"La Oculta", de Héctor Abad Faciolince, está cruzada de principio a fin por la eterna controversia entre minería y medio ambiente. Sus protagonistas, Antonio, Eva y Pilar, temen en distinto grado por el accionar minero.Gran parte de lo que ocurre en la novela, ocurre también en la realidad. En Jericó, Antioquia, y en la región de La Oculta, donde transcurre la historia, pasan muchos acontecimientos de la ficción.La novela enfatiza en la vocación agrícola del municipio, en los capítulos en los que habla de la fundación del municipio. Los voceros de la minera Quebradona, que explora la región en busca de cobre, no creen en esa versión y aseguran que en el terreno de la realidad los patriarcas eran, además de agricultores, mineros.La novela es apocalíptica frente a la minería y el urbanismo. Los voceros de la multinacional AngloGold Ashanti defienden la tesis de que se trata de minería bien hecha que en nada afecta las fuentes de agua ni el paisaje.Las dos visiones hacen parte de la cotidianidad de un municipio que más de una vez ha salido a la calle a fijar posiciones, como ocurrió recientemente durante la visita del presidente Gustavo Petro a esa localidad antioqueña.Reviva aquí la primera y segunda parte del especial de "La Oculta":Rastros de realidad en "La Oculta" de Héctor Abad"La Oculta", la historia del apego a la tierra
La Oculta no pertenece a la ficción. Es una zona de Támesis, que colinda con Jericó, Antioquia, y que esconde uno de los más bellos paraísos de Colombia. Cuando Antonio Abad falleció, su propiedad quedó dividida en quince fincas, y como suele ocurrir, unos vendieron y otros se quedaron a vivir allí.A pesar de la violencia, de los urbanizadores, de los mineros que buscan abrirse camino en esas tierras, Héctor Abad Faciolince está aferrado a la tierra de sus ancestros como lo está Antonio, uno de los protagonistas de La Oculta, la novela de Abad Faciolince.Mariluz Abad, hermana de Héctor, vive en esas tierras y cuida los espacios con devoción. De allí no la saca nadie. La novela “La Oculta” revela por qué el antioqueño lleva en su sangre el apego a la tierra.Vea acá el primer informe de este especial
"La Oculta" es la novela del amor a la tierra. Tres hermanos relatan en primera persona su forma de interrelacionarse con un espacio geográfico ubicado en Támesis, Antioquia, en los límites con Jericó, el pueblo que Héctor Abad Faciolince inmortalizó en su obra.Una antigua historia de infielesLa primera entrega de “Santa riqueza”, como hemos titulado esta serie de la realidad de la ficción de las grandes novelas colombianas, cuenta la historia de la colonización del territorio que en sus orígenes se llamó “Aldea de piedras”, y que con el tiempo se transformó en Jericó, donde nació Héctor Abad Gómez, el padre del autor asesinado hace treinta y cinco años.Santiago Santamaría, el fundador, y los Abad, que llegaron diez años después, levantaron un municipio sobre una de las zonas con mayor riqueza natural y biológica de Colombia, y cuya belleza paisajística salta a la vista.En la obra y en la realidad, Jericó está dividido por la llegada de una minera a la zona, cuya intención es sacarle el cobre a la montaña. Hasta las Misioneras de la Madre Laura son parte activa de ese debate público.El día en que Gabo recibió el Nobel: predecían un 'oso' y terminó siendo una fiesta memorable
Una docente de Jericó, Antioquia, fue judicializada en medio de un presunto caso de maltrato animal. La acusan de matar a un perro de una patada, lesión de la cual el animal, conocido como Tony, no se logró recuperar.Indignante caso de un hombre que mató a su perro y se lo iba a comerEn un comunicado, la Fiscalía señaló a Diana Carolina Restrepo como la presunta responsable de este cruel acto. Según el ente investigador, le propinó un golpe al canino porque se enredó con su hija y la hizo caer al suelo.A la profesora acusada de matar a un perro le imputaron el delito de maltrato animal agravado, pero no aceptó cargos.Tony fue llevado a una clínica veterinaria el 23 de febrero, pero no sobrevivió a la fuerte patada.Hombre apuñaló a un perro en Santa MartaOtro caso de maltrato animal se reportó en la capital del Magdalena cuando un hombre apuñaló al perro de un vecino porque este, el día anterior, lo había mordido.Según la investigación, Kevin Enrique de la Hoz ubicó a la mascota de su vecino y le propinó la herida justo en el cuello.Hombre canceló su boda luego de que su prometida casi matara a su perroFue imputado por el delito de maltrato animal agravado.
En el municipio de Jericó, Antioquia, un hombre se paseó desnudo en medio de un aguacero. El hombre resultó ser un extranjero, de nacionalidad sueca, que finalmente resultó multado por su conducta exhibicionista.Subintendente de la Policía fue asesinado a tiros en la comuna 3 de MedellínLa embajada de Suecia fue notificada de la conducta de este ciudadano, que en medio de su carrera pasó por un parque y hasta por el atrio de una iglesia.Advertencia: el video contiene imágenes explícitas, puede verlo aquí bajo su responsabilidadBlu Radio consultó al alcalde de Jericó, David Alonso Toro, que se refirió a la justificación que dio: “Cuando el ciudadano fue llevado al comando de la Policía manifestó que no tenía ninguna intención de profanar, sino que en su país se acostumbra que cuando llueve algunos ciudadanos salen desnudos”.
Autoridades en Jericó, Antioquia, investigan una grave denuncia por un caso de maltrato animal en el que, según la comunidad, una profesora habría matado a patadas a un perro llamado Tony. Otras noticias: Corte Constitucional modificó ley antichancleta: ¿en qué casos se perdería la custodia de los hijos?“Es indignante cómo una persona que está formando estudiantes tiene una conducta así”, se lee en publicaciones de redes sociales que rechazan lo ocurrido en la escuela de una vereda. Fundaciones de animales se han pronunciado también rechazando este hecho. Para el domingo 27 de febrero fue convocado un plantón para manifestarse en contra del maltrato animal. ¿Qué dice la Alcaldía de Jericó?A través de un comunicado, la administración municipal manifestó su rechazo ante cualquier hecho de maltrato animal y anunció una investigación por la muerte de Tony. Vea también: Ataque a excombatientes de las FARC dejó una persona muerta y 5 más heridas, entre ellas, una bebé“La entidad territorial dio traslado del informe técnico e historia clínica de la mascota a las autoridades competentes para que se adelanten los procedimientos a que haya lugar”, agregó la Alcaldía de Jericó.
Las dudas de la ANLA por los posibles daños que pudiera generar la operación minera en la mina Quebradona llevó a este organismo a archivar la solicitud de una licencia ambiental presentada por la compañía Anglogold Ashanti para este proyecto en Jericó, Antioquia.Entre los eventuales daños estarían: afectación de la calidad de agua, la flora y fauna en el área de influencia de la mina, residuos de actividad minera que perjudicarían la calidad del aire, entre otras.“El equipo técnico de la ANLA estableció que no es posible emitir una decisión de fondo sobre la solicitud ambiental del proyecto minero, por lo que esta debería ser archivada”, indicó Ana Mercedes Casas, directora de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales.Ataque en Urabá contra patrulla del Ejército: sería una retaliación por captura de alias 'Otoniel'Según la entidad, esta decisión se toma después de realizar dos visitas de campo el año pasado, mesas de trabajo con las comunidades, universidades y autoridades ambientales de la región.“La ANLA solicitó conceptos técnicos a otras entidades como son Corantioquia, Secretaría de Minas de Antioquia, Servicio Geológico Colombiano, Instituto Humboldt, Ideam, Ministerio de Cultura, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, entre otros”, agregó Casas.Para la multinacional Anglogold Ashanti, estas preocupaciones de la ANLA ya fueron analizadas y resueltas en los estudios técnicos y ambientales que se hicieron y se presentaron ante otras autoridades para poder operar.“En Anglogold Ashanti tenemos la tranquilidad y el orgullo de contar con un estudio de impacto ambiental riguroso y exhaustivo, con análisis realizados con el acompañamiento de más de 27 firmas consultoras externas expertas, durante más de 14 años, en un proceso juicioso y abierto de diálogo con las comunidades y distintos grupos de interés del proyecto Quebradona”, dijo la compañía.Sin embargo, la empresa asegura que es necesario que sean notificados lo más rápido posible para presentar el recurso de reposición ante esta decisión.“Lamentamos que la ANLA haya excedido todos los tiempos de ley para pronunciarse e insistimos en que, una vez la ANLA nos notifique en los términos establecidos en la ley, solo en ese momento procederemos a analizar los detalles de la decisión”, puntualizó.En la mina Quebradona se encuentran 130 millones de libras de cobre por explotar y 70 mil onzas de oro para extraer cada año. Las inversiones serían de 1.400 millones de dólares, que aportarían al país 700 millones de dólares al año de exportaciones de estos dos minerales.Reacciones de la comunidad y autoridades localesLa explotación de cobre que pretende la multinacional Anglogold Ashanti tiene como área de influencia los municipios de Jericó y Támesis, en el suroeste de Antioquia. Las autoridades locales de estos territorios fueron las primeras en reaccionar.“Es meter en el congelador, esperar a que si minera de cobre Quebradona quiere insistir en el proyecto arranque de cero, presente otro estudio de impacto ambiental para ser analizado, pero para nosotros es un gran alivio”, dijo Juan Martín Vásquez, alcalde de Támesis.Reabren formalmente la frontera entre Colombia y Venezuela“Nosotros hemos insistido en que esto es un tema absolutamente técnico y que son ellos a los que les corresponde tomar las decisiones en el futuro”, comentó David Toro, alcalde de Jericó.En Jericó, Quebradona tiene su campamento principal, el depósito y la bodega de geología, donde reposan las exploraciones hechas durante más de 17 años.La adjudicación de la licencia ambiental siempre inquietó a su población, acostumbrada al turismo religioso y no a la explotación minera.Por ahora, ambas poblaciones están a la expectativa de que la multinacional sudafricana adjunte la nueva documentación para una eventual evaluación futura de la ANLA.
La autoridad de licencias ambientales, ANLA, luego de una evaluación técnica del estudio de impacto ambiental, ordenó archivar el trámite de licenciamiento ambiental del Proyecto Minera de Cobre Quebradona, en Jericó, Antioquia.Industria minera en Colombia: ¿un negocio solo para los empresarios?Entre las principales consideraciones técnicas para esta decisión de la ANLA están: la definición del área de influencia, la caracterización de los componentes hidrogeológico, hidrológico y de geotecnia y manejo de residuos de la actividad minera.Contra esta decisión procede recurso de reposición.La ANLA realizó mesas de trabajo con delegados de las universidades Nacional, Andes, Javeriana, UPTC, Central y Distrital, así como con entidades del Estado como el Ideam y el DANE y también con autoridades ambientales regionales, como la Sociedad Colombiana de Ingenieros y expertos internacionales de Suecia, Brasil y Chile.
En Jericó, Antioquia, la tierra de la Madre Laura, se realizará este fin de semana una subasta de arte que busca recursos para reformar el santuario de la santa colombiana.Referentes del arte colombiano como Beatriz González, Luis Fernando Peláez, Álvaro Marín Vieco, y otros 13 artistas, donaron algunas de sus obras para crear el fondo de restauración del recinto religioso de arquitectura colonial, que se ha convertido en destino de peregrinación.La subasta será este sábado 23 de enero, a las 7 de la noche, de manera presencial y virtual.
Con medida de aseguramiento en centro carcelario fueron cobijados Carlos Andrés Londoño Bedoya, alias ‘Lalo’ y Jefferson Monsalve Quiroz, alias ‘Yeyo o el Brujo’, señalados de cometer un doble homicidio en zona rural de Jericó, Antioquia, el pasado 30 de agosto.Los procesados de 27 y 18 años habían sido capturados el 6 de septiembre cuando portaban una granada de fragmentación y un machete.De acuerdo con la Fiscalía, en los mismos hechos fue aprehendido un menor de 16 años.Estos jóvenes fueron cobijados con medidas restrictivas de la libertad, ya que se les señala del homicidio de Jaider de Jesús Montes Díaz y de José Gabriel Sierra Restrepo, atacados con machete en una vivienda de la vereda La Viña en Jericó.En contexto: Dos hombres de 25 y 56 años fueron asesinados en zona rural de Jericó, AntioquiaAdemás, también se les imputó cargos por el asesinato de Elkin de Jesús Muriel Bohórquez, de 62 años, en hechos ocurridos el 29 de agosto en zona urbana del mismo municipio.Por este caso, alias ‘Lalo’ se allanó a cargos."En ambos hechos los presuntos responsables estaban vestidos de negro y se habrían identificado como policías para que las víctimas abrieran las puertas de sus casas", indicó el ente investigador.Los procesados deberán responder por los delitos de doble homicidio agravado, porte ilegal de armas de fuego de uso privativo de las Fuerzas Armadas y uso de menores para la comisión de delitos.Según las autoridades, hacen parte de la organización criminal conocida como Los Pesebreros, la cual delinque en Medellín y sostiene una disputa con el Clan del Golfo por el control del tráfico de estupefacientes en Jericó.
Mediante un comunicado de prensa, la familia de Rodolfo Fito Olivares anunció el fallecimiento del 'Rey de la Cumbia' y compositor de 'Juana, la cubana', después de pelear una batalla contra un mieloma múltiple, un tipo de cáncer que afecta a las células plasmáticas. El intérprete mexicano, con más de cinco décadas de carrera artística, falleció el 18 de marzo de 2023 a los 75 años.Puede interesarle: ¿Concierto de Paul McCartney en Bogotá no está confirmado?“Para nosotros fue nuestro rey, un esposo y padre amoroso, generoso, responsable, un hombre de familia, más bien silencioso cuando no estaba haciendo o practicando música”, comentó su esposa, Graciela Olivares, quien además expresó gratitud a quienes siguieron y disfrutaron de la carrera de Fito, además de las muestras de afecto que han tenido en este difícil momento.El también llamado 'Rey del Saxofón' fue conocido en el ámbito musical por ser el líder de la banda Fito Olivares y la Pura Sabrosura, un grupo musical que fusionó cumbia, salsa y merengue para crear un estilo reconocido a nivel mundial como cumbia sax.La Pura Sabrosura tuvo gran éxito en Estados Unidos y Latinoamérica durante 1980 y 1990, gracias a canciones como 'Juana La Cubana', 'La Cobra', 'Agüita de Melón' y 'El Colesterol', catapultándolo como uno de los rostros más emblemáticos de la música tropical.Su música destacó especialmente entre los latinos que residían en Norteamérica, ya que sus melodías solían ser tocadas en bodas y grandes eventos de la comunidad.En entrevista con Raúl Brindis, su viuda, Graciela Olivares, manifestó que el músico fue diagnosticado hace unos ocho meses con cáncer. La enfermedad lo debilitó rápidamente y los médicos le dieron poco tiempo, pero “gracias a Dios duró un poquito más de lo que los doctores nos dijeron”.Graciela admite que la enfermedad ya estaba muy avanzada y Fito Olivares se encontraba muy debilitado. Dos semanas antes de su fallecimiento empezó a decaer y mantenerse dormido. Aunque siempre estuvo lúcido, tres días antes del descenso el músico comenzó a no despertar ni ingerir alimentos, lo que para la familia fue un anuncio de su inminente partida.Diferentes artistas y las personas que seguían la carrera de Fito Olivares manifestaron dolor frente a la pérdida y también resaltaron el innegable legado que dejó para la música.También en el mundo del Entretenimiento: Rauw Alejandro fue golpeado en el rostro con un celular en medio de un conciertoBaterista de Def Leppard fue atacado por un joven a las afueras de un hotel
Los cerros de Mavicure, en Guainía, son una maravilla natural que se perfila como uno de los nuevos atractivos turísticos del país. Por eso, las comunidades indígenas que habitan esa zona se preguntan cómo lograr que un eventual boom de visitantes no destruya esa hermosa selva.Las dos caras del vientre de alquiler: madres subrogadas y quienes son padres gracias a ellasSon tres bloques colosales de roca, de hasta 500 metros de altura, ubicados al borde del río Inírida. Tuvieron que pasar miles de millones de años para que las aguas esculpieran estas formaciones que hoy se han convertido en una postal obligatoria del turismo colombiano.Fernando Carrillo, de la Fundación Biológica Aroma Verde, explica que “los cuerpos de agua y las corrientes han logrado que los sedimentos se acumulen, y esa acumulación de sedimentos han hecho que estos afloramientos rocosos se presenten”.Marcelino Agapito, guía de la comunidad El Remanso, afirma que “es espectacular vivir aquí al pie de los tres cerros, ver todos los días el paisaje, cada vez que salimos de la casa vemos el cerro, el paisaje, el sonido de la naturaleza”.Los cerros de Mavicure empiezan a despuntar como un destino turístico en expansión y eso abre posibilidades económicas para los pueblos indígenas que por siglos han habitado la región, como el Puinabe, El Curripaco, El Kubeo y El Tukano.Fabio Pérez, guía de la comunidad La Ceiba, precisa que “es una comunidad multiétnica donde habitamos 34 familias, 167 habitantes más o menos, es un resguardo indígena, somos nativos de la región”.Ahora, “como comunidad, la idea no es tampoco llenarnos de turistas acá en la zona, es un turismo sostenible donde podemos controlar a todos los visitantes y los lugares que son autorizados para el turismo y protegerlos”, explica Marcelino.Fernando Carrillo recuerda lo que se ha vivido en Mavicure en años pasados.“Normalmente lo que ha llegado aquí han sido actividades de carácter extractivo. Empezamos con la extracción de caucho, luego vino la época de las fibras vegetales, luego vino la época de las pieles, luego la época del comercio de la cocaína y hoy encontramos el fenómeno, que es de hace 30 años, la extracción del oro. No se ha hecho en tierra, sino que se ha hecho en balsas sobre los distintos cuerpos de agua”, cuenta.Y con el turismo teme “que este paisaje, que tiene cobertura vegetal muy sensible, lo empecemos a transformar por montar unas cabañas que no estén bien adecuadas, y como es ahora parte del rebusque, empiecen a transformar el paisaje y se nos vuelva un escenario perdido para la conservación”.De momento, no son más de 10.000 los turistas que anualmente vienen a esta zona del Guainía, pero se espera el rápido crecimiento de esos números.Por eso, el funcionario de la Fundación Biológica Aroma Verde dice que “el turismo tiene que ser un turismo que no deje huella, que permita la conservación de ecosistemas, que permita el desarrollo humano, del talento humano”."La Oculta", ficción de una realidadLas comunidades han empezado a trabajar en proyectos ajustados a su entorno, para que Mavicure no corra el mismo destino de otras joyas naturales que han terminado consumidas.En la comunidad de La Ceiba, por ejemplo, la Fundación Aroma Verde impulsa la cría de abejas sin aguijón que polinizan el bosque. Hay 189 colmenas y las abejas se desplazan hasta a dos kilómetros de distancia a su alrededor buscando néctar y polen.La idea es que los turistas contribuyan económicamente a la crianza de las abejas y, de paso, compren la miel para el sustento de las comunidades indígenas.Alrededor de los cerros de Mavicure habitan anacondas, tigres, venados, picures y decenas de especies de aves que atraen avistadores de todo el mundo. También hay plantas que por siglos han sido utilizadas para curar enfermedades.Volcán Cerro Machín, el gigante que no duerme: vea cómo es por dentro
Las autoridades de Miami Beach decretaron este domingo el estado de emergencia e impusieron un toque de queda en la zona turística, tras dos noches consecutivas de tiroteos en Estados Unidos que han dejado dos muertos y dos heridos.Dolor en México: confirman cruel asesinato de cinco mujeres que estaban desaparecidasEl toque de queda, que entra en vigor a partir de la medianoche de este domingo y hasta las 6.00 hora local (11.00 GMT) del lunes, se impuso "en respuesta a los dos tiroteos y a las multitudes excesivamente grandes e ingobernables, y para mitigar conductas peligrosas e ilegales", según explicó en un comunicado esta ciudad del sur de Florida de los Estados Unidos. La administradora de Miami Beach, Alina Hudak, prevé imponer de nuevo un toque de queda, que estará delimitado al turístico barrio de South Beach, entre el jueves 23 y el lunes 26 de marzo, tal como lo propondrá al consejo de la ciudad en una sesión especial el lunes, según adelantó el comunicado.La medida se ha impuesto tras dos tiroteos en Estados Unidos. Unos se produjo la noche del viernes en una concurrida intersección de South Beach que dejó a una persona muerta y a otra gravemente herida.A su llegada al lugar de los hechos, los oficiales de la Policía encontraron a dos hombres con heridas de bala, quienes fueron transportados a un hospital local, donde poco después uno de ellos finalmente pereció.Un tercer sospechoso fue detenido por los agentes, quienes recuperaron tres armas de fuego en la escena.A cuatro calles de donde ocurrió ese hecho, un área repleta de bares y discotecas, la madrugada de este domingo se produjo un nuevo tiroteo que se saldó con un hombre muerto y otro herido, según informó la Policía local, que agregó que un hombre fue arrestado como sospechoso y el arma homicida fue hallada en las inmediaciones.A 15 ascienden los muertos por terremoto en Ecuador y PerúLas autoridades señalaron que se trató de "un incidente aislado" y no han dado a conocer las identidades de las víctimas y sospechosos en ambos hechos por haber investigaciones en curso.Las autoridades de Miami Beach mantienen una fuerte presencia policial en el turístico barrio de South Beach, en especial esta semana, la tercera de marzo, identificada como el pico en cuanto a afluencia de jóvenes visitantes desde otros estados con motivo del spring break.El año pasado, las autoridades de esta ciudad del sur de Florida también decretaron el estado de emergencia e impusieron un toque de queda en la zona turística tras los desórdenes que se produjeron y que dejaron al menos a cinco personas heridas por arma de fuego.Los desórdenes y desmanes que se produjeron en 2021, durante los cuales murió una persona, más de un millar fueron detenidas y se decomisó hasta un centenar de armas de fuego, obligó igualmente a la imposición del toque de queda.
El norte de la capital colombiana vivió varias emergencias por la granizada en Bogotá que cayó en la tarde de este domingo 19 de marzo. También se registraron afectaciones por el clima en varios municipios de Cundinamarca como en Viotá y La Calera. Video muestra la desesperación de habitantes en Viotá por lluvias que azotan a CundinamarcaSobre las tres y cuarenta de la tarde, en la localidad de Chapinero, por la zona centro-norte de Bogotá, la lluvia -acompañada de granizo- comenzó a poner blancas las calles. La carrera Séptima con calle 67 se inundó.“Ahorita estábamos comiendo aquí al lado. Bajamos en la moto y nos tocó dejarla parqueada porque varias motos se cayeron, las tuvieron que sacar arrastradas y pues tuvieron que escampar ahí”, dijo un motociclista perjudicado.Por el sector de la Circunvalar la granizada en Bogotá también hizo estragos. El hielo quedó en las calles y en algunos tramos hubo caída de rocas.En el barrio Santa Ana, en la localidad de Usaquén, hubo siete conjuntos residenciales inundados, las calles quedaron con lodo y agua, varias casas reportaron emergencias.Una motobomba estaba secando las zonas que quedaron anegadas; asimismo, maquinaria pesada sacó por varias horas lodo de las casas y las calles.“Lo que pasa es que la gente está sufriendo, de La Calera, del norte y toda esa pobre gente. Aquí nadie se salva, desde el estrato uno al seis, mi Diosito no rebaja nada”, manifestó un ciudadano.Noche de emergencias en Bogotá por lluvias: "Todo nadaba, solo pudimos salvar a los niños"Otra situación de emergencia se presentó en la vía a La Calera, pues un deslizamiento de tierra bloqueó por varias horas el lugar. Además, una cancha sintética, ubicada en el kilómetro 5 del barrio San Luis, terminó con el techo desplomado por la granizada en Bogotá.Autoridades reportaron 26 emergencias este domingo por la granizada en Bogotá, asegurando que todas fueron atendidas.Debido a tormentas eléctricas y copiosas lluvias, la capital tuvo afectaciones en la movilidad y, en algunas localidades, varias viviendas registraron daños. Por fortuna, no hubo pérdidas humanas.Diecinueve emergencias en varios sectores de la ciudad fueron atendidas, otras siete siguen en atención y seguimiento.
Noticias Caracol conoció los rostros de las dos caras del vientre de alquiler: las mujeres que han servido como madres subrogadas y aquellas familias que han hecho realidad su sueño de tener hijos gracias a ellas.¿Cuál es el panorama actual de la maternidad subrogada en Colombia?La historia de dos madres subrogadasLaura Zúñiga ha sido madre cinco veces: tres de sus embarazos fueron fruto del amor de su matrimonio y los otros dos fueron el resultado de un anhelo ajeno que sintió como suyo.Ofreció su vientre en alquiler porque siente que tiene “el don de servir y en realidad lo hice más por eso, por sentirme útil, por retribuir, porque para mí fue muy sencillo tener mis hijos y dije ¿por qué no? Empecé a indagar por internet, a leer, a empaparme del tema, porque ni mi esposo ni yo teníamos el conocimiento de cómo se llevaba a cabo este proceso y en realidad me pareció interesante”.En 2018 buscó información y acompañamiento profesional -tanto médico como jurídico- y dio el paso con el apoyo de su familia.Cuenta que publicó un anuncio por internet e “inicialmente se contactaron conmigo varias personas, pero nunca se concretó algo”.Finalmente, conoció a alguien de Estados Unidos: “Nos conocimos personalmente, conoció a mi familia, estuvimos seguros de que era una persona confiable” y fue así que, tras asesorarse, pudieron llevar a cabo el proceso del vientre de alquiler.La mente y el corazón se arman de valor y fortaleza, pues para muchos retumba la idea de que nada sería más antinatural que entregarle su vientre a un bebé ajeno.Laura contó que “antes de empezar el proceso se es consciente de que el bebé no es de uno, no es para uno, no se va a quedar, pero durante el embarazo uno se va haciendo la idea y va separando sentimientos”.“Con mis hijos sabía que eran míos y es algo muy personal, pero con los bebés por subrogación es un sentimiento más de colaboración, de ver la satisfacción, de colaborar, de ver el amor en los otros papás, es llenador”, aseguró.Otra madre que dio su vientre en alquiler, que se mantiene en el anonimato, dice que lo hizo porque “cumplía los requisitos y porque me parece un acto bonito ayudar a una familia que no ha podido tener hijos propios”.Sin embargo, reconoce que tras este proceso “se nos divide la vida en dos: antes de ser madre subrogadas y después de ser madre subrogadas, porque uno no vuelve a ser el mismo. Esa experiencia de haber gestado un bebé y ver el bebé crecer en una familia feliz y llena de tantos beneficios que de pronto no tienen ni siquiera muchas veces nuestros propios hijos y muchos niños aquí en Colombia”.Laura, por su parte, cree que “cada embarazo es como un milagro y en realidad el ver por un lado mi satisfacción personal y por otro poder colaborar porque en realidad es un acto de amor muy grande poderle colaborar a alguien que tenga problemas de fertilidad, o los papitos que son solitos o que son del mismo sexo es bien complicado para ellos conseguir familia”.Impresionante caída de helicóptero del Ejército en Quibdó, ChocóFamilias que se vuelven padres por vientre de alquilerBryan, Dominic, Oscar, David y una mujer que se convirtieron en padres gracias al vientre de alquiler tienen algo en común: no pueden concebir.“Fueron más de 10 años buscando la opción, la oportunidad de ser mamá, y por una enfermedad de base que se llama endometriosis ovárica no podía concebir porque una de las causas es infertilidad. Después de muchas pérdidas, de muchos intentos, de muchas formas de buscarlo a través de una clínica, logramos hacer todo el procedimiento con nuestra carga genética”, cuenta la madre de un niño que ahora tiene 7 años.Y en el caso de una pareja homosexual, que lleva 15 años juntos y que tiene dos hijos, el vientre de alquiler fue la opción para conformar una familia.“Esto nos está dando la oportunidad a todo tipo de seres humanos de poder ser padres, sea como sea, creo que tenemos el derecho y podemos hoy en día aprovechar la tecnología, la ciencia, la ley, todo, que avalúa para que todos podamos cumplir un sueño”, dice Óscar Carreño.Dominic y Bryan Rampston son del Reino Unido y por cuestiones laborales se trasladaron a Seattle, Estados Unidos.Fue a través de un grupo de Facebook que se enteraron de Celagem, un centro latinoamericano de genética y diagnóstico molecular que, según su página web, funciona en Colombia, Argentina y México y es especialista en medicina reproductiva, genética y reproducción asistida.Dominic Rampston relata que “realmente queríamos tener una familia, si hubiéramos vivido en el Reino Unido creo que habríamos tomado la adopción mucho más en serio, pero desde una perspectiva de inmigración no podríamos adoptar en los Estados Unidos de todos modos”.En 2022 se convirtieron en padres. Lochlan nació el 10 de agosto y Caleb el 23 de noviembre. Dos mujeres fueron sus madres subrogadas.Dominic sostiene que “nadie hace esto solo por el dinero. Obviamente el dinero es una gran parte de esto y es cierto, las madres subrogadas reciben dinero por lo que pasan, el gran riesgo que corren con su cuerpo, el estrés al que someten su cuerpo, el costo emocional, así que creo que el dinero es justo y es parte de esto. Pero la otra parte es el amor, ya sabes, estas mujeres son increíbles y están ayudando a las personas a crear familias”.Los hijos de Bryan y Dominic fueron engendrados en un centro de genética en Bogotá. Son medio hermanos biológicos porque comparten la misma donante de óvulo y cada uno de los padres aportó su espermatozoide. Ellos, al igual que Óscar y David, están de acuerdo con la regulación del vientre de alquiler en Colombia.Conductor en Bucaramanga atropella a un adulto mayor y huye sin brindarle ayudaProcesos médicos y legales para el vientre de alquiler en ColombiaEl proceso de subrogación o embarazo por sustitución tiene y requiere de dos partes: la familia o persona que desea vivir la paternidad o maternidad y que no puede concebir por motivos biológicos o médicos y que, además, tiene los recursos económicos para llevar a cabo el proceso. La otra es la mujer que voluntariamente desea prestar su vientre para que ese bebé se forme, es la portadora gestacional, quien recibe una retribución monetaria, que depende del acuerdo al que se llegue con la familia intencional.En Colombia, aunque no hay una ley explícita que regule el vientre de alquiler, la Corte Constitucional sí ha emitido jurisprudencia en la que establece algunos parámetros.Es una práctica que no está prohibida, pero pese a que no se establece cuántas veces puede una mamá alquilar un vientre, médicamente se recomienda que no sea más de tres veces.La corte también ha fallado explicando que la mamá subrogante debe ser mayor de edad, haber tenido un hijo previamente, debe hacerlo como un acto altruista, es decir, que no sea para fines lucrativos, y que la pareja que solicite el vientre de alquiler no pueda tener hijos o tenga problemas de reproducción.La ley en trámite propone generar las reglas claras sobre esta práctica que cada vez toma más fuerza en el país.Clínicamente, el doctor Iván Darío Montes, especialista en medicina reproductiva e infertilidad, precisa que “hay que cumplir con unos requisitos y dentro de esos requisitos está no tener edad mayor de 35 años, no haber tenido más de tres cesáreas, no haber tenido más de tres partos, no puede haber tenido complicaciones durante sus embarazos anteriores, no puede tener sobrepeso u obesidad, es decir, tiene que ser una mujer sana para poder llevar el embarazo”.El proceso de fertilización también debe cumplir unas condiciones.“Generalmente se requiere que alguno de los dos sea el padre genético de este bebé, sea el espermatozoide o el óvulo en el caso de ser una mujer, o si se puede ser los dos al tiempo también los dos al tiempo. Se inicia con un tratamiento de fertilización in vitro, obligatoriamente la madre portadora no puede ser la madre genética de ese bebé, es decir, los óvulos de esa madre no pueden ser fecundados por los espermatozoides del papá o del esposo de la mujer que va a ser la madre intencional”, explica el experto.