Alfredo Suárez, a sus 57 años, tiene seis nietos, cuatro niñas y dos niños, que dependen económicamente de su trabajo como lustrabotas en Fusagasugá. Dice que su hija los dejó a su cuidado por falta de recursos para sostenerlos.Vea también: Niñera que lanzó a un bebé por la ventana dijo que lo hizo porque estaba "en una realidad paralela"“Lo que sucedió fue que mi hija vivía con un muchacho y el papá de los niños la dejó abandonada y ella no tenía, estábamos graves y, entonces, yo comencé a coger uno por uno y me fui haciendo cargo de ellos”, asegura Alfredo.Antes del amanecer, les prepara el desayuno para llevarlos al colegio, pero, cuando llueve, salen sin consumir alimentos porque el improvisado fogón de leña es imposible prenderlo.“Los llevaba sin desayuno a estudiar porque me tocaba prender un fogón de leña para hacerles desayuno y, cuando llovía, no les podía prender eso y los llevaba a sin desayuno al colegio”, comenta.Luego de rebuscarse el diario y con fuertes dolores de espalda, llega a su humilde vivienda, donde recibe el mejor de los regalos, un efusivo abrazo de sus adorados nietos.“Me he puesto a llorar porque hay momentos en que ellos me piden la comida y yo, desesperado, yo de dónde, no tengo plata, no tengo mercado, no tengo nada, pues me ha tocado ponerme a llorar, porque yo espere, espere, yo miro a ver qué hago, qué hago”, afirma.Este abuelo lustrabotas también se convierte en maestro, pese a sus pocos conocimientos por falta de estudio.“Nos ayuda a hacer tareas, nos hace el almuerzo, por eso lo quiero mucho. Él es como mi mamá y papá y lo amo mucho”, manifiesta una de sus nietas.Le puede interesar: ¿Quiénes son los capturados por el asesinato del fiscal Marcelo Pecci?Don Alfredo paga 200.000 pesos de arriendo por un ranchito, que con los fuertes vientos se destecha y termina causándole emergencias.“El 20 de febrero yo estaba cumpliendo 57 años y a las ocho de la noche se me desentejó eso y cuando comienza a caer el agua y yo con los niños ahí”, recuerda.Los policías de Fusagasugá, que son sus clientes en el arreglo del calzado, se han solidarizado con su situación.“Esta campaña es por don Alfredo, sus seis nietos y esperamos que toda Colombia nos ayude porque los buenos somos más”, dice la mayor Claudia Patricia Vargas, comandante de la Policía de Fusagasugá.“Esto uno lo hace de corazón, me nace del corazón, soy padre también y veo a Alfredito todos los días luchando por llevar un diario a su casa, donde está a cargo de seis niños”, agrega el sargento Luis Rosero, integrante del cuerpo de prevención de la Policía de Fusagasugá.Alfredo hace un llamado a las personas de buen corazón, para que lo ayuden a sacar adelante a sus nietos, que son lo que más quiere en el mundo. Si quiere colaborar, puede contactarse al número 3135700865.Otras noticias: “¿Quitaría impuestos a productos menstruales?”: así respondió Gustavo Petro en el debate feminista
El candidato del Pacto Histórico a la Presidencia de Colombia, Gustavo Petro, estuvo en un mitin en Fusagasugá, Cundinamarca. Allí criticó a la procuradora Margarita Cabello y aseguró que está “haciendo política de frente”.“Si procuradora quiere hacer política, que renuncie como nosotros”: partidarios de Daniel QuinteroTambién, indicó que el Centro Democrático y otros sectores están aterrorizados de que gane en primera vuelta.De igual forma, Gustavo Petro aseguró que Iván Duque compró votos con el dinero de la ley de garantías."Cinco billones de pesos para comprar votos y se fueron y dejaron curules de a 100.000, de 120.000, de 130.000 votos. Lo que nunca antes casi sucedía. Señores senadores que nadie conoce, apenas la mamá. Señores senadores que nunca han abierto la boca en el Senado de la República. Alguno con un apellido que se llama Char”, dijo.Gustavo Petro le propuso al Centro Democrático un pacto: “Si ganan ustedes, los aplaudimos”
En Arbeláez, Cundinamarca, tres adultos mayores y un menor de edad fueron arrastrados por el desbordamiento de la quebrada La Lejía.Vea, además: "Se fue de un momento a otro, la tierra se la tragó": habitantes de Viotá que se quedaron sin casas"Debido a una creciente súbita genera la afectación de 4 personas, las cuales fueron arrastradas por la corriente. Tres adultos mayores y un menor de edad. Hasta el momento, está en desplazamiento el cuerpo de Bomberos del municipio de Arbeláez, Bomberos Melgar y Fusagasugá", informó el capitán Álvaro Farfán, delegado departamental de Bomberos de Cundinamarca.Entretanto, las autoridades investigan para esclarecer los hechos.Puede leer: Fallo de tutela frenó piloto de fracking de Ecopetrol en Puerto Wilches, Santander
Una peligrosa banda de ladrones en Fusagasugá agredía a sus víctimas con arma blanca antes de robarles todo lo que llevaban. Efraín González Sánchez se cruzó por su camino y terminó muerto, pero la Policía logró detener a los criminales.En gavilla, así roban los motoladrones en Bucaramanga: “Ya ni se puede tanquear el carro tranquilo”El homicidio del ciudadano ocurrió el 2 de febrero, cuando una mujer interceptó a la víctima y dos sujetos más lo abordaron y tiraron contra el andén para atacarlo con arma blanca y quitarle hasta el último centavo.Seis días después, la Policía localizó a alias ‘la Flaca’, alias ‘Josman’ y alias ‘América’, los tres señalados responsables del homicidio de Efraín.El coronel José Ricardo Archila, subcomandante de la Policía de Cundinamarca, indicó que “las víctimas que oponían resistencia al momento de perpetuar los hechos eran lesionadas”.Ladrón le apuntó con una pistola a un niño en medio de un asalto masivo en restaurante de Medellín
Tras el atentado con un cilindro bomba a la caravana del gobernador de Caquetá, Arnulfo Gasca Trujillo, hay dos uniformados muertos y varios internados por las graves heridas que sufrieron. Las víctimas mortales del violento hecho llevaban 7 años como parte de la Policía Nacional.En contexto: Caravana en la que iba gobernador de Caquetá fue atacada, al parecer por disidencias de las FARCMiguel Ángel Bernal Espitia tenía 28 años y llevaba 7 al servicio de la Policía Nacional. Desde los 20 años, cuando se convirtió en padre, se enlistó como auxiliar bachiller en Fusagasugá, Cundinamarca, tierra que lo vio nacer.Tras su aprendizaje y formación como patrullero, Bernal recibió instrucción en derecho humanos, servicio al ciudadano, se especializó en operaciones urbanas y rurales, y desde el 2017 pasó a hacer parte del escuadrón de carabineros y antiterrorismo de la institución.Por su parte, William Rodolfo Echeverría Velasco, oriundo de Güepsa, Santander, se integró a la Policía a los 21 años como auxiliar bachiller. Recibió instrucción como patrullero y dedicó varios años de su vida a velar por la seguridad de la comunidad del municipio de Vélez, Santander.Echeverría participó en más de 12 cursos de instrucción y desde el 2017 se integró en el escuadrón móvil de carabineros y antiterrorismo.Desde el año 2020, Bernal y Echeverría coincidieron en la misma unidad policial que los llevó a ser parte del esquema de seguridad del gobernador de Caquetá.Puede leer: ¿Cuántas personas integran los grupos armados ilegales en Colombia?
En Fusagasugá, Cundinamarca, las autoridades adelantaron una ofensiva contra el hampa. En 11 allanamientos fueron capturadas 21 personas señaladas de delitos como hurto calificado y agravado, homicidio, tráfico de estupefacientes y porte ilegal.“Fueron incautados cerca de mil gramos de marihuana, mil gramos de bazuco, 35 celulares recuperados y la inmovilización de un vehículo”, indicó el coronel Wharlinton Gualdron comandante de Policía de Cundinamarca.Ladrones mataron a joven que se resistió a un robo cuando acampaba en MonserrateEntre los detenidos figuran alias ‘Brayan’ y alias ‘El Soldado’, a quienes señalan de varios homicidios en medio de atracos en Villavicencio, Cundinamarca, e investigan si también en Bogotá.Los capturados quedaron a disposición de la Fiscalía en Cundinamarca.De otro lado, en Bogotá, dos delincuentes fueron pillados desguazando una moto en una calle de la localidad de Kennedy, suroccidente de la capital. Uno de los criminales fue capturado.En el lugar menos pensado cayó ‘Monoleche’, quien aparecía en cartel de los más buscados en Bogotá
Edwin Méndez denuncia las malas condiciones en que se encuentra la vía de la vereda El Resguardo, en Fusagasugá, desde hace más de 4 años."Ya el agua pasa por la mitad de la calle, a lo que no se le puede llamar ni calle (...), han prometido arreglos y no han hecho nada, las condiciones son difíciles. Toda la calle totalmente rota, el agua pasa por la mitad de la vía", comentó Edwin, respecto a los daños que hay en la carretera de Fusagasugá.Este habitante también señala que en la vereda El Resguardo, son aproximadamente 300 metros de carretera en mal estado."No hacen remiendos ni nada, la naturaleza hace lo suyo, y la alcaldía de Fusagasugá se hace la de la vista gorda", concluyó.“Bajo el agua”, así están decenas de familias que perdieron todo por el desbordamiento del río CaucaFinalmente, Clara Inés Leal, comentó la problemática que viven pobladores de la vereda Los Caños, en San Carlos, Córdoba. A diario deben cruzar por un puente que, ante su mal estado se convierte en un peligro para quienes se atreven a pasar de un lado al otro.
Una cámara de seguridad captó el momento en el que se registró un aparatoso accidente en la vía que de Bogotá conduce a Girardot. Una persona murió y cuatro más resultaron heridas, luego de que una tractomula embistiera varios vehículos y arrasara ocho locales y casas.Una mujer que se salvó de milagro contó los momentos de pánico que se vivieron cuando el automotor de carga perdió el control.“Escuché un estruendo como si fuera una explosión, entonces volteé a mirar y vi una avalancha de carros y escombros de casas. Lo único que hice fue salir corriendo, buscar a mi niño e ir hasta el fondo de la casa”, manifestó Karina Ortiz, testigo del hecho.El conductor de la tractomula falleció y otras cuatro personas resultaron heridas. Los lesionados fueron trasladados al hospital de Fusagasugá.Conforme al reporte de las autoridades de tránsito, el saldo material del accidente fue de 12 vehículos y 7 motocicletas destrozadas y 8 casas y locales que sufrieron daños.“Estamos con nuestros peritos de accidentes de tránsito verificando si fue por fallas en los frenos del vehículo; eso está por establecerse”, manifestó el coronel Juan Castro, jefe del área rural de la Policía de Tránsito.Las autoridades habilitaron el tránsito por un carril de la vía, pero durante la tarde se registró tráfico pesado en la zona del siniestro.
Un grave accidente de tránsito se presentó en la vía Bogotá-Girardot a la altura del sector conocido como Subia, en Silvania, Cundinamarca. Una tractomula chocó contra por lo menos 11 carros particulares y 7 motocicletas. Entre los vehículos impactados estaba una camioneta y dos motos de la Policía.Aunque la causa del accidente está en investigación, se presume que el tractocamión se habría quedado sin frenos.Podría ver: Impactante accidente en Bogotá: motociclista voló por más de 2 metros tras choqueDe acuerdo con el comandante de la Policía de Tránsito y Transporte, el mayor general Juan Alberto Libreros, el conductor del camión falleció y 4 personas resultaron heridas tras el siniestro.Los lesionados, dos mujeres y dos hombres, fueron remitidos a la Clínica San Rafael, en el municipio de Fusagasugá, donde están siendo valorados.El mayor general Libreros también informó que 7 edificaciones y la subestación de Policía de Subia resultaron afectadas.
Un aberrante caso de abuso y tortura contra joven de 26 años ocurrió el pasado fin de semana en Fusagasugá: María Camila Gómez fue golpeada, torturada y empalada por su pareja.(Le puede interesar: ¿A laborar más? Ojo a las implicaciones que tendría la reglamentación del trabajo en casa)"Estábamos durmiendo y unos sonidos raros nos despertaron como a eso de las 12 de la noche. Salimos a ver y el ciudadano estaba golpeando a la muchacha y tratamos de mediar con él, pero no hizo caso y siguió golpeándola como una hora, hasta que llegó la Policía”, narró un testigo.El agresor y su esposa llevaban ocho días viviendo en la casa del barrio Antonio Nariño, en donde ocurrieron los hechos.El hecho tiene consternados a los habitantes del municipio cundinamarqués, quienes piden que se haga justicia.A su vez, representantes de las mujeres y el alcalde local señalaron que el caso debe ser tratado como un delito de tentativa de feminicidio y no como una tentativa de homicidio, como está tipificado actualmente. “Debería ser tentativa de feminicidio porque todo lo que vaya en contra de las mujeres o que se violenten mujeres por ser mujeres va con la Ley Rosa Elvira Cely”, puntualizó Sandra Montilla, representante de las mujeres.Y Luz Milena Peñuela agregó: “Le pedimos a la Fiscalía y a todas las instituciones que no se vulnere ese derecho y que no quede en letra muerta”.La víctima se encuentra en observación en el hospital San Rafael, donde le han brindado atención física y psicológica.El señalado agresor, identificado como Juan David Marulanda de 28 años, fue enviado a la cárcel. El hombre tiene varias anotaciones judiciales por hurto y por tráfico de estupefacientes.El reporte de las autoridades señala que Marulanda habría golpeado brutalmente a su pareja sentimental luego de llegar en alto estado de embriaguez a su casa. Según el reporte de Medicina Legal, luego de estas agresiones y maltratos la empaló.
Alias ‘5-7’, que en agosto de 2021 logró fugarse de su lugar de reclusión, fue recapturado por comandos de la Dijín de la Policía en el municipio de El Copey, Cesar. Luego fue trasladado a Bogotá.En contexto: Alias ‘5-7’, que protagonizó cinematográfica fuga, sería la cabeza del terror en la Sierra NevadaEn una acción conjunta, la Policía y la Fiscalía recapturaron en las últimas horas a uno de los delincuentes más buscados del país: Édgar Ariel Córdoba Trujillo, alias ‘5-7’, un peligroso paramilitar con una trayectoria criminal de más de 17 años en Córdoba, Magdalena y el Urabá, y por quien las autoridades llegaron a ofrecer trescientos millones de pesos.Entre otros, fue hombre de confianza de jefes del paramilitarismo en Colombia."Lleva más de 17 años delinquiendo. Primero, con las Autodefensas Campesinas del Urabá y donde era hombre de confianza de Salvatore Mancuso, después trabajando en la sierra nevada de Santa Marta con Hernán Giraldo y ‘Rodrigo 40’, es comandante de una estructura”, dice el general Fernando Murillo, director de la Dijín.Mediante información aportada por fuentes humanas, investigadores y comandos de la Dijín llegaron al municipio de El Copey, Cesar, donde se materializó la captura de alias ‘5-7’, junto a dos personas que serían sus escoltas alias ‘el Indio’, alias ‘Maicol’ y alias ‘Caro’.‘Matamba’ se llevó a la tumba los secretos de cómo agentes del Estado lo habrían ayudado‘5-7’, según las autoridades, también fue cercano al máximo jefe del Clan del Golfo, hoy detenido, alias ‘Otoniel’. Es señalado de haber participado en el 2000 en la masacre de El Salado, en Bolívar y ser líder del bloque resistencia Tayrona, que nació de la fusión de los extintos grupos de las Autodefensas de Hernán Giraldo y Jorge 40.En el año 2007 fue capturado y condenado a 40 años de cárcel por desaparición forzada, homicidio agravado y por la responsabilidad en más de 64 crímenes.Pero en agosto del 2021 en uno de los reciente escándalos del Inpec se escapó y como lo pudo confirmar la unidad investigativa de Noticias Caracol empezó a dirigir el plan de expansión con el que el Clan del Golfo pretendía tomarse el Caribe colombiano en un plan delincuencial en el que la sierra nevada fue un factor clave.La confesión de 'Otoniel': con apoyo de altos militares y políticos creció un monstruo"Cinco-siete puede tomarse el Caribe colombiano y de hecho lo está haciendo. La información que tenemos es que está reorganizando por el Cesar, La Guajira y por supuesto esta reorganizando por el Magdalena", dijo Lerber Dimas Vásquez, investigador y profesor de la Universidad del Magdalena.Estos planes fueron frenados por el accionar de las autoridades colombianas que ya presentaron ante un juez de control de garantías a ‘5-7’. La Fiscalía le imputó cargos de fabricación, tráfico y porte de armas que se sumarían a las 17 medidas de aseguramiento que pesan en su contra por desplazamiento, desaparición forzada, homicidio y concierto para delinquir.
Desde hace casi un año una obra sobre la avenida Boyacá, cerca a la calle 80, en Bogotá, le está generando dolores de cabeza a comerciantes, residentes y transeúntes. Lo que más les llama la atención a las personas del sector es que no ven a los trabajadores en la obra.Tres heridos, entre ellos una menor de 16 años, deja explosión en el sur de Bogotá“Esta obra lleva más de un año y obviamente el acceso para el transporte ha sido muy difícil, hay más inseguridad, entonces sí la verdad ha sido un problema grande. Vemos que ya no están trabajando, que no están ahí los trabajadores, pero si sigue toda la situación, congestionando, impidiendo que podamos transitar”, manifestó Diana Gallego, residente del sector.El 75% de los trabajos se concentran de forma subterránea para lograr que pase un tubo que alimentara de agua a más de 3 millones de bogotanos y habitantes de municipios cercanos.“Donde están unas cámaras que es lo que encontramos en varios puntos de la avenida Boyacá, por ahí introduce una máquina, una tuneladora, y esta empieza a entrar por el terreno por debajo por donde nadie la ve”, explicó Natalia Escobar, gerente del sistema maestro del Acueducto de Bogotá.Escobar asegura que el plazo para terminar la obra es en el segundo semestre del 2023 y resalta la implementación de esta nueva tecnología en 8,7 kilómetros del proyecto.“La obra termina hasta el año entrante, es por eso que le pedimos mucha paciencia a todos los ciudadanos y comerciantes de todo el sector de la Boyacá. Hay varios puntos que vienen trabajando con el menor impacto, una obra zanja abierta genera más impacto que se está construyendo con tecnología sin zanja”, señaló.¿Dónde está? Lanzarían circular roja de Interpol para ubicar a profesor del Marymount¿Cuáles son los beneficios que traerá la obra?“Al trasladar la red del centro a esta alternativa, la ciudad podrá definir cuál es el sistema de transporte masivo que debe ir sobre la avenida Boyacá, con esto pueden diseñar o metro, Transmilenio, lo que se defina”, indicó Escobar.La obra va de sur a norte y son varios los puntos que se han abierto para construir un gran túnel para que pase el tubo que surtirá de agua a cerca de tres millones de bogotanos del occidente de la ciudad. A la fecha la obra va en un 25 % del total de su ejecución.
El presidente de Ecuador, el derechista Guillermo Lasso, enfrenta este sábado un debate en el Congreso para votar su destitución por la "conmoción interna" que dejan trece días de sangrientas protestas indígenas contra el elevado costo de vida.Protestas en Ecuador: manifestantes intentaron ingresar a la Asamblea NacionalLa sesión del pleno se reunió a partir de las 18:00 locales (23:00 GMT) ante el llamado de la tercera parte de la Asamblea Nacional que ve en el mandatario la causa de la "grave crisis política y conmoción interna" que vive el país.Mientras tanto las protestas siguen sacudiendo Ecuador, especialmente Quito, donde unos 10.000 indígenas venidos de sus territorios marchan por distintos puntos de la capital al grito de "¡fuera Lasso, fuera!"Los 47 miembros de la bancada de Unión por la Esperanza (Unes), afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), solicitaron el viernes la salida del poder del presidente, un exbanquero de derecha que asumió el cargo en mayo de 2021.Aislado por COVID, Lasso arremetió contra el líder de las manifestaciones, Leonidas Iza, presidente de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie)."La intención real del señor Iza es el derrocamiento del gobierno (...) no tiene control de las manifestaciones ni de la criminalidad que sus acciones irresponsables han generado", declaró Lasso.Ríos de indignados con ponchos rojos, palos y escudos artesanales exigen reducir el precio de los combustibles entre otras medidas para aliviar la pobreza de sus pueblos. Atrás van dejando barricadas con troncos y neumáticos quemados en una ciudad semiparalizada y exhausta.Presidente de Ecuador: "La intención verdadera de los violentos es generar un golpe de Estado"En la mañana cientos de mujeres organizaron un ritual en el norte de la capital y luego marcharon contra el gobierno. Algunas indígenas iban con sus ojos pintados con franjas rojas y portaban plantas medicinales."El paro continúa"Tras dos jornadas violentas, las del jueves y el viernes, Quito despertó el sábado tranquila y a la expectativa del debate sobre la destitución de Lasso."Toda la canasta básica está muy cara y nuestros productos del campo (...) no valen nada", dijo a la AFP Miguel Taday (39 años), un agricultor de papa de Chimborazo (sur), a unos 200 kilómetros de Quito.Ecuador se ha ganado la fama de ingobernable tras la salida abrupta de tres mandatarios entre 1997 y 2005 ante la presión social. La destitución requiere 92 de los 137 votos posibles en el Congreso, en el cual la oposición es mayoría, pero está dispersa.Lasso deberá ser convocado a la sesión de la tarde para defenderse y en su presencia se abrirá un debate cuya duración será determinada por el presidente del Legislativo.Una vez concluida la discusión, los diputados tienen un máximo de 72 horas para resolver sobre el pedido de destitución.Leonidas Iza, líder de protestas indígenas en Ecuador, denuncia que le dispararon a su vehículoDe ser aprobado, asume el vicepresidente Alfredo Borrero y se llama a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del periodo.Ecuador, cuya dolarizada economía empezaba a recuperarse de los efectos de la pandemia, pierde unos 50 millones de dólares diarios por las crisis.El gobierno asegura que reducir los precios del combustible como claman los indígenas le costaría al Estado más de 1.000 millones de dólares al año en subsidios.Estallido violentoLas últimas dos noches Quito ha sido escenario de cruentos enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes con bombas molotov, cohetes pirotécnicos, gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.La rebelión indígena deja seis civiles muertos y un centenar de heridos en trece días, según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.Indígenas en Ecuador instauran una asamblea popular en el décimo segundo día de protestasLas autoridades registraron más de 180 lesionados entre militares y policías y prometieron reprimir más enérgicamente las manifestaciones.El gobierno asegura que los indígenas están regresando a sus territorios, pero la AFP pudo verificar que miles siguen concentrados en tres puntos de Quito."Aquí seguiremos luchando, hasta las últimas consecuencias. Las bases han dicho que no vamos a regresar sin resultados", dijo Wilmer Umajinga (35), que protesta desde el lunes en la capital.Desgastada por la crisis, con comercios cerrados y desabastecimiento de algunos productos, Quito también es escenario de contra protestas.Cientos de ecuatorianos se movilizan en paralelo con consignas opuestas: "¡Fuera Iza, fuera!". Caravanas de vehículos de alta gama recorren zonas acomodadas retumbando sus bocinas y ondeando banderas blancas.La industria petrolera, el principal rubro de exportación ecuatoriano, está produciendo al 54% de su capacidad, por la toma de pozos (918 cerrados) y los cortes de ruta en medio de las protestas.Sin mayor respaldo político, Guillermo Lasso cuenta por ahora con el apoyo de los militares que cerraron filas en torno a su gobierno.Congreso de EE. UU. aprueba ley que restringe acceso a las armasEl presidente "solo quiere enfrentar con su armamento, solo quiere hacer daño, él no tiene un buen sentido hacia el pueblo indígena", lamenta María Luisa Maldonado (48), venida de la localidad de Cayambe (norte).Además, en medio de la coyuntura, el expresidente socialista Rafael Correa le pidió al mandatario que convoque a elecciones anticipadas. Por medio de su cuenta de Twitter escribió: “¿Cree que podrá gobernar tres años más a sangre y fuego? La salida está en elecciones anticipadas como establece la Constitución”.
Álvaro Leyva Durán será uno de los 19 ministros que acompañarán a Gustavo Petro en la tarea de gobernar. Leyva, junto a Francia Márquez, que ocupará el Ministerio de la Igualdad que pretende crear el gobierno Petro, son hasta ahora los únicos nombres que se conocen del gabinete que tomará posesión el 7 de agosto.Fenalco propone diálogo a Gustavo Petro sobre los días sin IVAEl presidente electo con el anuncio de Leyva en el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde ya, marcó la agenda para esa cartera. Y es que justamente la vida política de Leyva ha estado marcada por su mediación en diálogos con guerrillas como el M-19 y las FARC.“Recordemos que hace más de 40 años Álvaro Leyva estaba reunido, esa foto emblemática, con Marulanda, Alfonso Cano, Raúl Reyes...”, dice la excanciller María Emma Mejía.Ese papel como intermediario entre el Estado y grupo alzados en armas le ha costado críticas de varios sectores, pero, según María Emma Mejía, puede ser un punto a favor en las relaciones con la comunidad internacional.“El consejo de seguridad de Naciones Unidas ha venido cambiando el concepto de paz y seguridad, que son sus dos únicas misiones desde el final de la Guerra Fría”, agrega Mejía.Otros expertos ven en Leyva la misión de lograr apoyo internacional para explorar un acuerdo de paz con el ELN.“Es una persona que ha estado vinculada a la diplomacia paralela por la paz”, indica el analista Jorge Restrepo.Reunión entre Gustavo Petro y Álvaro Uribe podría darse este fin de semanaLa vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez reaccionó al nombramiento, le deseo éxitos a su sucesor y señalo que están preparados para comenzar el empalme e impulsar el direccionamiento de la política exterior del país.Los próximos anuncios serían los nombres para las carteras de Hacienda y Defensa, temas prioritarios para el presidente electo.Mientras tanto, su equipo de empalme se encuentra reunido definiendo quiénes integrarán las mesas para el empalme por ministerios con el gobierno Duque, que inicia el próximo miércoles.
Un día después de conmemorarse los cuatro meses de la invasión Rusia a Ucrania, Severodonetsk, una de las ciudades más disputadas de la región de Lugansk, fue tomada completamente por los ejércitos separatistas y la milicia rusa.Otras noticias: Policía investiga si tiroteo en Oslo, Noruega, se relaciona con posible “terrorismo islamista”“La ciudad ha sido completamente ocupada por la federación rusa. Hasta donde yo sé, están tratando de imponer sus reglas”, señaló Oleksandr Stryuk, alcalde de Severodonetsk.La ciudad vecina de Lysishansk, también asediada por los combates, evacuó a toda su población. Los civiles que quedaban tratan de huir en bus y tren.Este éxodo, que no cesa, inició el pasado 24 de febrero cuando el sonido de las bombas a las afueras de Kiev, la capital, anunciaron el estallido de la guerra. A los días, el presidente ruso, Vladimir, Putin, se pronunció diciendo que estaba llevando a cabo una operación militar especial.Según el último informe de Naciones Unidas, más de 4.000 personas han perdido la vida, incluidos 700 menores de edad que han muerto o han resultado heridos. Miles han migrado a otros países de Europa y otros se mantienen en las ciudades y regiones luchando por su país.La guerra puso en jaque al mundo cuando los principales puertos de ciudades como Odesa y Mikolayiv dejaron de exportar grano, agravando la crisis alimentaria mundial. En respuesta a la guerra, la Unión Europea ha puesto seis paquetes de sanciones y Estados Unidos también ha tomado medidas contra Rusia.“Se salvarán vidas”: Joe Biden firma ley que regula el porte de armas de fuego en Estados UnidosEntre tanto, la ofensiva rusa gana cada vez más terreno. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dio un balance del terreno ya perdido.“Todas nuestras ciudades: Severodonetsk, Donetsk, Lugansk, las recuperaremos todas. Cada semana vamos a Kherson. Ni un solo día nos olvidamos de Melitópol sobre Berdyansk, sobre Enerhodar, Mariúpol, todas las demás ciudades de Ucrania, que están temporalmente ocupadas, las recuperaremos todas”, dijo Zelenski.Cerca del 20% del territorio ucraniano se encuentra bajo el dominio ruso, varias poblaciones han resultado destruidas y bajo el control del Kremlin en estos cuatro meses de guerra.