cuando se anuncia cese al fuego bilateral y se sigue en la violencia”.Por eso, dijo que, cuando ese grupo ilegal “tenga disposición, que la demuestre con hechos, pero, mientras tanto, el Gobierno y la bancada en el Congreso va a tramitar un proyecto de ley para que sea posible que los grupos, no solamente el Clan del Golfo, que así quieran puedan someterse mediante la vía judicial”.“Las organizaciones que quieran entrar a un proceso de sometimiento a la justicia tienen que demostrar con hechos que esa es su voluntad y no solamente discursos”, agregó.Insistió en que “la ley de sometimiento va porque va, tiene el mensaje de urgencia”.Ministro de Justicia sostiene que ley de sometimiento “no tiene micos ni nada por el estilo”Sobre los reparos que ha manifestado el fiscal general, Francisco Barbosa, sobre este proyecto de ley, la respuesta de Cepeda fue que el director del ente judicial “no es quién para decir qué va a pasar en el Congreso"."Puede participar en los debates, escucharemos sus opiniones, pero aquí lo que hay que ganar es mayorías y no simplemente vociferar para intentar imponer una decisión”, apuntó.“No voy a dejar que pase esa norma”, dice Francisco Barbosa al criticar la ley de sometimiento
El adolescente paisa Santiago Zapata parece no creer en los obstáculos. Con 17 años se ha convertido en un aclamado escritor gracias a su libro 'Caminando con mi mente' y las conferencias que imparte en diferentes lugares de Colombia. Mediante sus palabras, el joven utiliza su experiencia de vida para esparcir un mensaje positivo a todo aquel que lo escucha.También en Antioquia: Inesita, la tiktoker de 88 años que le pone sabor a la vida con su emprendimiento de aliñosMuchos se preguntan cómo logra mantener su confianza en que todo estará bien. Santiago vive en el barrio El Picacho, noroccidente de la ciudad de Medellín. Cuando era pequeño, su mayor anhelo era jugar fútbol, pero a los 7 años una condición llamada distrofia muscular de Duchenne (DMD) comenzó a debilitar sus músculos.Esta es una enfermedad neuromuscular degenerativa de origen genético que progresivamente va generando una debilitación de los músculos y pérdida de la capacidad para caminar. Los especialistas explican que esta condición sucede en uno de cada 3.500 nacidos varones y que su esperanza de vida ronda entre los 20 y los 30 años, aunque gracias a los avances médicos, la calidad y longevidad de los pacientes se ha prolongado.La enfermedad no permitió que tocara un aula de clase o colegio. Confiesa que fue difícil no tener esa experiencia y que, como reemplazo al estudio, su papá le dejaba un celular a su disposición para que jugara mientras él trabajaba. Ávido por aprender, comenzó a investigar diferentes temas con el buscador de voz del teléfono.“En esas investigaciones se me vino la idea de buscar en Google cómo aprender a leer. Eso me llevó a YouTube y aprendí en un par de semanas”, comenta orgulloso Santiago Zapata, agregando que con ese aprendizaje comenzó también su camino por la lectura, una oportunidad que agradece a Dios tener y lo ha llevado a devorar más de 650 títulos literarios.Su hermano Michael, de 19 años, falleció hace 3 a causa de la misma discapacidad. “Eso fue un momento muy duro para mí porque era mi compañero, estábamos juntos todo el día. La partida de él me dolió mucho. En ese momento me sentí muy vacío”, relata con voz emotiva Santiago. Admite que, en ese momento difícil, tomó la decisión de no llorar cuando iba al cementerio.En una de sus visitas al campo santo, encontró una lápida con una insignia que declaraba “aunque mi voz se calle con la muerte, mi corazón seguirá hablando”. El mensaje llegó como una epifanía y a partir de ese momento se motivó a sí mismo a hacer algo más con su vida.En medio de la pandemia del COVID-19 y con el “propósito de poder cambiar vidas”, Santiago Zapata se adentró en la aventura de cambiar su rol de lector a autor. En su libro 'Caminando con mi mente', el joven revela una serie de prácticas que permitirán reconocer el verdadero potencial de cada persona.“Escribí el libro porque quería dar un mensaje a la humanidad, porque observaba que a las personas les falta mucho agradecimiento, más valorar la vida y aprovechar más el tiempo”.Admite que su familia ha sido el motor de su vida, especialmente después del deceso de su hermano Michael. Sus padres lograron convertir una inversión luchada de 700.000 pesos en un escrito con más de 100.000 copias vendidas.“Los sueños se cumplen con esfuerzo, con valentía, porque la vida tiene muchas dificultades... porque estas dificultades nos ayudan a llevar nuestra vida al siguiente nivel”, concluye el autor.En otras historias inspiradoras: Jesús Baena, el primer "magistrade" no binario de Latinoamérica que derriba barreras
La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reveló un informe sobre la violencia que se ha cernido sobre la empobrecida Haití, donde 531 personas han sido asesinadas desde que inició el 2023.Si Donald Trump fuera acusado por escándalo de Stormy Daniels podría enfrentar 4 años de cárcelLas bandas armadas asesinaron a por lo menos 208 ciudadanos en las dos primeras semanas de marzo.La portavoz de la oficina, Marta Hurtado, especificó en rueda de prensa que otras 164 fueron heridas y 101 secuestradas."La mayoría de las víctimas fueron asesinadas por francotiradores que les dispararon de manera aleatoria mientras las víctimas estaban en sus casas o en la calle", dijo Hurtado.La portavoz aseguró que los miembros de las bandas también están utilizando la violencia sexual “contra las mujeres y las niñas para aterrorizarlas, someterlas y castigar a la población", añadiendo que secuestran a chicas para presionar a las familias a pagar un rescate.Asimismo, la ONU reportó casos de profesores y alumnos que murieron en tiroteos y alertó sobre la falta de protección de los jóvenes en las escuelas, lo que les lleva en muchas ocasiones a ser reclutados por las pandillas.A lo largo de todo el año 2023, este órgano ha registrado 531 asesinatos, 300 personas heridas y 277 secuestros, en incidentes ocurridos principalmente en Puerto Príncipe, la capital haitiana.La ONU ha pedido a las autoridades del país caribeño que "atajen inmediatamente esta grave situación" y les ha solicitado que garanticen que la Policía actúe con responsabilidad ante estas bandas armadas.Además, la oficina ha pedido que "este ciclo de violencia, corrupción e inmunidad" termine con procesos a los perpetradores de estos actos y con las debidas reparaciones a todas las víctimas de los mismos.Miles de desplazadosHaití -el país más pobre del continente americano- lleva años sumido en una crisis humanitaria, económica y política exacerbada desde el magnicidio del presidente Jovenel Moïse, en 2021, y acentuada por el auge de la violencia de las pandillas.Detalles inéditos del papel del capitán Germán Rivera en magnicidio de Jovenel Moïse: ¿qué se sabe?La inestabilidad crónica y la violencia han disparado los precios de los alimentos y la mitad de la población carece de comida suficiente, dijo Hurtado.Al menos 160.000 personas han sido desplazadas y viven en la precariedad y un cuarto de ellos malviven en campamentos, con un acceso limitado a servicios básicos de saneamiento, añadió.El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, instó a las autoridades de Haití a que enfrenten la situación de la seguridad, con un refuerzo de la Policía y una reforma del sistema judicial.Putin dio visto bueno al plan de paz que propone China para comenzar negociaciones con Ucrania
La vicepresidenta Francia Márquez denunció ante el fiscal general de la nación, Francisco Barbosa, los problemas que enfrenta en materia de seguridad. Así lo dio a conocer el funcionario, quien estuvo este martes en la Universidad Externado en un foro de justicia.Representantes de curules de paz hacen fuerte llamado al gobierno: “Se apresuró un cese al fuego”De acuerdo con el fiscal, la vicepresidenta informó que no tiene garantías para entrar al Cauca y lo más grave es que, en una comunicación escrita, la UNP y la Policía Nacional manifestaron que no le garantizaban la seguridad.“Es importante que el país lo sepa: hoy Francia Márquez nos informó que no tenía garantías de seguridad para entrar al Cauca y que la UNP (Unidad Nacional de Protección) y la Policía Nacional le enviaron una comunicación por escrito diciéndole que no le garantizaban la seguridad. Me parece complicado que la vicepresidenta del país diga eso”, aseguró el fiscal Barbosa.El funcionario mostró su preocupación por la situación de seguridad de la vicepresidenta y agregó “estoy sorprendido”.“Le dije que la acompañábamos, pero ella no tiene condiciones de seguridad en el Cauca”, anotó.Sobre la situación de seguridad en ese departamento señaló que ni siquiera el Estado puede entrar.“¿Cuántos operativos podemos adelantar en el Cauca hoy? Nada. No podemos entrar. En el Cauca mandan las disidencias”, afirmó el fiscal.Libertad y orden: ¿qué significa mensaje que trinaron quince gobernadores del país?Cabe recordar que el pasado mes de enero la vicepresidenta Francia Márquez denunció un atentado en su contra cuando su equipo de seguridad encontró material explosivo en la vía que conduce a su casa en el Cauca.“Integrantes de mi equipo de seguridad hallaron un artefacto con más de 7 kilos de material explosivo en la vía que conduce a mi residencia familiar en la vereda de Yolombó, en Suarez, Cauca. El mismo fue destruido de manera controlada por personal antiexplosivos de la Sijín”, informó en su momento la vicepresidenta.“Se trató de un nuevo intento de atentar contra mi vida. Sin embargo, no dejaremos de trabajar, día tras día, hasta alcanzar la paz total que Colombia sueña y necesita. No desistiremos hasta que en cada territorio sea posible vivir en verdadera armonía”, agregó Márquez.Desde ese suceso, la vicepresidenta cuando requiere movilizarse lo hace en helicóptero, lo que también ha suscitado toda una polémica en la opinión pública.
La Fiscalía General de la Nación investiga penalmente a Nicolás Petro, hijo mayor del presidente colombiano Gustavo Petro, por sus supuestas reuniones con narcotraficantes en la cárcel y por un "posible lavado de activos", según informó este martes el ente acusador.Nicolás Petro se defiende: “No es cierto que haya desaparecido o abandonado el país”"Las unidades de la Fiscalía General de la Nación están investigando en el caso penal y en el caso también de bienes o posibles lavados de activos, esos son los avances que se tienen con los grupos investigativos, pero por lo pronto, repito, existe una presunción de inocencia", dijo en declaraciones a medios el fiscal general, Francisco Barbosa.La Fiscalía comenzó, a principios de este mes, a investigar las acusaciones contra el diputado Nicolás Petro, a quien su exesposa señala de haber recibido dinero de un narcotraficante para la campaña presidencial de su padre que sin embargo nunca llegó a ese destino.El propio mandatario pidió que se le investigue -tanto a este que es el mayor de sus hijos como a su hermano Juan Fernando Petro- para "determinar responsabilidades", aunque siempre se ha mostrado "confiado" en que se pueda "demostrar su inocencia"."Existe una presunción de inocencia y existen garantías judiciales, lo que pasa es que todas las investigaciones de la Fiscalía siempre van enfocadas hacia las personas en el campo penal y hacia los bienes para efecto de que no existan bienes atados a actividades criminales", alegó este martes el fiscal en las declaraciones a los medios.Las acusaciones en contra de Nicolás PetroLa exesposa del hijo de Petro, Day Vásquez, aseguró en una entrevista con la revista Semana que el narcotraficante Samuel Santander Lopesierra, alias "el hombre Marlboro", le entregó a Nicolás Petro, diputado en la Asamblea departamental del Atlántico, "más de 600 millones de pesos para la campaña del papá"."Eso nunca llegó legalmente a la campaña porque él se quedó con ese dinero, y así otros", añadió la mujer, que mencionó que Nicolás Petro también recibió 200 millones de pesos (unos 41.500 dólares) del empresario Alfonso ‘Turco’ Hilsaca, que tampoco fueron a dar a la campaña.Y agregó: "Todo lo que ha hecho él desde 2022, bueno finalizando 2021 e iniciando 2022, que fue la época electoral o preelectoral".Según información publicada en el portal La Silla Vacía, Vásquez le habría comunicado todos estos datos a otra de las hijas de Petro, Andrea, quien se lo habría transmitido a su padre antes de finalizar el año pasado, pero hasta ahora, cuando la información se iba a hacer pública en la entrevista de Semana, el presidente no habría actuado.Nicolás Petro se declara víctima: “He sido lapidado, culpado, incriminado y desprestigiado”Con respecto a la investigación contra Juan Fernando Petro, hermano del presidente, la Fiscalía ya tiene abierta una "noticia criminal de oficio" (una investigación para ver si hay indicios de delito) desde el 23 de enero pasado, porque su nombre apareció relacionado con presuntos pagos realizados por narcotraficantes para obtener cupos en la paz total, aunque él se declara víctima de usurpación de identidad.