Este 4 de octubre de 2023 fueron radicadas dos ponencias del proyecto de la reforma pensional, el cual está próximo a surtir su segundo debate. Facilidades para conseguir que las mujeres se pensionen con menos semanas y hacer que menos personas estén obligadas a cotizar en Colpensiones, los temas clave.En noticias relacionadas: ¿Qué debe resolver una reforma pensional?Previo al inicio del segundo debate del proyecto de ley que aborda la reforma pensional fue radicada la ponencia mayoritaria de este proyecto."Está firmada por 5 senadores después de un trabajo técnico fuerte", confirmó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.Martha Peralta, presidenta de la Comisión Séptima del Senado, explicó que este documento incorpora lo ordenado por un fallo de la Corte Constitucional para que se disminuya el número de semanas exigidas para que las mujeres se pensionen, poniendo como requisito 1.000 semanas cotizadas. "Esta ponencia ha recogido las inquietudes y propuestas de los senadores de la Comisión y esperamos que tenga todo el respaldo de la plenaria", detalló Peralta.Entretanto, la senadora Norma Hurtado, del Partido de la U, radicó otra ponencia en la cual difiere de uno de los temas principales de la mayoritaria: la obligación de millones de trabajadores a cotizar en Colpensiones.En la presentada por Hurtado se propone que esta medida aplique para trabajadores de hasta 1,5 salarios mínimos, mientras que la ponencia del Gobierno mantiene el umbral en 3 salarios mínimos.Daniel Wills, vicepresidente de Asofondos, respaldó la ponencia de la reforma pensional de la senadora del Partido de la U, entre otras cosas, porque incluye un enfoque de género que beneficia a las mujeres."Se cambia la edad en la que las mujeres redimen su bono pensional, de los 60 años pasa a los 57 años, eso es una medida con enfoque de género", explicó el vicepresidente.Se espera que el proyecto sea anunciado ante las plenarias la próxima semana, para que comience formalmente el nuevo ciclo de discusiones.En otras noticias: Reforma laboral recibe apoyo de la OCDE: “Estamos muy contentos”
Más de 4 millones de personas participaron en el simulacro nacional de evacuación. Se trata del ejercicio de prevención más importante en materia de evacuación de estructuras, para responder ante un eventual sismo de gran magnitud en Colombia.En caso de un temblor, ¿qué hacer para proteger a su mascota?En horas de la noche, exactamente a las 9:00 p. m., se realizará otro ejercicio de este tipo, para probar la capacidad de reacción de la ciudadanía, pero esta vez en horario nocturno.¿Por qué en Bogotá habrá dos jornadas del simulacro nacional de evacuación? Según Guillermo Escobar, director del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos, IDIGER, en Bogotá se programaron dos jornadas porque se espera que la ciudadanía tenga claro qué hacer no solo en un ambiente laboral o educativo, sino desde casa."Lo que queremos es que estos ejercicios no se queden solo en las oficinas, en las industrias, en los lugares de educación, universidades o colegios, sino que también lo hagamos desde casa. Por eso la propuesta de la administración distrital es hacerlo en dos jornadas: la primera a las 10 de la mañana y la segunda, desde nuestros hogares, a las 9 de la noche. Tenemos que estar preparados, una emergencia nos puede ocurrir no solo a cualquier hora, sino en cualquier lugar", argumentó Escobar."Esperamos que a las 9 de la noche suenen las alertas comunitarias de los conjuntos residenciales de cada una de las cuadras y hagamos un ejercicio de revisión de nuestro plan familiar de emergencias, que tengamos completamente libres las salidas y las rutas de evacuación. No olvidar el kit de emergencias, que es fundamental para estas situaciones que apremian algún tipo de atención especial", recalcó el funcionario.Recuerde que el kit de emergencias, según expertos, debe contener agua, comida enlatada, un pito, botiquín de primeros auxilios, documentos personales, guantes y zapatos resistentes, además elementos de bioseguridad.¿Qué comer después de un temblor? Alimentos que le ayudan a relajar los nervios
El general William Salamanca, director de la Policía Nacional, se tomó con sus unidades especiales, compuesta de 200 comandos experimentados, el municipio de Tuluá. En las primeras acciones lograron la captura de un hombre que sería responsable de varios homicidios en esta población del centro del Valle del Cauca.Accidente aéreo en Cali: piloto de avioneta dio unas 20 vueltas buscando un sitio seguro para caerDe sorpresa llegó la Policía a la guarida de alias Lápiz, señalado jefe de sicarios de la banda La Inmaculada, en Tuluá, Valle del Cauca. Lo sindican de una docena de asesinatos, entre ellos, el de un comando antinarcóticos a quien asesinó con 16 disparos.“Ya la operación empieza a dar resultados. Destaco y exalto la labor de la comunidad en denunciar e informar a la Policía la ubicación de este sujeto”, expresó el general Salamanca.La captura hace parte de una ofensiva que incluye la llegada de 200 comandos de operaciones especiales de la Policía al mando del general William Salamanca, director de la institución, cuya misión es desarticular la tenebrosa banda La Inmaculada, que tiene aterrorizados a los habitantes de este municipio del Valle del Cauca.Escuchó el general Salamanca que los comerciantes y los habitantes de este municipio están muy preocupados por la inseguridad que están viviendo.“La seguridad, la verdad eso está muy complicado, uno no va a poder ni montar un local, no se va a poder independizar porque la inseguridad sí está gravemente”, expresó un comerciante de la zona.“Cosa dura que es mejor no hablar, es mejor ser uno callado en sus cosas, no comentar mucho detalle”, aseveró un habitante de Tuluá.Hay denuncias y preocupaciones porque aseguran que muchas de las extorsiones se hacen desde las cárceles.“Desde el 29 de agosto iniciamos acá una presencia mucho más sólida de la Policía, llevábamos 29 días sin homicidios. Infortunadamente, el caso del parapentista ha enlutado a la comunidad, las capturas han dado resultados, así vamos, poco a poco, avanzando con fortaleza y contundencia”, agregó el general William Salamanca.Los comandos también hicieron un operativo en la cárcel y trasladaron a otros centros penitenciarios a 17 internos que estarían ordenando crímenes y extorsiones desde la prisión.Asimismo, el director de la Policía se comprometió a sostener este operativo hasta que se capturen a por lo menos 17 de los señalados delincuentes más buscados en esta zona del país.Asesinato de parapentista en Tuluá habría sido ordenado por banda dirigida desde cárcel en Bogotá
La confianza empresarial y del consumidor en Colombia está cayendo abruptamente y se sitúa entre los niveles más bajos en América Latina. Así lo asegura el Banco Mundial en un reporte publicado este miércoles, 4 de octubre de 2023. El informe también redujo el pronóstico de crecimiento del país para el año 2023. Inflación en Colombia cerraría el 2023 con dígitos más altos de los que se esperaba: ¿por qué?William Maloney, economista en jefe del Banco Mundial para la región, habló con Noticias Caracol y aseguró que Colombia tiene potencial para un crecimiento mucho más elevado, pero que se ha visto afectado por la incertidumbre y el ruido político.Inflación elevada, tasas de interés en aumento y un crecimiento económico tímido: esa es la realidad de Colombia y América Latina, según el Banco Mundial.Conforme a la entidad, en el caso del territorio nacional hay otras condiciones que explican las razones por las cuales Colombia y Chile tienen los indicadores más bajos de la región en cuanto a confianza empresarial y del consumidor. “Cualquier ruido político que tenemos es parte de la democracia, no, pero crea incertidumbre”, señaló Maloney. El economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe se basa en el último reporte de este año de la organización multinacional sobre la economía en la región, que reduce el pronóstico de crecimiento del PIB en Colombia al 1,5% en 2023, frente a un 1,7% calculado en el primer semestre del año. Ese mismo reporte, se refiere a una caída "abrupta" en la confianza del consumidor en Colombia y vaticina niveles de inversión persistentemente bajos.“Cuando hay una caída en confianza en las reglas del juego, los inversores están preocupados en cómo va a cambiar el sistema en el mediano plazo”, señaló Maloney. El jefe del Banco Mundial no profundizó en estos cambios. No obstante, recientemente hubo un cruce de declaraciones entre el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda sobre una posible flexibilización de la regla fiscal. “Tenemos que tener una visión de 10 o 20 años y mantener una cierta estabilidad alrededor de esta", destacó el economista. Pese a la incertidumbre, en términos generales el diagnóstico de Colombia es positivo, pero ni el pronóstico de crecimiento para el país, ni el de América Latina, que es del 2% este año, son suficientes. Para William Maloney, Colombia debería estar creciendo al 5 o 6%. Con respecto al desempleo, el Banco Mundial recomienda la inversión en conectividad digital para la creación de nuevos puestos de trabajo.Gremio arrocero denuncia extorsiones y secuestros: “No se salva ningún departamento”
La comisión accidental para la concertación del texto de la reforma a la salud culminó su informe con un documento de 134 páginas. Sin embargo, los gremios de las EPS del país advierten sobre la persistencia de problemáticas que comprometen seriamente la prestación de servicios de salud de los colombianos.Ministerio de Salud denuncia a Fernando Ruiz por "excesiva" compra de medicamentos para la malariaA través de un comunicado, los gremios de las EPS advirtieron que la atención de los pacientes sigue en riesgo, las responsabilidades planteadas son confusas, el tiempo de transición es insuficiente y no está clara la financiación del modelo propuesto. Por este motivo, plantearon diez puntos claves que, aseguran, hay que tener en cuenta:1. El articulado sigue sin plantear soluciones a los principales problemas del sistema de salud que afectan a la población. No es claro quién realizará el acompañamiento del paciente, quién lo representará y quién responderá por él a lo largo del sistema.2. Sigue fragmentada la atención entre el primer nivel, la mediana y alta complejidad. Esto afectará al usuario y, en especial, a los pacientes que demandan permanentemente servicios de salud.3. Se designan varios responsables para los mismos procesos, como es el caso de la operación de referencia y contrarreferencia. Esto multiplica los trámites para el usuario, confunde y diluye las responsabilidades de cada entidad.4. Las funciones de las gestoras de salud y vida no se aclaran y sus responsabilidades se cruzan con las de otras instancias. La eliminación de sus capacidades autónomas en materia de conformación de redes y de contratación de prestadores va en contravía de una adecuada gestión del riesgo en salud y del riesgo financiero.5. No se define con precisión qué actor asumirá los riesgos operativos, financieros y de salud. ¿Cómo se garantizará la suficiencia de los recursos y el cuidado del presupuesto a la salud?6. La transición para la transformación de las EPS hacia gestoras de salud y vida no es viable en los tiempos y las condiciones que se proponen.7. Se plantea que con los recursos del subsidio para la población pobre, que financian el aseguramiento de cada individuo, se financien los hospitales públicos. Esto generará tensiones en la financiación entre los servicios de salud de las personas y la necesidad de mantener financiada la red pública. El subsidio a la oferta debe considerarse en las zonas dispersas y que realmente lo requieran.8. Se generan nuevos gastos sin fuentes de financiación. No es clara la forma cómo se financiará la atención integral y sigue sin saberse el costo real de la reforma a la salud.9. Las funciones administrativas que se le otorgan a los centros de atención primaria van en contravía del espíritu de fortalecer la atención primaria y mejorar el acceso y resolutividad de los servicios de salud.10.En términos reales, se acaba la libre elección.Finalmente, los gremios de las EPS hicieron un llamado a los congresistas para debatir estas problemáticas, pensando en el paciente para simplificar los trámites y brindarles claridad en la ruta de atención. Asimismo, enfatizaron la importancia de abordar los temas de financiamiento y suficiencia presupuestal para el sistema de salud.Reforma a la salud: ¿qué se viene tras aprobación de la ponencia del proyecto?