El soldado Edilson Yovany Roncancio Carrillo murió en Fortul, Arauca, tras un ataque con explosivos a la patrulla militar en la que se movilizaba. Dos uniformados más resultaron heridos y uno de ellos se encuentra en cuidados intensivos.Disputa criminal en Arauca y frontera con Venezuela: ¿qué hay tras el recrudecimiento de la guerra?El hecho se registró en la madrugada del jueves 3 de febrero.En Arauca y parte venezolana del otro lado de la frontera comenzó a principios de año un enfrentamiento entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC que ya deja por lo menos 34 muertos, aunque organizaciones sociales hablan de 40.Mataron a la esposa del líder social Álvaro Peña, asesinado la noche anterior en AraucaLas disidencias han realizado varios atentados, entre ellos uno con carro bomba contra una sede de organismos de derechos humanos en Saravena.Grupos armados han seguido asesinando, secuestrando y han amenazado a líderes sociales y a la población.Una de las más recientes víctimas es Helman Naranjo, según denuncias hechas en redes sociales.El líder social fue sacado de su casa por hombres armados, en presencia de su esposa e hijos, y fue asesinado.El desesperado llamado de la esposa de Helman Naranjo, cruel imagen de lo que pasa en Arauca
Hoy se presentaron nuevas movilizaciones en Arauca de una comunidad que clama por paz. También se tomaron las primeras acciones por parte de las autoridades, ante el conflicto entre grupos ilegales que deja 23 muertes en los últimos días.Los araucanos salieron de nuevo a las calles para rechazar la violencia que golpeó los municipios de Fortul, Saravena, Arauquita y Tame, en las últimas horas.Los primeros efectos del S.O.S ya tuvieron efecto, puesto que una comisión humanitaria con organismos defensores de derechos humanos se desplazó hacia los territorios.Y ante la compleja situación de orden público, el ministro de Defensa anunció el movimiento de tropas hacia la región."Para hacer control territorial y lograr protección de la población civil, estarán localizados en Puerto Nariño, en La Esmeralda, de Aguachica, Botalón y La Paz, sitios en donde hay potenciales alertas de desplazamiento", indicó Diego Molano.Ante crítica situación en Arauca, Gobierno desplazará dos batallones e intensificará inteligenciaTambién se incrementaron las recompensas por los cabecillas del ELN y de las disidencias que estarían detrás de esta guerra a sangre y fuego por las rentas ilícitas.Sin embargo, para el personero de Saravena, hace falta más institucionalidad.“Estamos viviendo una guerra y vamos a traer más guerra, necesitamos que desde el nivel central se busque el diálogo, que se busque el camino para desescalar el conflicto y que finalmente no se lleve a la población civil por delante, que finalmente no tiene nada que ver con lo que pasa", expresó José Luis Lasso, personero del municipio de Saravena.Kiko Gómez y un nuevo escándalo: estuvo de celebración en la cárcel con whisky y parranda virtual"Siempre que mencionamos el departamento de Arauca sabemos que se habla de conflicto, guerra, violencia, nosotros no tenemos presencia del Estado y la presencia del Estado no es solamente que acá lleguen militares, que nos militaricen todo, lo que necesitamos es presencia integral del Estado", dijo por su parte Mayerly Briceño, líder social de Tame.A esto se suma la denuncia de que varias familias que huyeron hacia Saravena habrían sido amenazadas.En otros municipios del departamento se movilizan más araucanos pidiendo que cese la violencia en su territorio.
La guerrilla del ELN volvió a sembrar el miedo en el departamento de Arauca cuando utilizó de señuelo a un campesino que fue víctima de una mina antipersonal cuando se dirigía a su finca por la vía de Palmarito que lleva a La Paz, en zona rural del municipio de Fortul.Al lugar llegó un pelotón de la Octava División del Ejército, la fuerza de tarea Quirón, a asistir al hombre herido.“En el momento en el que encontré al civil, le practiqué una revisión cefalocaudal. Revisé cada parte del cuerpo para verificar en dónde tenía las heridas y encontré dos en el lado derecho del omoplato”, manifestó el enfermero militar que atendió al lesionado.Sin embargo, el ELN atacó al pelotón e hirió en el brazo al enfermero de combate que atendía al campesino. Tras la arremetida, el Ejército Nacional condenó el hecho y lo catalogó como una grave violación al derecho internacional.“Queremos denunciar vehementemente la grave violación de derechos humanos y derecho internacional humanitario de esta estructura delincuencial y demencial, que no le importa atacar a la población civil, con el solo hecho de intentar atacar a nuestras tropas", declaró el general José Zabala, comandante de la Octava División del Ejército.Los dos heridos fueron evacuados en medio de los combates en un helicóptero y llevados a un centro asistencial.“Bueno quedé mejor dicho aturdido, después ahí sí ya reaccioné, no sentí el brazo y le pedí el favor a los soldados que me ayudaran. Yo les decía, ayúdenme, ayúdenme, y ellos: 'sí ya vamos ayudarle'”, manifestó Jader, el campesino herido con la mina antipersonal.En lo que va corrido del año, 29 personas han sido afectadas por las minas antipersonales, principalmente instaladas por el ELN.
Después de la pandemia del COVID-19, Santa Marta ha tenido un importante repunte del turismo, pues se ha reactivado en un 37% y en comparación con el año 2019 ha aumentado 64%. El crecimiento del turismo extranjero es del 35%.En Barranquilla se vende una casa cada hora: ¿cómo se logró la transformación de esta ciudad?A Santa Marta han llegado cadenas internacionales como el Sheraton, Hilton, así como cruceros de diferentes partes del mundo, Europa y Norteamérica.La demanda de más de 50 vuelos diarios es la razón por la que están pidiendo que la pista del aeropuerto internacional Simón Bolívar sea más larga para que puedan aterrizar aviones más grandes.“Si mirábamos un día como hoy en el 2019 hacia atrás, hoy estaba solo porque acababa de terminar el puente. Hoy hay crucero y hay un promedio de ocupación superior al 59%, siendo martes, normal de trabajo y por todas las calles de la ciudad hay turistas nacionales e internacionales, disfrutando de todos los rincones y todos los atractivos”, destacó Omar García, presidente de Cotelco Magdalena.Y es que el pasado puente festivo se registró una cifra de más de 60.000 turistas que escogieron a Santa Marta como su destino a visitar.Cerros de Mavicure, un tesoro en Guainía que busca hacer turismo sin destruir su hermosa selva¿Cuáles son los atractivos de Santa Marta?Respirar el aire puro de la Sierra Nevada, una fotografía para el recuerdo en la mítica ciudad perdida o extasiarse con la brisa marina de las playas son los placeres que hacen atractiva a Santa Marta para visitantes del mundo entero.Y es qu, según las autoridades, el turismo proveniente de Europa y Asia ha crecido en un 32% en el último mes.“Ya van más de diez mil turistas que visitan nuestro territorio para disfrutar de nuestras playas y sitios naturales. Los sitios favoritos por ellos son Minca, Parque Tayrona, Centro Histórico, el Corredor Sur, Playa Blanca, Taganga y todo eso gracias a las estrategias de promoción del destino”, indicó Marcelino K'David, director de turismo de Santa Marta.El turismo nacional no se queda atrás. Al ser Santa Marta una ciudad económica en precios de tours y alimentación, muchos escogen este destino."Es conectar con invaluables bellezas naturales, el mar, la bahía, ríos, ciénagas, espejos de agua y una biodiversidad que emerge desde la montaña más alta sobre el nivel del mar hasta las estribaciones donde está el Parque Tayrona", resaltó García.Los actores de la cadena turística como hoteleros y restaurantes se ven beneficiados."Eso nos lleva a tener que subir las contrataciones, hemos subido nosotros un 8% en la contratación directa y un 12% en contratación indirecta, que es esa mano de obra que generamos en los proveedores y taxistas", aseguró Luis Barbosa, gerente de hotel en Santa Marta.Es tanta la llegada de visitantes a la capital del Magdalena que las mismas autoridades han reconocido que ya no hay diferencias entre temporadas bajas y altas como si lo había antes de la pandemia.
En la comisión segunda de Cámara de Representantes están muy molestos con el canciller Álvaro Leyva, pues este martes, 21 de marzo de 2023, nuevamente dejó metidos a sus integrantes.Representantes de curules de paz hacen fuerte llamado al gobierno: “Se apresuró un cese al fuego”No es la primera vez que el ministro de Relaciones Exteriores no va a debates de control político en el Congreso de la República, pero en esta comisión ya lleva nueve inasistencias.La citación de este martes era para hablar de nombramientos en cargos diplomáticos a personas con poca preparación como Sebastián Guanumen en el Consulado de Chile o Moisés Ninco, que es el actual embajador en México.Por eso, quieren organizarle al canciller una moción de censura que seguramente no prosperará, pero es la forma de jalarle las orejas por dejarlos metidos tantas veces.Por su parte, el canciller Álvaro Leyva les respondió que no es omnipresente y que no puede estar en todos lados al mismo tiempo, pues este martes sí estuvo en el Congreso, pero en la comisión segunda de Senado.Allí habló de muchas cosas, pero hay una que ha pasado desapercibida y es cómo se refirió al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, pues dijo que él va jugar a ser el dueño del Amazonas.“El presidente Petro venía a lo largo y ancho del planeta, por decirlo así, porque ha estado en el África y ha estado en distintos escenarios planteando la lucha contra el calentamiento del planeta y ha hecho altísimo énfasis en el tema del Amazonia. Y siempre le dije ‘Lula va a jugar a que es el dueño del Amazonia’”, aseguró el canciller.Y agregó que “ya ha presentado algo el presidente Lula” y “no correspondió a las iniciativas del presidente Petro”.Este parece ser el primer desencuentro entre Colombia y Brasil en términos medioambientales.Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva son dos líderes progresistas que se están jugando el protagonismo en torno a liderar la lucha contra el cambio climático y aquí, según lo dicho por el canciller, se observan los primeros desacuerdos.Deforestación en la Amazonía colombiana: el país cerró el 2022 con indicadores críticos
El general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares, aseguró que sus unidades, en todo Colombia, tienen la orden de combatir al Clan del Golfo y a los integrantes de la guerrilla del ELN.Cabecillas del Clan del Golfo y de disidencias de las FARC se fugaron de batallón en MedellínPrecisamente, los uniformados aseguran que la ofensiva contra el ELN en el país es contundente. Según el general Giraldo, los atentados contra la población civil y la fuerza pública deben ser contrarrestados. En lo que va de 2023 ya se han asestados 73 golpes contra esa guerrilla.“Independiente de que se encuentran en este momento en la mesa, la misión que tenemos nosotros es la de continuar operaciones, seguir perseverando en la neutralización de las intenciones armadas que tenga el grupo del ELN”, indicó Giraldo.Adicional a esto, las Fuerzas Militares ya tienen un manual para la “implementación de la paz total y el cese al fuego”, una cartilla en la que se especifica qué es lo que se puede y no se puede hacer en caso de entrar a una zona en la que haya presencia de las disidencias de las FARC.“La pedagogía se convierte en un instructivo para los diferentes escalones del mando, de las unidades que intervienen en operaciones de control territorial”, sostuvo el general Giraldo.Igualmente, ya se registró la reanudación de las operaciones contra el Clan del Golfo. Los objetivos son alias ‘Chiquito Malo’, ‘Gonzalito’, ‘Chirimoya’, ‘Mau’ y ‘Gabino’.“Operaciones ofensivas contra este grupo armado organizado del Clan del Golfo en todo el territorio nacional en donde tenga su área de injerencia delictiva”, concluyó el comandante de las Fuerzas Militares.El general aseguró que la intención de paz total existe, pero que la misión de las Fuerzas Militares siempre será combatir la criminalidad.Acusación de Petro contra el Clan del GolfoEl presidente Gustavo Petro acusó al Clan del Golfo de manipular las necesidades de la "población minera" que desde hace semanas protesta en la región del Bajo Cauca antioqueño, donde han ocurrido varias acciones violentas."Todo el territorio ha sido objeto en estos días de violencias de parte del Clan del Golfo, que manipula las necesidades de la población minera, sujetándolas incluso con su propia hambre, con necesidades que cada vez crecen más en este momento a una especie de confinamiento poblacional", dijo Petro tras un consejo de seguridad en el municipio de Caucasia.El mandatario aseguró que los mineros son instrumentalizados "para salvar" la "gran minería ilegal que a partir del oro está lavando activos y dólares que provienen de la actividad narcotraficante, con una destrucción del territorio que no se podría calificar más que de pavorosa".El Gobierno suspendió el cese al fuego bilateral que tenía vigente desde comienzo de año con el Clan del Golfo, después de acusar a esa banda de atacar a la Policía y de instigar el paro minero que tiene en jaque al noroeste del país.La razón esgrimida es un "ataque con fusil a la fuerza disponible de la Policía por parte del Clan del Golfo", pero el Gobierno colombiano llevaba toda la semana señalando a este grupo de instigar el paro minero en el Bajo Cauca, que afecta partes de los departamentos de Antioquia y Córdoba.Incineración de seis vehículos en el Bajo Cauca antioqueño agudiza crisis en la zona
Las extorsiones son uno de los flagelos que más agobia a los comerciantes en Atlántico. Este delito se convirtió en una de las principales fuentes de financiación de las bandas criminales, lo cual ha obligado al cierre de varios establecimientos. Uno de los casos más recientes sucedió en Soledad.“O pagar los impuestos o las extorsiones”: el dilema de comerciantes por inseguridad en BarranquillaEn video quedó registrado el momento cuando un delincuente disparó contra el trabajador de una panadería, quien por fortuna resulta ileso. Por este hecho, fueron capturadas tres personas. En Barranquilla, los comerciantes denuncian que también son azotados por estos criminales.“En medio de esa llamada no nos dejó colgar y nos pidió más dinero si no quería que esto pasara a mayores, cuando nos asomamos a la ventana había dos tipos en moto amedrentándonos. La primera vez me pidieron 3 millones de pesos, alcanzamos a pagar 2.500.000 antes de la segunda llamada”, contó una víctima de extorsión.El Gaula reporta que este año en el país se ha evitado el pago de 2.023 millones de pesos producto de extorsiones, con una reducción del delito en 3%. En lo que va del año se han denunciado 1.525 casos de extorsión, siendo las ciudades más afectadas Bogotá, Medellín, Barranquilla, Quibdó y Cali.“Hemos logrado la captura de 48 delincuentes vinculados a delitos de extorsión ya sea en flagrancia o por orden judicial. Hemos realizado más de 13 allanamientos y hemos evitado que estos bandidos se hagan a sumas de alrededor de 169 millones de pesos”, señaló el general Jorge Urquijo, comandante de la Policía de Barranquilla.En las calles y comercio se mantiene la campaña 'No dejes que te engañen' y se pide a la comunidad llamar a la línea 165 ante cualquier caso de extorsión.El problema es tan grave que, según la Fundación Paz y Reconciliación, el subregistro por este delito puede ser tres veces más alto al que reportan las autoridades. Cerca de 60 bandas se disputan las extorsiones en Colombia y el Clan del Golfo es la que más las comete.Entre las víctimas de la masacre en Barranquilla hay mujeres que eran madres trabajadorasExtorsión en BogotáUn grupo de traficantes de drogas y de extorsionistas amenazó a los habitantes de la localidad de Rafael Uribe Uribe, en el sur de Bogotá, con esta advertencia: “Tendrán cada bala y cada granada allá en sus hogares, pórtense bien, comunidad de San Jorge”.En los videos, que circulan en redes sociales, además muestran el arsenal que utilizarán contra quienes se nieguen a pagarles la vacuna. Muchos comerciantes de esta zona de Bogotá decidieron cerrar sus puertas.“Ellos dicen identificarse como integrantes del Clan del Golfo, hacen unas exigencias extorsivas y amenazas de muerte”, dijo un representante de la localidad Rafael Uribe Uribe.Cuenta este líder comunitario que ni la Policía y ni la Fiscalía los escuchan, por eso buscaron ayuda en el Concejo de Bogotá.“Vemos que los casos están en aumento, hace tres semanas Kennedy, hace poco Rafael Uribe Uribe, como lo estamos demostrando ahorita”, señaló Jorge Colmenares, concejal del Centro Democrático.Afirmación con la que coincide el analista de seguridad León Valencia. Según él, en Bogotá, 12 poderosas bandas se disputan la extorsión. Valencia aseguró que la extorsión se ha expandido rápidamente en el país.Algunos expertos coinciden en que la extorsión en Colombia puede frenarse con más eficiencia en los procesos judiciales.
Barranquilla es una de las ciudades que ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos 20 años. La apertura hacia el río Magdalena, sin lugar a dudas, marcó un antes y un después en la capital del Atlántico.Masacre en Barranquilla: esta es la hipótesis sobre el asesinato de 5 personas en VillanuevaLo anterior hizo que atrás quedara parte de la deteriorada infraestructura de Barranquilla. Las antiguas edificaciones que hoy siguen en pie fueron restauradas para darle paso a la modernidad y seguir siendo un modelo de desarrollo y sostenibilidad a nivel país.Antonio Holmos, investigador de urbanismo y diseño de la Universidad del Norte, habló de la ubicación estratégica de la ciudad: “Es ribereña, ahí están sus raíces, en el río Magdalena. Ese encuentro del río con el mar Caribe es lo que le otorga el ADN a Barranquilla”.Después de muchos años, Barranquilla le volvió a dar la cara al río Magdalena tras la construcción del Gran Malecón, un ícono de transformación y uno de los sitios más visitados de la ciudad, que sigue creciendo en cuanto a construcción de viviendas.Según Jorge Segebre, presidente de Camacol Atlántico, en 2022 se vendieron 24.000 casas.En algunos barrios de la ciudad, los peligrosos arroyos ya son cosa del pasado gracias a que 20 kilómetros fueron canalizados.Con la implosión en 2016 del coliseo cubierto Humberto Perea comenzó la transformación de 13 escenarios deportivos, además de la recuperación y construcción de 252 parques. Las obras que se adelantan en una parte del mercado le dan una nueva imagen a la capital atlanticense.“Este será el gran centro de ventas de cárnicos, pescados, de frutas y verduras y quedará en el centro de Barranquilla”, recalcó Jaime Pumarejo, alcalde de la ciudad.Además, en la ciudad se vende una casa cada hora y, según Camacol, en 2023 se espera que inicie la construcción de 198.000 viviendas. Se espera que ese sector crezca un 10%.Más noticias sobre BarranquillaEn entrevista con Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, fue crítico sobre la situación actual de la ciudad, en donde la inseguridad y la criminalidad se ha convertido en un dolor de cabeza que llena de miedo a los habitantes.“Lo que estamos viendo es un fenómeno por cuenta de las bandas criminales. Antes los grandes carteles se encargaban de la droga y pequeñas bandas se encargaban la extorsión, el hurto. Hoy los grandes carteles ya no existen y estas bandas hacen todo, entonces tienen mucho poder delictivo”, afirmó el mandatario local.Asimismo, Pumarejo señaló que “el Estado no ha cambiado la manera como trabaja para ponerlos tras las rejas y esta es la crónica de una muerte anunciada”. Según el alcalde de Barranquilla, “en este momento estamos solos”.“Hay dos cabecillas de dos grupos, están peleando entre sí, uno está feliz en Venezuela y nadie lo va a deportar y nadie habla de él, se llama ‘Castor’. El otro se llama ‘Digno Palomino’ y hace varios meses un juez le dio casa por cárcel porque decidió que eso era lo que había que hacer. Tenemos a uno de los bandidos más importantes y más peligrosos de Barranquilla, y de Colombia, que está imputado hasta por descuartizar personas, en casa por cárcel”, enfatizó el alcalde al detallar que una guerra entre estos dos criminales es la base de los crímenes que se han reportado en los últimos días en La Arenosa.En la misma línea, el alcalde de Barranquilla hizo un llamado al Estado para que se de cuenta “de que hoy el problema para los colombianos, más allá de las grandes reformas que se quieren hacer, es la seguridad; la gente quiere caminar tranquila” y, por ende, solicitó que se revise el sistema judicial.