La Policía anunció la captura de varios hombres del Clan del Golfo, dos de los cuales están implicados en el asesinato de dos agentes en Guaranda, Sucre.Los uniformados Luis Manuel Beltrán Martínez y Pablo Manuel Mosquera López murieron en una emboscada el pasado fin de semana.El ataque, al parecer, se produjo como retaliación a los golpes dados a la banda criminal, como la muerte de alias ‘Marihuano’.
Tres policías asesinados a bala en menos de 24 horas es el saldo de los atentados ocurridos en Guaranda, Sucre, y Caucasia, Antioquia.Los uniformados fueron identificados como Luis Manuel Beltrán Martínez, Pablo Manuel Mosquera López y Edison Ferney Parra Cadavid.Este último, cayó herido en un intercambio de disparos con delincuentes en la calle 11 con carrera 13 del barrio Pueblo Nuevo, informó el medio local Región Al Día.A estos hechos se le suma un atentado del que salieron ilesos dos uniformados en una calle del sector La Electrificadora, en Segovia, Antioquia.Allí, los uniformados se enfrentaron a dos sicarios que, a bordo de una motocicleta, intentaron asesinarlos.Uno de los delincuentes fue dado de baja en la reacción de los policiales, mientras que el otro se salvó luego de que una bala, al parecer, le rozara la cabeza.Según confirmó el coronel Jorge Miguel Cabra, comandante de la Policía de Antioquia, esta persona –que junto a su compañero es de origen venezolano- manifestó que habían sido contratados por el Clan del Golfo para cometer el ataque sicarial.Tanto el coronel Cabra como el general Eliécer Camacho, comandante de la Regional 6 de Policía, viajaron a Caucasia para ponerse al frente de las investigaciones y tratar de determinar si estos atentados tienen relación alguna, como se ha rumorado, con un plan pistola ordenado por el Clan del Golfo tras la caída de su segundo hombre, alias 'Marihuano'.
El presidente ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno, sostuvo que poner un impuesto a los huevos en Colombia solo traería problemas a los estratos económicos más bajos porque su precio subiría por lo menos 50 pesos en cada unidad.Agregó en entrevista con Noticias Caracol Ahora que el huevo se convirtió en la proteína en la que se refugiaron miles de colombianos en la pandemia como alternativa alimenticia.Antes del Covid, un colombiano consumía 291 huevos al año. En 2020, subió el consumo, llegando a 325 huevos consumidos.
El panorama de la disponibilidad de UCI en Bogotá es preocupante: en las últimas 24 horas, 95 personas en estado crítico ingresaron a estas unidades por cuenta del coronavirus.Según Saludata, 52 hospitales ya están en alerta roja, 10 en alerta naranja y tan solo 2 con una ocupación entre el 30% y el 49%.Jorge Mahecha, líder UCI del Hospital San Blas, expresó su preocupación por la edad de los enfermos que están ingresando.Según él, “en este momento las UCI están con una ocupación más elevada y actualmente me llama más la atención que el grupo que está más afectado son personas jóvenes”.La doctora Diana León, gerente médica de la Clínica de Occidente, señala que están llegando, además, “pacientes no respiratorios, que es donde vemos se nos complica el panorama, pues para las dos hay que brindar la misma atención”.En un solo día, la ocupación UCI saltó de un 79,8% al 83,7%, solo para personas con COVID-19.Es por eso que los médicos hacen un angustioso llamado a los ciudadanos para evitar llegar a instancias como las que se ven en regiones como Antioquia.“No queremos es llegar al colapso y posiblemente disparar protocolos éticos para poderles brindar a los que tienen mejor pronóstico estás UCI”, reconoció la doctora Diana León.Por su parte, el médico especialista en urgencias Fabián Rosas sugiere que se retome una estrategia, a su parecer, “muy ganadora”, que fue la de los “confinamientos sectorizados y poder hacer confinamientos estrictos por dos semanas”.En Bogotá, a la fecha, se han aplicado más de 728 mil vacunas COVID-19.
La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia archivó una investigación contra Gustavo Petro, quien en su condición de alcalde mayor de Bogotá promovió un plan piloto de Transmilenio centrado en permitir únicamente a las mujeres utilizar el vagón delantero de los buses.La denuncia señalaba que Gustavo Petro supuestamente había incurrido en actos de discriminación, a lo que la Corte respondió que, según la evaluación, esto no correspondía a un delito.Para el tribunal, se trató de una simple acción afirmativa o mecanismo de discriminación positiva a favor de las mujeres.
Este lunes, Lady Noriega se encuentra estable luego de haber sido intubada e ingresada a UCI por el COVID-19.Así lo confirmó su mánager a Noticias Caracol, quien espera, al igual que los allegados de la actriz, el parte médico de su evolución en el transcurso del día.Su batalla contra el virus inició el pasado 5 de abril cuando dio positivo. Dos días después tuvo que ir a urgencias y ser internada en un hospital de Medellín, donde estuvo en observación y con oxígeno.Sin embargo, la actriz de 50 años tuvo que ser intubada y permanece en UCI.Su situación de salud es compleja, ya que hace unos años fue declarada como paciente asmática.El medio del espectáculo se ha solidarizado con ella, así como sus seguidores, quienes elevan oraciones por una pronta recuperación.El presentador de televisión y mánager Felipe Bacca, muy cercano a la artista, manifestó en sus redes sociales que es muy triste ver este momento difícil que está atravesando."Con lágrimas en los ojos y una tristeza profunda les pido a todos que oremos por mi diva hermosa para que se recupere pronto", exclamó Bacca.
El ministro de Hacienda de Colombia, Alberto Carrasquilla, desató polémica luego de afirmar, durante una entrevista, que una docena de huevos costaba $1.800.“Hace 20 años nos inventamos el movimiento Tienen Huevo. Con un ministro de Hacienda que hoy cree que 12 huevos valen 1.800 pesos, dan muchas ganas de reactivar esta indignación ciudadana. ¡Carrasquilla #TieneHuevo!”, dijo, por ejemplo, Camilo Romero, exgobernador de Nariño.Así como Romero muchos ciudadanos se manifestaron en las redes sociales para criticar al ministro y evidenciar su desconexión con la población colombiana.Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), aseguró que la docena de huevos a $1.800 corresponde a un valor que “debió ser hace más o menos unos 15 años, en promedio”.Por lo tanto, aclaró que hoy en día un panal puede costar 12.000 pesos, dependiendo del tamaño, y que una unidad cuesta entre 300 y 400 pesos, pero que, en promedio, se vende a 350.Y es que el huevo, alimento clave junto con el pollo para la nutrición de los colombianos, podría ser afectado con el IVA, según lo planteado en la reforma tributaria que será analizada por el Congreso de la República. Por eso, el gremio manifestó su preocupación.“Se elimina la categoría de bienes exentos, eso significa que todo el IVA que devolvían a los productores no volvería a realizarse, por lo que los costos se trasladarían a todos los consumidores de todo el país”, afirmó Moreno en diálogo con Noticias Caracol Ahora.Para evidenciar la importancia del huevo en los hogares del país, el presidente ejecutivo de Fenavi explicó, por ejemplo, que, antes de la pandemia del COVID-19, un colombiano consumía en promedio 291 unidades al año, pero, al final del 2020, esta cifra ascendió a 325.Por lo tanto, para que el consumo no disminuya y tampoco afecte a la competitividad del sector a nivel internacional, sostuvo que “se debe mantener el régimen de exentos para alimentos” y que, pese a la preocupación, confía en que el Congreso de la República así lo decida.Vea la entrevista completa a Gustavo Moreno a continuación: