La Delegación Departamental de Bomberos de Cundinamarca se refirió a las personas alcanzadas por una descarga eléctrica en Guatavita, en medio de las intensas lluvias en Cundinamarca, que ya dejan afectados a 14 municipios del departamento.Vía en el sector de la Nariz del Diablo, totalmente cerrada por un derrumbeSegún los voluntarios de Tocancipá y Guasca, las personas alcanzadas por la descarga eléctrica, de las cuales una falleció, no eran parapentistas, como se informó inicialmente.Los hechos ocurrieron “en el municipio de Guatavita, en la Vereda Tominé Blancos, donde se encontraban dos personas, un hombre y mujer”, informaron.La pareja, de acuerdo con lo reportado por las autoridades, se estaban resguardando de las lluvias en Cundinamarca, pero “por el cambio del clima fueron alcanzados, al parecer, por unas descargas eléctricas”.La pareja no se encontraba practicando parapentismo, como se informó preliminarmente, sino que se transportaba en una motocicleta.Ambos tenían aproximadamente 25 años.Bomberos de Guasca fueron los primeros que intentaron trasladarse a la zona, pero por las lluvias en Cundinamarca las vías estaban bloqueadas por caídas de árboles.Fue por eso que Bomberos de Tocancipá tuvieron mayor facilidad para desplazarse al lugar, donde encontraron a la joven, quien presentaba lesiones leves. No obstante, fue trasladada por seguridad al hospital del municipio.Su acompañante no corrió con la misma suerte y falleció por el alcance de la descarga eléctrica.El CTI de la Fiscalía hizo el levantamiento del cadáver, diligencia que culminó sobre las ocho de la noche del sábado 18 de marzo.El capitán Álvaro Farfán, delegado departamental de Bomberos de Cundinamarca, informó que de los 116 municipios de la región, había 14 afectados “por desbordamientos, colapsos en los sistemas de alcantarillado, deslizamientos y otros eventos relacionados”.“En el municipio de Viotá tenemos el desbordamiento de la quebrada La Pila, la cual generó afectación en cinco barrios y la evacuación de aproximadamente 15 familias”, agregó.Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, pidió a los residentes del departamento, así como a “quienes nos visitan este fin de semana”, que tomen “máxima precaución, por favor no ponerse en riesgo cerca de ríos y quebradas, debemos mantener calles y alcantarillas limpias para evitar inundaciones, informar de cualquier riesgo o emergencia en sus municipios”.Asimismo, reiteró que hay “emergencias en varios municipios y algunos cierres en importantes vías”, razón por la que pidió a la unidad de gestión de riesgo, los bomberos, la Policía y el Ejército elevar la alerta por la situación invernal.Las lluvias también ocasionaron emergencias en Bogotá durante la noche del sábado.Conductor en Bucaramanga atropella a un adulto mayor y huye sin brindarle ayuda
Una tragedia se registró este sábado 18 de marzo en el municipio de Guatavita donde dos personas, que estaban haciendo parapente, se accidentaron tras ser alcanzados, al parecer, por descargas eléctricas debido al cambio de clima. Una de ellas murió.Temblor en Ecuador deja más de 10 muertos, decenas de heridos y numerosos damnificadosBomberos de Guasca acudieron a atender el accidente; sin embargo, presentaron dificultades para llegar al lugar ante el bloqueo de las vías por caída de árboles producto de las lluvias.Así las cosas, unidades de bomberos de Tocancipá se desplazaron al sitio y llevaron a cabo la búsqueda de las personas afectadas, un hombre y una mujer.La joven presentó lesiones leves y fue trasladada al hospital de Tocancipá, mientras que su compañero falleció por el alcance de la descarga eléctrica por lo que personal del CTI se desplazó al lugar para hacer el levantamiento del cuerpo.Niño de 3 años murió en Malambo, Atlántico, en medio de grave incendioVía Bogotá-Tunja estuvo cerradaEn la tarde de este sábado, 18 de marzo, la vía Bogotá – Tunja estuvo cerrada totalmente debido a la tormenta con granizo que se vivió en al menos 10 municipios del departamento de Cundinamarca. La peor parte la llevó Tocancipá por el desbordamiento de una quebrada.El cierre se registró exactamente en “el sector Tocancipá, km 26+200”, informó Invías. El paso vehicular en la zona se restableció cerca de las 9 de la noche.“Al momento y debido a las fuertes precipitaciones en varias zonas del departamento de Cundinamarca nos encontramos recibiendo reportes de aproximadamente 10 municipios con emergencias por lluvias. Algunos por colapso de los sistemas de alcantarillado, desbordamientos y por algunos deslizamientos”, indicó el capitán Álvaro Farfán, comandante de Bomberos de Cundinamarca.“En los municipios de Gachancipá y Tocancipá se presentan lluvias acompañadas de tormentas eléctricas. Todos los organismos de primera respuesta del departamento nos encontramos dando atención a los municipios en mención y estamos en alistamiento por si hay requerimiento por parte de alguno de los municipios que se encuentran afectados”, complementó.
Organismos de socorro lograron rescatar con vida a Jeshua Kaslo, un pintor y fotógrafo estadounidense que se perdió durante 17 días en los alrededores de la represa de Guatavita, en Cundinamarca.Se conoció que el artista se extravió luego de bajar a una zona boscosa a recoger un dron, pues el aparato había caído al vacío.Luego de varias horas, bomberos de los municipios cercanos a Guatavita acudieron al lugar para iniciar las labores de búsqueda, mismas que fueron apoyadas por campesinos de la zona, sabuesos y un helicóptero del Ejército Nacional.Los rescatistas peinaron toda la zona de la desaparición, incluso realizaron labores de búsqueda en el páramo de Pan de Azúcar, pero las esperanzas de hallarlo con vida se desvanecían.Fue una sorpresa para los uniformados encontrar al fotógrafo Jeshua Kaslo en una zona boscosa y tras 17 días de su pérdida. Al socorrerlo, le dieron una bebida caliente, lo cubrieron con mantas térmicas y lo trasladaron a un centro asistencial.“Fue encontrado en perfectas condiciones, en este momento está siendo valorado en Guatavita. En esta labor de búsqueda participó un grupo de 100 hombres”, manifestó el capitán Álvaro Farfán, delegado de los Bomberos de Cundinamarca.
Después de 24 horas de un voraz incendio en zona rural de Guatavita en Cundinamarca, concretamente en la vereda de Tominé, las autoridades informaron que la emergencia fue controlada; sin embargo, hay quejas de la comunidad por la lentitud para atender la emergencia.En contexto: Emergencia en zona rural de Guatavita por voraz incendioEs que el panorama tras la conflagración es de naturaleza muerta, vegetación chamuscada e innumerables pérdidas de fauna y flora del altiplano cundiboyacense.“La comunidad, los bomberos pudimos y nosotros mismos estuvimos. Le pedimos al Gobierno que esté pendiente de nosotros porque llamamos a todo el mundo para que llegara un helicóptero, pero nunca llegó”, manifestó Mireya Ussa, habitante de la zona.Por su parte, las autoridades reportaron que, tras el trabajo en conjunto de 150 hombres y mujeres, el incendio ya fue controlado.“Ya tenemos control de la emergencia, estamos en la fase de liquidación de algunos pequeños focos que han sido remanentes y que se viene trabajando con un promedio de 150 hombres y mujeres de los organismos de primera respuesta como son Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, Policía Nacional, Ejército y comunidad en general”, declaró el capitán Álvaro Farfán, comandante delegado de los Bomberos de Cundinamarca.Podría ver: Esta niña muy pila les pone una tarea a los profesores de Colombia: enseñar cómo cuidar el planetaLa CAR indicó que no ha podido cuantificar aún los daños neutrales que representó este incendio, aunque se habla que más de 15 hectáreas de naturaleza fueron consumidas por la llamas.Asimismo, la comunidad del municipio de Guatavita pide la conformación de un cuerpo de bomberos.Otras noticias: Dolorosa imagen: más mil desplazados en Puerto Carreño permanecen en cambuchesIndignante: mujer fue acosada por motociclista cuando hacía deporte y todo quedó grabadoExpedición a la cordillera marina Beata: ¿Por qué es tan importante para Colombia?
Una grave emergencia se registra este sábado en zona rural de Guatavita, Cundinamarca, cerca al embalse de Tominé, por cuenta de un voraz incendio de más de 10 horas.Desastre ambiental en Perú por derrame de petróleo: hay 174 hectáreas de costas afectadasEl fuego no ha podido ser controlado, extendiéndose y consumiendo decenas de hectáreas de bosque.“A algunas personas que estaban tratando de acomodar unos arbustos para hacer una quema controlada se les salió de las manos. Lo más importante de esto es que nos vemos afectados, la comunidad, cerca de 200 familias, estamos perdiendo más o menos 100 hectáreas de bosque nativo con toda su flora, con toda su fauna”, señaló William Guerrero, habitante de la zona.Dolor en Colombia: se superan las 132 mil muertes por COVID-19 tras 199 nuevos fallecidos
Glamping es un término compuesto por las palabras ‘glamorous’ y ‘camping’, que combinadas y traducidas al español quieren decir “acampar con estilo o elegancia”.Vea más: 5 planes para hacer en Bogotá y sus alrededores en agosto: así puede salir de la rutinaPara muchas parejas y familias esta modalidad de hospedaje se ha convertido en una de las favoritas, ya que es una opción para escapar de la rutina y de la ciudad, lograron un mayor contacto con la naturaleza.Top 6 de glamping cerca de Bogotá:1. Kingdome Glamping, GuatavitaUno de los más nombrados y recomendados es Kingdome Glamping, un lugar exclusivo, natural y glamuroso. Allí se podrá respirar aire puro y conectarse con la naturaleza.Este sitio cuenta con una vista al embalse Tominé. Además, tiene domos dúplex hasta para 6 personas.La recomendación es llevar ropa abrigada y zapatos cómodos.El lugar queda a cinco minutos de Guatavita, a 68 km, aproximadamente, desde Bogotá.El valor es de $400.000 pesos para dos personas.2. Bajo el cielo, GuatavitaEste glamping, promete a los turistas un espacio para abrir sus sentidos y recargarlos de energía. Está ubicado a una hora y media de Bogotá, cuenta con geodomos y teepees ubicados en una montaña a 3.200 metros sobre el nivel del mar, lugar adecuado para deleitarse con la vista incomparable que da al embalse de Guatavita.Disfrute este lugar bajo las estrellas desde $230.000 pesos en adelante. Depende de la fecha y el tipo de alojamiento que elija.3. Neusa Hills, NeusaAproximadamente a una hora de la capital, dentro de la reserva del embalse de Neusa, se encuentra este hotel eco sostenible, donde se puede disfrutar desde caminatas ecológicas hasta paseos por el embalse.Los precios oscilan entre $290.000 y $450.000 pesos, dependiendo del día que escoja.4. Terramaga, San FranciscoEste lugar de ensueño de encuentra ubicado en medio de las montañas de San Francisco, convirtiéndose en el lugar ideal para los amantes de la naturaleza. Además, cuenta con la particularidad de tener una reserva forestal con caminos en piedra, los cuales fueron construidos por los indígenas hace cientos de años.El precio es desde $350.000 pesos para dos personas.5. Entrepinos, UbaqueEntrepinos está ubicado a 49 Km de Bogotá. El lugar se encuentra muy cerca de la laguna de Ubaque.El alojamiento es en carpas tipo teepee y permite que sus visitantes realicen caminatas ecológicas que varían de dos a siete horas.Los precios en este glamping van desde los $200.000 pesos entre semana y $260.000 para los fines de semana.6. Glamping Sumercé - BoyacáEste Glamping está ubicado en Paipa, Boyacá, y promete una nueva forma de disfrutar la naturaleza rodeado de paisajes impresionantes. Allí podrá encender una fogata a la luz de la luna, caminar por el bosque, jugar voleibol y montar en bicicleta, si lleva una.El servicio de Glamping Sumercé incluye desayuno y cuenta con cama queen, baño privado con agua caliente, bbq, raclette, parlante bluetooth, fogata y una vista espectacular.Para dos personas el valor por noche el fin de semana es de $350.000 y entre semana $300.000 con desayuno incluido. También hay opciones para grupos de hasta 4 personas.
Las constantes lluvias en Bucaramanga tienen afectados a los habitantes de los barrios La Cuyanita y La Feria, en donde desde el fin de semana se registraron gigantescas grietas en viviendas y en las vías. Pánico en conjunto de Soacha por deslizamientos de tierra: “Da miedo, eso suena horrible”“Mi casa quedó completamente destruida como lo pueden ver está inhabitable, no hemos tenido ningún tipo de apoyo por parte del organismo de socorro”, dijo Lizeth Trujillo, habitante de La Cuyanita. “Nos dicen que no nos van a entregar ayudas y no nos han censado”, manifestó John Castillo, vecino del sector.A la emergencia se sumaron más familias que hoy quedaron damnificadas por estas grietas.La Oficina de Gestión del Riesgo asegura que no solo la temporada de lluvias podría ser la causa de la grave erosión en el terreno. “En algunos casos las mismas redes internas de las viviendas están rotas, la gente no lo ha percibido y eso termina bajando y llegando a la zona de escarpe”, puntualizó Luis Ortega, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Bucaramanga. La grieta que se está llevando las viviendas al abismo ya supera los 20 centímetros de ancho.Los organismos de socorro continúan reubicando a las familias pues son por lo menos 450 las personas que se encuentran afectadas por esta emergencia. Otra zona que resultó afectada por las fuertes lluvias fue la localidad de Bosa en la capital del país. Ciudadanos de Bogotá reportaron inundaciones en la zona desde la madrugada del pasado sábado 11 de marzo.En redes sociales, usuarios como Iván Darío Parra Guzmán denunciaron: “Inundados en Bosa San Diego. Se llama al 123 desde las dos de la madrugada y no aparecen, ineptitud de Acueducto de Bogotá”.También los residentes de Soacha se vieron afectados por las inundaciones.Según Idiger, las lluvias han sido constantes en las localidades de Kennedy, Bosa, Usme, Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, San Cristóbal, Suba, Engativá y Chapinero.Soacha y Sibaté se quedan sin gas por daño en medio de obras de la fase 3 de Transmilenio
La ley de sometimiento fue blanco de nuevas críticas, esta vez por parte de exministros del gobierno de Juan Manuel Santos que participaron en las negociaciones del proceso de paz con la extinta guerrilla de las FARC. Pidieron retirar el proyecto, fortalecer la seguridad y el control territorial.Ministro de Justicia sostiene que ley de sometimiento “no tiene micos ni nada por el estilo”Los exministros indican que no están dadas las condiciones para tramitar la ley de sometimiento. Estas críticas se dieron durante el lanzamiento del partido político En Marcha, que es encabezado por Juan Fernando Cristo, exministro del Interior.“La ley de sometimiento es para enviarle un mensaje claro a los violentos: mientras insistan en generar violencia no vale la pena ni que el Gobierno ni el Congreso ni la sociedad se ocupe de ver qué beneficios van a tener”, aseguró Cristo.A este llamado se sumó Yesid Reyes, exministro de Justicia. Él aseguró que este proceso debe avanzar acorde a la voluntad que muestren las organizaciones.Ley de sometimiento fue radicada en el Congreso y no faltaron las críticas“Hay que congelar este proyecto mientras las condiciones políticas cambian y se puede armar un proyecto de ley que se ajuste a los avances que tengan las conversaciones”, indicó Reyes.Por su parte, Rodrigo Rivera, excomisionado de Paz, aseguró que actualmente “es necesario asestar los golpes importantes a los criminales y no tener acuartelada a la fuerza pública”.Para ellos, no hay una estrategia clara para avanzar en las negociaciones de paz ni en la articulación institucional con entidades claves como la Fiscalía y la Procuraduría.Ley de sometimiento, bajo la lupa de partidos de coalición de Gobierno tras advertencias del fiscalSiga en noticiascaracol.comLos fondos privados de pensiones lanzaron fuertes críticas al proyecto de reforma pensional radicado por el gobierno del presidente Petro ante el Congreso. Aseguran que el modelo que se propone es muy costoso e insostenible y, por ende, habría que aumentar la edad de jubilación.Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, expuso las preocupaciones que tienen frente a la iniciativa, que “parece más una reforma fiscal que una reforma pensional, porque le da plata de corto plazo al Gobierno y durante unos años. Pero después esto se aumenta y esa brecha habrá que llenarla de alguna forma, esa brecha que se arma es el resultado, precisamente, de que va a haber menos aportes por la transición demográfica”.Agregó que el proyecto abriría un hueco que “tocará llenarlo subiendo cotizaciones o aumentando la edad de pensiones o aumentando el número de años de cotización o reduciendo las pensiones”.Montenegro también manifestó su preocupación por los jóvenes, porque según él, la reforma pensional no está pensada para un largo plazo.Es decir, que sería insostenible porque es un sistema piramidal que no tiene en cuenta la transición demográfica, ya que en un futuro va a haber muchos más pensionados y menos jóvenes que puedan aportar a los fondos de pensiones.Reforma pensional y sus principales pilares: así se podrían pensionar los colombianos
La Presidencia de la República alertó que cerca de 14 mil hectáreas de tierra en el departamento del Cauca estarían bajo el dominio de grupos criminales. Estos predios fueron incautados por parte del Estado a los capos de la mafia.Así avanza el proceso de compra de tierras para campesinos: se han ofertado más de 4.000 prediosSe conoció que estos terrenos están ubicados en municipios como Miranda, Corinto, Caloto, Buenos aires, Caldono, Páez, Santander de Quilichao, Toribío, Balboa, Mercaderes, Patía, Piendamó, Popayán y Timbío.“Son bienes que desde 2005 hasta 2018 fueron incautados a la mafia, son bienes que hoy con la SAE estamos investigando qué pasó, pues son bienes que se perdieron en el tránsito de la Fiscalía a la SAE o si es que los ocultaron cuando llegó el nuevo gobierno y ya no aparecen”, aseguró Andrés Idárraga, secretario de Transparencia de la Presidencia de la República.Estos 52 bienes equivalen a 14.832 hectáreas en zonas en las que operan las disidencias de las FARC y el ELN.Reclamante de tierras en Barú nunca estuvo secuestrado, confirman autoridades“Nosotros presumimos, como buena parte de los bienes de la mafia que, presuntamente, la mafia los ha recuperado. Eso se neutralizó en el tiempo”, complementó Idárraga.En el departamento del Cauca son más de 130 cabildos, 10 zonas y 11 pueblos que reclaman estas tierras, que podrían ser utilizadas para la reparación de víctimas del conflicto armado en el país.“Solo en el Cauca hay un déficit de 400 mil hectáreas. En todo el país hay un déficit de 600 mil hectáreas de tierra”, reveló Gerardo jumi, consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia.De no hallarse estas tierras, la Presidencia llevará la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación.Gobierno dice tener listos los recursos para comprar más de 6.000 hectáreas de tierra a ganaderosEnvían a la cárcel a alias ‘Monoleche’, señalado de participar en crimen de reclamante de tierras
La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) descubrió, por medio de sus cámaras trampa, la presencia de un ocarro caminando en libertad en el municipio de La Macarena, en el departamento del Meta. Esta es la primera vez que se logra captar en video la presencia de un ejemplar de esta especie en Colombia, considerado como el armadillo más grande del mundo.Le puede interesar: Tortuga en peligro de extinción se convirtió en padre a los 90 años: gran noticia para su especieDe acuerdo con el veterinario de Cormacarena y experto en fauna silvestre, Sebastián Bohórquez, este descubrimiento es “un gran registro que logra nuestra corporación por medio de esas cámaras trampa que se han venido instalando en diferentes puntos de nuestro departamento del Meta para fomentar la conservación de las especies que hay en nuestro territorio”.Estas cámaras llegaron al país alrededor de los años 2000 con el fin de estudiar el comportamiento de los félidos como el jaguar o el puma, pero se han ido utilizando en diferentes aspectos para conocer el comportamiento de las poblaciones de especies que habitan el territorio, convirtiéndose en una herramienta tecnológica fundamental para los estudios de la biodiversidad colombiana.Bohórquez señala que el ocarro avistado hace parte de una especie que está en peligro de extinción y es considerada como especie vulnerable a nivel mundial que “se ha visto afectada por actividades como la caza indiscriminada, ya sea para tenerlo como mascota o para su consumo, y por la pérdida de su hábitat natural ocasionada por la tala de árboles y los incendios forestales”.Vea también: ¿Quiénes incendiaron el refugio de gatos en Santa Marta? Secretario de Gobierno reveló detallesEn la actualidad se conocen 22 tipos de armadillo, de los cuales seis se pueden encontrar en el territorio nacional y cinco de ellos, en el departamento del Meta. El ocarro se identifica por ser el mamífero con mayor número de dientes. “Aproximadamente 100 dientes tiene esta especie”, dice el veterinario y añade que otra forma de diferenciarlo es porque tiene la cola protegida con una coraza similar a la que cubre su cuerpo.Por ahora no se sabe con exactitud la cantidad de individuos de esta especie que habitan los Llanos Orientales, ya que apenas se están estudiando sus movimientos para realizar un registro, pero genera esperanza para la biodiversidad y su conservación.Finalmente, el experto hace un llamado a la ciudadanía a conservar la riqueza natural del país y cuidar el territorio, evitando el consumo y la compra de animales silvestres, así como denunciando el tráfico y el maltrato animal.En otras noticias: Joven iba a entrar a robar a una casa, pero no contó con la presencia de un perro pastor alemán
Según expertos en el gremio de organizadores de eventos, marzo, abril y mayo son los meses en que más parejas deciden realizar su boda, debido a que es la temporada más fresca del año y donde menos lluvia cae, por lo que hacer eventos al aire libre es mucho más fácil.Le recomendamos: ¿Por qué se apaga la llama del amor? Experta brinda tres consejos para una vida sana en parejaEn los últimos años, Colombia se ha convertido en uno de los destinos preferidos por los extranjeros para llevar a cabo este acto de amor, eligiendo a Cartagena, Quindío y Medellín como los escenarios predilectos para las nupcias. De acuerdo con la organizadora de bodas Liz Botero, el país se está abriendo paso en los destinos románticos por la cantidad de actividades que pueden hacer días antes o después del evento.Los planeadores de bodas son profesionales que se encargan de planificar, coordinar y ejecutar todos los detalles de una celebración de este tipo, desde la selección del lugar, el catering, la decoración, la música y la fotografía, hasta la gestión de los invitados y la organización del día del evento. Estos expertos ofrecen una gran variedad de servicios para asegurarse de que la celebración sea un éxito y se ajuste a los deseos y necesidades de los novios.Botero comenta que esta planeación se hace con base en el presupuesto de cada pareja, respetando su esencia y lo que para ellos representa la celebración. “La boda ideal es aquella que representa la esencia de la pareja”, señala.Vea también: Laura Pausini se casó con el guitarrista Paolo Carta tras 18 años de noviazgoEl diseñador David Vásquez, también organizador de bodas, asegura que una de las razones principales por las que los extranjeros vienen a Colombia a contraer nupcias es porque en el país hay mucha variedad gastronómica y floral que no podrían conseguir fácilmente en el exterior.Vásquez afirma que casarse dentro del país resulta mucho más económico para los visitantes porque el valor del dólar se multiplica casi por cinco y, en comparación a lo que podrían hacer con ese presupuesto en su lugar de origen, en Colombia pueden permitirse “bodas celebrities”, llenas de flores y lujos extravagantes. “Casarse es un lujo y los lujos cuestan”, sostiene.El diseñador recuerda que dentro de las peticiones más inesperadas que le han hecho a lo largo de su carrera como planeador fue adornar la fiesta con unicornios y brillantina, entonces con su equipo decidieron hacer estructuras de cuatro metros de alto con la forma de los unicornios, adornados con flores y cosas brillantes. “Los invitados quedaron asombrados porque los unicornios parecían esculturas reales”, resalta.Finalmente, los planeadores consideran que no hay una edad concreta que sea más propensa para contraer matrimonio, ya que han tenido una variedad de clientes en diferentes etapas de su vida. “Es una decisión más del corazón y de encontrar la persona correcta. Esta decisión no está marcada por las generaciones”, asegura Botero.Le puede interesar: Pareja selló su historia de amor con una cautivadora sesión de fotos en “el fin del mundo”