En las últimas horas se desarrolló la audiencia de legalización contra seis alcaldes capturados por el caso de presunta corrupción que habría liderado el exsenador Mario Castaño.En relación: El primer denunciante contra el senador Mario Castaño: "La ambición rompió el saco"El proceso de investigación y juzgamiento avanza. Según la Fiscalía, este sería el papel de tres de los supuestos implicados:Rolan Villegas, alcalde de Suárez, Cauca, fue nombrado en interceptaciones realizadas por los investigadores en aparentes contratos y operaciones contractuales irregulares.Jonathan Vásquez, alcalde de La Merced, Caldas, habría adelantado presuntas negociaciones ilegales con el llamado líder de esta organización Mario Castaño.Medardo Ortega, alcalde de Armero Guayabal, Tolima, es vinculado por entregar presuntas dádivas a cambio de otorgar cuestionados contratos.También están vinculados los alcaldes de Villamaría (Caldas), Andrés Felipe Aristizábal; la alcaldesa de Alcalá (Valle del Cauca), Gloria Stella Raigoza, y Diego Fernando González, alcalde de Aguadas (Caldas).“Estamos pendientes de la audiencia que se volverá a retomar el día martes, a las 7:30 a. m. cuando nos ha citado el juez de garantías, allí se celebrará la imputación y la medida de aseguramiento, en ese punto tendremos la certeza que acompaña la teoría de la Fiscalía, nosotros alistamos nuestros propios elementos”, aseveró Gustavo Osorio, abogado del alcalde de Armero Guayabal.Lea, además: Desmantelan cartel de licencias de maternidad que se habría apropiado de más de $9 mil millonesGrabaciones de audio, interceptaciones de llamadas, documentos y testimonios enredan a los funcionarios capturados por presuntos delitos de corrupción.Por ejemplo, una grabación de Lorena Cañón, relacionista pública y periodista, testigo de la Fiscalía y que menciona al alcalde de Armero Guayabal."Imagínese que hoy estuve en el Ministerio de Salud averiguándole los equipos biomédicos a Medardo y que eso está como en 470 millones de pesos. Lo conecté con el doctor Correa porque ellos no habían hecho los ajustes, pero que ya hoy se ponían al tanto y hacían los ajustes", dice Cañón en una conversación con Mario Castaño. La Fiscalía solicitará medida de aseguramiento para los alcaldes capturados. Por la presunta red de corrupción han sido detenidos funcionarios públicos, contratistas, particulares en medio del proceso que mantiene detenido al exsenador Mario Castaño.Informe especial: Los expedientes contra generales del Ejército que se empolvaron en la Fiscalía
Un menor reclutado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) murió el domingo pasado, 19 de marzo de 2022, en un combate contra el Ejército en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, informaron este miércoles las autoridades.Suboficial del Ejército murió en un operativo contra guerrilla del ELN en AraucaEl enfrentamiento sucedió en el municipio de Tame, donde el ELN se escudó "en la población civil" y asesinó a un suboficial e hirió a tres uniformados más, detallaron las Fuerzas Militares en un comunicado."Producto del fuerte combate de la operación militar, murieron dos integrantes de la estructura criminal armada del ELN. En el lugar de los hechos fue incautado material de guerra como fusiles, pistolas, munición de diferentes calibres, equipos de comunicaciones, material de intendencia y dos vehículos", agregó la información.Según las Fuerzas Militares, la inspección de los cuerpos mostró que uno de los miembros del ELN que murió era menor de 18 años."Este hecho pone en evidencia, una vez más, esta repudiable práctica de ese grupo armado organizado de reclutar menores de edad, a quienes obligan a realizar acciones terroristas, extorsión, secuestro, asesinato, narcotráfico y atacar a la Fuerza Pública, como ocurrió con el asesinato del suboficial que deja una esposa y dos hijos menores de edad", dijeron las Fuerzas Militares.Crisis humanitaria en Colombia por el conflicto armado empeoró, según informe de la CICREl menor, según la investigación de las autoridades, fue reclutado de manera forzosa por la guerrilla hace dos años y entrenado en el manejo de armas y explosivos para atacar a la población civil, la infraestructura crítica, las Fuerzas Militares y la Policía."Estas acciones delictivas son una clara violación del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos, convirtiéndose en un crimen de guerra por parte del ELN, que, en este caso en particular, instrumentalizó al menos a un menor de 18 años para asesinar a un suboficial del Ejército y dejar a 3 más heridos", añadió la institución. Además del menor, en estos hechos falleció el sargento segundo Franklin Montaña Pacagui, "quien hacía parte del grupo de militares desplegados en la región para garantizar la seguridad de la población civil", y resultaron heridos otros dos militares que recibieron atención médica especializada, se encuentran estables y fuera de peligro.En su búsqueda de la paz total en Colombia, el presidente Gustavo Petro anunció el pasado 31 de diciembre un cese del fuego por seis meses con el ELN, el estado mayor central de las disidencias de las FARC, la Segunda Marquetalia, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y los paramilitares de la Sierra Nevada.Sin embargo, días después, el ELN, que es el único grupo que ha empezado conversaciones formales de paz con el Gobierno, dijo que no se sumaba a ese pacto porque fue anunciado sin haber sido acordado en la mesa de negociación y de forma unilateral.Es justamente en Arauca donde más ataques y combates se ha dado con esta guerrilla, que tiene control sobre vastas zonas de este departamento, fronterizo con Venezuela, país donde también se resguarda y opera la guerrilla.
A pocos minutos del estreno, el Desafío The Box 2023 ya era tendencia en las redes sociales. La conformación de los cuatro equipos y la pelea por la comida, arriendo, servicios y comodidad enamoraron a los televidentes, que no se perdieron un minuto del primer episodio del reality.Comenzó el ‘Desafío The Box 2023’: los concursantes compiten por $1.500 millones en premiosLa primera prueba fue para la conformación de los equipos Alpha, Beta, Gamma y Omega. Allí los participantes tuvieron que sortear una prueba de resistencia física.Posteriormente, ya con los equipos conformados, los participantes se enfrentaron en el desafío de sentencia y hambre. Allí los vencedores fueron los integrantes de Alpha y ellos decidieron a qué rivales les pondrían los chalecos de sentenciados.Además, el equipo que ganó y el que quedó de segundo tuvo acceso a alimentación. Los otros dos deberán esperar para poder comer.El último desafío también fue de sentencia, pero esta vez los participantes lucharon a muerte por los servicios de las casas y el arriendo.En esta competencia, Alpha volvió a quedar en primer lugar. Los segundos fueron los miembros del equipo Gamma.Y, como es costumbre, los televidentes derrocharon toda su creatividad con los más divertidos memes. Aquí algunos de los mejores:Desafío The Box 2023: vea la lista completa de los participantes para esta temporada¿Cuánta plata hay en juego en el Desafío The Box 2023?Durante sus 19 temporadas, el formato del Desafío ha enseñado que no hay triunfo sin dificultad, que lograr el equilibrio es cuestión de práctica y que, sin una explicación lógica, aparece una fuerza interior que permite llegar a la meta.Por ello, los 32 concursantes este año tendrán un reto no solo físico sino también mental.“Son colombianos comunes y corrientes, lo de superhumanos tiene que tener con ver un buen estado físico, pues los juegos son muy exigentes”, explica Sebastián Martino, juez del Desafío The Box 2023.Los ganadores serán un hombre y una mujer, y durante la competencia habrá 1.500 millones de pesos en juego en premios. En esta temporada, con ese dinero ganado, los desafiantes tendrán que pagar un arriendo por vivir en las casas. De no contar con el dinero, Playa Baja será el suelo que los recibirá.Desafío de sentencia y hambre, desafío de sentencia y servicios, desafío de sentencia y bienestar y desafío de sentencia, premio y castigo serán las pruebas en las que los desafiantes se enfrentarán para no perder las comodidades de sus casas y, además, ganar la posibilidad de sentenciar a alguien de cualquier equipo para el desafío a muerte, en el que la historia de los competidores terminará.Juan Esteban Sampedro, vicepresidente de Entretenimiento de Caracol Televisión, asegura que "el Desafío lleva 19 años siendo el reality favorito de los colombianos, porque desde un principio ha hecho las cosas bien. Sin querer pasar por encima de nadie, sin ínfulas de superioridad, sin otra pretensión más que hacerle pasar buenas noches a la gente de este país. Han sido 1.615 noches en las que el Desafío ha estado al aire y esperamos lograrlo por 90 noches más".
Hoy son alrededor de 19 facultades que se brindarían al presidente de Colombia, Gustavo Petro, unas ya aprobadas y otras en proceso para que el mandatario haga las reformas que considere convenientes.Reforma pensional plantea que personas no binarias se pensionen a los 57 añosEstas atribuciones están contenidas en dos leyes y varios proyectos. Por ejemplo, en las reformas pensional, de salud, el Plan Nacional de Desarrollo y en leyes como la reforma tributaria y el Ministerio de la Igualdad.Según la Constitución, el presidente puede tener estas facultades solo por seis meses, aunque con restricciones. Expertos coinciden en que tener tantas atribuciones y, al mismo tiempo, no es bueno.“Creo que no es conveniente hacerlo en tantos sectores y al mismo tiempo porque eso puede crear una confusión que termina siendo una discusión más política”, indicó el analista político Pedro Viveros.Otros expertos sostienen que tanta facultad afecta la gobernabilidad del propio presidente.“Si para todo se pide facultades extraordinarias, se le va a la Presidencia el tiempo de gobernar sustituyendo al Congreso… Yo creo que haría bien el Congreso al discutir estas propuestas, eliminar todas aquellas facultades que no sean absolutamente necesarias”, afirmó Juan Camilo Restrepo, exministro de Agricultura, Hacienda y Minas.Para el constitucionalista Juan Manuel Charry, será la Corte Constitucional la que determine si se abusó con las facultades al mandatario.“Lo que llama la atención es la cantidad de facultades exigidas y hay figuras como el abuso del derecho… Si está siendo exagerado el desplazamiento de las competencias legislativas al Gobierno, en un Gobierno que tiene mayorías en el Congreso y que algunos critican que son mayorías justificadas en malas prácticas políticas como la mal llamada mermelada, será y tendrá la última palabra la Corte Constitucional”, sostuvo Charry.Ya dos normas fueron suspendidas provisionalmente porque las facultades al presidente Gustavo Petro serían excesivas.Hoy la minería ilegal es más rentable que la coca: Aníbal GaviriaCríticas a la reforma políticaDe otro lado, en el Congreso de la República son varias las voces a favor y en contra de la reforma política que impulsa el gobierno del jefe de Estado. Algunos parlamentarios aseguraron que se trata de una afrenta a la democracia.Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático, indicó que se trata de una “reforma política de politiqueros para politiqueros”. Entretanto, Jorge Benedetti, senador de Cambio Radical, tildó ese proyecto como “un desastre”.“Demos el debate cuando corresponda en la ponencia que corresponda, esta es la del archivo”, mencionó Alejandro Carlos Chacón, senador del Partido Liberal.Son por lo menos cuatro los cuestionados micos de la reforma política. Entre ellos se encuentra el artículo que establecería una puerta giratoria para que los congresistas sean ministros, si así lo desean, pero que, además, puedan regresar a su curul en el mismo periodo legislativo.“Una reforma política que aún rechazan hasta los mismos electores del Pacto Histórico. Estuvimos a punto de hundirla, pero no se logró porque dos senadores del Pacto Histórico pasaron unas proposiciones para que no se llevara a cabo, son María José Pizarro y Alexander López”, dijo Jota Pe Hernández, senador de la Alianza Verde.Estos cuestionamientos generaron un enfrentamiento con los integrantes del Pacto Histórico, que pedían que el debate siguiera. Amplíe esta noticia aquí.
¿Qué hay detrás de cada ciudadano que transita por las calles de Bogotá día a día? En Caracol Ahora, conéctese con Tatiana Gordillo en A la calle para conocer las historias de los colombianos, sus problemáticas y las respuestas de las autoridades. Señal en vivo Caracol AhoraCapítulo 3 | Huecos que matan en vías de Bogotá: ¿cuánto se pueden demorar tapando uno?Capítulo 2 | ¿Qué tan peligroso es recorrer Bogotá en bicicleta?Capítulo 1 | ¿Qué riesgos corren ciclistas en Bogotá y cuáles son las imprudencias más comunes?
El Parlamento de Uganda aprobó un proyecto de ley que busca castigar con hasta diez años de cárcel a las personas en relaciones del mismo sexo o que se identifiquen como parte del colectivo LGBTIQ.Presidente ugandés dice que homosexualidad no es normal, “como una persona con 6 dedos en vez de 5""En cualquier situación, siempre trabajamos por el pueblo de Uganda. Siempre legislaremos para nuestra gente", dijo la portavoz del Parlamento ugandés, Anita Among, al cerrar una sesión en la que, después de seis horas de debates, el 73% de los más de 500 diputados aprobaron este nuevo proyecto de ley.Para que el proyecto sea introducido en el código penal del país aún debe ser ratificado por el presidente ugandés, Yoweri Museveni, que el pasado jueves, 16 de marzo de 2023, ya calificó a los homosexuales como "desviaciones de lo normal" y acusó a Occidente de querer imponer esa inclinación sexual en África."La homosexualidad es una amenaza para la raza humana y lo que estamos discutiendo es la preservación de la raza humana", señaló el ministro de estado de Obras Públicas y Transporte, Francis Ecweru, el pasado martes durante el debate del proyecto de ley en el Parlamento."He ido a algunos hospitales y he visto a niños con el ano desgarrado. Los médicos me informaron que fueron violados por homosexuales", añadió.Sin embargo, también hubo algunas voces en contra del proyecto de ley, como la del diputado del gobernante Movimiento de Resistencia Nacional (NRM), Fox Odoi."(El proyecto de ley) contiene disposiciones que son inconstitucionales, revierte los logros registrados en la lucha contra la violencia de género y criminaliza a las personas en vez de a las conductas que contravienen las disposiciones legales", dijo.Además de penar la pertenencia al colectivo LGBTIQ, el proyecto de ley también propone penas de cinco años de prisión a los que intenten "promocionar" la "homosexualidad"."Una de las características más extremas de este nuevo proyecto de ley es que criminaliza a las personas por ser quienes son, además de restringir aún más los derechos a la privacidad y la libertad de expresión y asociación", destacó a principios de este mes un investigador en Uganda de la ONG pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW), Oryem Nyeko.En 2014, los legisladores ugandeses ya aprobaron un proyecto de ley que pedía cadena perpetua para los homosexuales, pero el Tribunal Constitucional del país acabó anulando ese texto legal, condenado por numerosos países occidentales, tras argumentar que no hubo suficiente quórum durante su votación en el Parlamento.En la actualidad, en Uganda prevalece en su código penal una ley de 1950 -11 años antes de que el país obtuviese su independencia del Reino Unido- que penaliza con hasta siete años de cárcel las relaciones carnales entre personas del mismo sexo.De los cerca de 70 países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo, más de treinta se encuentran en África, donde la mayoría de leyes de este tipo son herencia de la etapa colonial.Jesús Baena, el primer "magistrade" no binario de Latinoamérica que derriba barreras