Las pésimas condiciones de la vía que une a los municipios de San Bernardo del Viento y Lorica en Córdoba llevaron a la comunidad a protestar y exigir el arreglo de la carretera. Las pérdidas para varios sectores económicos son millonarias.Campesinos retuvieron a 30 militares en zona rural de Vista Hermosa, MetaLos 21 kilómetros de la vía que une a los municipios de San Bernardo del Viento con Lorica en el Bajo Sinú cordobés se han convertido en un dolor de cabeza para la comunidad al momento de transitar.“Las afectaciones son los daños al transporte, los accidentes, ha habido más de cuatro en menos de una semana por culpa del mal estado de la vía, la nube de polvo que se está presentando también”, aseguró Jorge Eliécer Barrera, líder social de San Bernardo del Viento.La comunidad salió a protestar por el pésimo estado de la vía y asegura que las pérdidas son millonarias.“El gremio de hoteles y hostales es de las principales actividades económicas del municipio y, por el mal estado de la vía, la reducción de la utilización de nuestro servicio se ha visto afectada en más del 70%”, señaló Ramiro Camacho, empresario hotelero.“La protesta es por el mal estado de la vía y el incumplimiento del contratista por parte del consorcio, que ya llevan dos prórrogas y no se ha visto nada”, apuntó Joaquín Negrete, vocero de los transportadores.Setenta gallinas murieron en Rionegro, Antioquia, por estallido de globo repleto de pólvoraActualmente, la rehabilitación de la vía hace parte de un contrato por más de 45.000 millones de pesos, que incluye la construcción del puente de La Doctrina, pero las obras no avanzan.“Afectación a la economía, al transporte de nuestros habitantes, al desarrollo de la actividad turística, al agro, han sufrido pérdidas incalculables, por eso hago un llamado de manera reiterada al Gobierno nacional, al contratista, para que vengan y den la cara”, dijo Mauro Oliveros, alcalde de San Bernardo del Viento.Noticas Caracol buscó la respuesta del Invías y del contratista sobre la adecuación de la vía, pero no hubo respuesta.
En Cali, un gran dispositivo con 1.600 uniformados de la fuerza pública, camiones, maquinaria amarilla y otros colaboradores se desplazó hasta un predio privado en el corregimiento de Navarro para llevar a cabo el desalojo de cinco mil personas que lo invadieron hace más de año y medio.Dolorosas cifras de feminicidios en Colombia: “No se hacen las capturas cuando se necesita”Estas familias, en su mayoría poblaciones desplazas por la violencia en Chocó, Cauca y Nariño, hoy una vez más están viviendo esta situación que los deja sin alternativas.En medio diálogos se fue prolongando el operativo. Una cadena humana trató de proteger los lotes. Aunque sabían que no les pertenecían, fue una alternativa a falta de un lugar donde vivir.“Aquí la mayoría de las personas son personas que tienen la necesidad de vivienda, por eso estamos convocando al gobierno central para que el propósito que tiene de la compra de predios para los campesinos de Colombia también pueda realizarse para responder a la demanda creciente de déficit de vivienda en la ciudad de Cali”, manifestó Fabio Cardozo, secretario de Paz de Cali.Papá de Gabriel Esteban sabía lo que hacía y quiso ser reconocido “por su obra perversa”: psicólogoEn medio de la diligencia se presentaron disturbios en los que un policía resultó herido y, aunque no hay cifras claras, se estiman otros lesionados.Desalojo en Lorica, CórdobaMientras esto ocurre en Cali, en Lorica, departamento de Córdoba, también se lleva a cabo el proceso de desalojo de los predios invadidos en la Institución Educativa Técnica Agrícola, donde más de 1.300 personas se habían apoderado de esos terrenos.“Nos encontramos haciendo el acompañamiento a la comunidad y las autoridades de Policía que se encuentran adelantando esta diligencia. También ha sido positivo el comportamiento de la comunidad, quienes han permitido que de manera sensata se desarrolle el cumplimiento de esta orden de policía administrativa”, señaló el coronel Jhon Fredy Suárez, comandante de la Policía de Córdoba.Docentes de esa institución educativa también hicieron un paro de actividades exigiendo el desalojo de esos predios donde ellos realizan sus prácticas académicas en el área agropecuaria.
En el corregimiento San Sebastián del municipio de Lorica, Córdoba, se efectuó el desalojo de una invasión que completaba dos años. El procedimiento estuvo liderado por el Escuadrón Móvil Antidisturbios.Impresionante choque múltiple en autopista Medellín-Bogotá deja un muerto y 18 heridosDe acuerdo con las autoridades, se logró el desalojo de unos 180 cambuches y algunas viviendas que ya habían sido construidas en el lugar. Esto se da en apoyo a un procedimiento emanado por la inspección de Policía del municipio de Lorica.Durante el procedimiento no se presentaron desórdenes ni enfrentamiento con la fuerza pública.Comerciante murió tras ser arrollado por camioneta que omitió señal de pare y se dio a la fuga
El panorama en Colombia por la ocupación ilegal de tierras se ha complicado en las últimas semanas. En Lorica, Córdoba, estudiantes y docentes de un colegio paralizaron sus actividades para exigir el desalojo de uno de sus predios.En relación: Estudiantes de Lorica piden que invasores les devuelvan terrenos en donde hacían sus prácticasAsimismo, cuatro funcionarios de la Alcaldía de Cali que adelantan diligencias de desalojo fueron amenazados de muerte y, en Popayán, 600 familias salieron de tres predios ocupados ilegalmente. A esto se sumaron los ganaderos de tres municipios en Magdalena que están en alerta ante el riesgo de invasión de sus fincas.Para los expertos, la problemática se debe a un desorden territorial generado por dos factores: 13 millones de campesinos que hace tiempo reclaman la tierra y grandes acaparadores que no la trabajan. Hay varias opciones para enfrentar la situación.“A los grandes propietarios y a los acaparadores, resolvamos este problema, donemos tierra, donemos la tierra al Estado”, dijo Sergio Roldán, experto en derechos de tierra de la Universidad Externado.Colombia es un país desigual en la distribución de tierra, pues se ubica en el sexto lugar en el mundo, solo el 1% de la población posee el 90% de la tierra, según el Censo Nacional Agropecuario. Otra herramienta es cobrar un impuesto más alto a aquellos acaparadores que no están trabajando la tierra.“Hoy es un buen negocio acaparar tierra porque el impuesto predial que yo pago por 100.000 hectáreas es una ridiculez. Lo peor de eso es que los municipios están quebrados porque su principal ingreso es el predial, pero todos los catastros de los municipios están desactualizados”, añadió Sergio Roldán.Otras opciones son iniciar una efectiva repartición de los bienes que ya tiene el Estado por extinción de dominio al narcotráfico, la recuperación de los terrenos baldíos y que el mismo Gobierno compre la tierra para solucionar las problemáticas más fuertes y urgentes. La discusión llegará este martes, 20 de septiembre, a la Comisión Quinta del Senado.También lea: Ganaderos de Magdalena piden ayuda ante posible invasión de tierras: “Están marcando los árboles”El llamado del Gobierno nacionalEl Gobierno hizo un llamado a las comunidades que están invadiendo esos predios para que se abstengan de hacerlo porque esto podría afectar los objetivos que se han trazado para dirimir los conflictos por la tierra en el país.Tres son los pilares del gobierno Petro para resolver el conflicto por la tierra en Colombia: darle tierra a 3.000.000 personas que no la tienen, formalizar a 7.000.000 millones y saber la vocación agrícola de esos terrenos.“Yo creo que hay que sentarse a resolver ese tema es la invasión. Claro, no invadan y no ocupen los predios privados ni públicos. Estamos a punto de resolverlo”, afirmó Gerardo Vega, director de la Agencia Nacional de Tierras.Vega es un conocedor de los derechos de la tierra y toma con beneficio de inventario lo que ha dicho José Félix Lafaurie, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), e incluso de la Procuraduría que detrás de las invasiones se esconden mafias.Podría ser de su interés: Asesinan a promesa del fútbol en Quibdó: acababa de salir de visitar a su novia“Gente que tiene tierra y que quiere tener más va y se mete, cierto, pero en todos esos fenómenos sociales son la excepción, no es la regla general, y estoy diciendo una cosa ya probada que fue lo que pasó con la restitución de tierras. Se hablaba de que todos eran falsos reclamantes y resulta que no era así”, aseguró Gerardo Vega.El director de la Agencia Nacional de Tierras se atreve a sugerir que las reclamaciones de las comunidades afro e indígenas en Cauca son justas.“De 114 millones de hectáreas que tiene el país, 2.800.000, lo que ellos tienen encierra el tema que es cultivable para producir alimentos, para comer, para vivir. Yo creo que lo que pasa con ellos es que quieren tierras que sirvan para cultivar. Eso es lo que tiene que resolver Colombia, eso es lo que tiene que resolver con esas comunidades”, agregó.Según Gerardo Vega, el Estado no sabe en manos de quien está el 65% de la tierra en Colombia y por eso es necesaria una reforma agraria que dirima el conflicto de la tierra en el país.Puede leer: “La paz siempre será criticada”, pero “lo que hay que criticar es la guerra”: Gustavo Petro
Son 168 hectáreas las que pertenecen a la Institución Educativa Técnica Agrícola del municipio de Lorica, que desde el pasado mes de julio permanecen invadidas por un número de familias que justifican la invasión en que no tienen una casa propia.Ganaderos de Magdalena piden ayuda ante posible invasión de tierras: “Están marcando los árboles”Por eso, en las últimas horas los estudiantes docentes y directivos de la institución han cesado sus actividades para pedir el desalojo de las tierras, que son utilizadas para las prácticas agropecuarias de los estudiantes.“Se han reunido con miembros de la comunidad de invasores para tratar de convencerlos de que desalojen de manera voluntaria. Eso no se ha conseguido, se está esperando a las autoridades competentes que tomen las decisiones que correspondan para que el predio vuelva a los dominios de la gobernación, pero a la administración de la institución educativa como tal”, afirma Manuel Arteaga, rector del ITA de Lorica.Lo que han dicho desde la Gobernación de Córdoba y de la Alcaldía de Lorica es que se tiene una mesa de diálogo permanente con las personas que están invadiendo estos terrenos y que les piden que sean desalojado de manera voluntaria.Desalojan predios invadidos en CaucaLos predios ubicados en las veredas Lame, La Florida y las Guacas, ubicados al norte de Popayán, habían sido ocupados por unas 600 familias.Amenazan a funcionarios de la Alcaldía de Cali enviándoles balas con sus nombresLos predios fueron desalojados luego de agotar todas las instancias de diálogo, al no llegar a ningún acuerdo, las autoridades procedieron a destruir los cambuches construidos en esos sitios.El secretario general de la Gobernación de Cauca, Diego Aguilar Marín, dijo que con esta acción se busca generar tranquilidad entre los habitantes de ese sector de la capital caucana
Los papás de Leicy Santos, jugadora de la selección Colombia femenina, hacen parte de las miles de personas que sufren por las inundaciones en el municipio de Lorica, en Córdoba, departamento donde hay más de 20.000 damnificados por el desbordamiento de los ríos Sinú, San Jorge y Cauca.Emergencia en Inzá, Cauca: crecientes súbitas han arrasado con varias viviendasLa familia de la futbolista vive en el barrio Zaragoza que “desafortunadamente es una zona inundable”, dice Pedro Álvarez, habitante del lugar.“Vemos que la campeona también está inundada y sufriendo las consecuencias de este problema”, comenta sobre la situación que padece la familia de Leicy Santos.Por las inundaciones, los habitantes de Lorica deben movilizarse en canoas.“Tenemos dificultad para salir a hacer nuestras labores, incluso económicamente estamos pasando mal porque nuestros negocios no prosperan”, afirma Roberto Núñez, otro afectado en el municipio donde residen los papás de Leicy Santos.En Córdoba más del 90% de los municipios está en calamidad pública por las emergencias de la temporada de lluvias.Mujer fue golpeada por su esposo en bus de Transmilenio y otros pasajeros intentaron lincharlo
Son tres puntos críticos por los que el río Sinú se desbordó en Lorica, Córdoba. Las inundaciones ya dejan al menos 1.062 familias damnificadas.“Un desastre total, el agua me llegó a las 12 a. m., fue casi imposible alzar yo sola los enseres de la casa. Lamentable, estamos muy tristes porque perdimos casi todo. Tenemos un Dios todopoderoso que nos va a ayudar. Pedimos al Gobierno que, por favor, nos colabore”, dijo Gleida Pere, afectada por inundación.“Ahora es donde viene la problemática, ya que estas aguas están empezando a oler mal. Animales, como peces, que estaban en represa se salen y como quedan en aguas estancadas, calientes, se mueren y se pudren y ahora viene una problemática de salud pública muy delicada”, señala Ángel Hernández, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Sarandelo.La afectación por el desbordamiento del río Sinú también se extiende a 1.032 hectáreas de cultivos agrícolas, dejando pérdidas millonarias en los campesinos. Antonio José Espitia ve con nostalgia cómo el agua inundó sus cosechas.Tragedia en Cartagena: muere turista mexicano tras ser atrapado por máquina de propulsión de un yate“Pérdida total, yo personalmente surtía el mercado de Lorica, lo que era de piña pomelo. El sostén más grande era la piña y hoy está debajo del agua”, afirmó.En Córdoba ya son 13.000 los damnificados que deja la temporada de lluvias. Las familias piden ayuda humanitaria urgente al Gobierno nacional.“Que nos ayuden a solucionar la problemática que tenemos en el río Sinú, porque eso es todos los años y no hacen nada por eso. No solo en tiempos de política, que ahora se acuerden de nosotros también”, señaló Jorge Blanco, uno de los ciudadanos afectados.En Lorica, aunque se controló el desbordamiento del río Sinú en la vereda Sarandelo, el boquete que se abrió en Cotocá sigue inundando viviendas y cultivos.Le puede interesar: Murió Doña Chepa, creadora de los aplanchados de Popayán
La jornada de movilización en apoyo al paro nacional en Lorica, Córdoba, terminó con un fandango entre policías y manifestantes. Esta vez, la batalla fue de baile y folclor.“Hemos mostrado a lo largo de este paro las acciones pacíficas. Ejemplo de ello, en el día de ayer, la actividad desarrollada en el municipio de Lorica terminó con la unión entre la Policía Nacional y representantes de esta organización sindical en un momento de folclor, de baile y de unidad. Eso es lo que nosotros pretendemos a través de nuestras movilizaciones”, manifestó Ermen Martínez, presidente de la Asociación de Maestros y Trabajadores de la Educación de Córdoba (Ademacor).De acuerdo con el coronel Gabriel Bonilla, comandante de la Policía de Córdoba, gracias a estas muestras culturales se lograron establecer “fuentes de comunicación y confianza” sobre la situación que se desarrolla en el departamento.En Montería, las manifestaciones son lideradas por jóvenes y sindicatos. Las marchas de los últimos días han sido masivas, pacíficas y han dado ejemplo de buen comportamiento.“Con ellos se conversa, se traza la ruta, se disponen de las condiciones y se les da todo el acompañamiento con la Procuraduría, Defensoría y Personería para garantizar la vida de los marchantes y de los ciudadanos que están presentes en el recorrido de esas marchas”, declaró el alcalde de Montería, Carlos Ordosgoitia.En la Plaza Cultural del Sinú y en otras de distintos municipios de Córdoba, miles de manifestantes se unieron en una velatón por las víctimas que han dejando los hechos de violencia.Nuevas movilizaciones y actos culturales en apoyo al paro nacional fueron programadas para esta tarde.
Rechazo ha causado la agresión a dos monos aulladores en el municipio de Lorica, Córdoba. Ambos primates murieron.Las autoridades están buscando al responsable del brutal hecho. Un hombre de 55 años es el principal sospechoso de este vil acto.El caso fue remitido a la Fiscalía General del Nación para que se inicie con las investigaciones correspondientes, así lo declaró el comandante de la Policía de Córdoba, coronel Gabriel Bonilla.El presunto agresor será acusado por maltrato animal, por lo que se puede enfrentar a una pena, según el Ministerio del Interior, de 1 a 3 años de prisión, inhabilidad de 12 meses a 36 meses con actividades que tengan relación con animales y/o una multa de entre 5 a 36 salarios mínimos mensuales legales vigentes.Así mismo, el coronel Bonilla invitó a la comunidad a que haya tolerancia y respeto por la fauna silvestre, ya que la muerte de estos animales afecta el ecosistema de la región.
Habitantes de Lorica, en Córdoba; de Zona Bananera, municipio del Magdalena, y de Barrancabermeja, en Santander, tienen algo en común a pesar de las distancias que los separan: el deplorable estado de sus vías y los incumplimientos de algunos políticos que, en campaña, los pusieron a soñar con obras que no se han hecho.Una de esas denuncias fue realizada por Miguel Correa, quien desde el corregimiento Los Monos, en Lorica, dio a conocer las inundaciones que tienen que padecer sus vecinos por las aguas estancadas, que no corren porque tienen un problema de sedimentación y falta de canalización.“Se debe realizar con maquinaria pesada, por eso esperamos que el alcalde Jorge Negrete nos brinde ayuda”, dijo.Otra denuncia llegó desde el corregimiento de Julio Zawady, en el municipio de Zona Bananera, en el Magdalena.Allí, Harrison Enrique, ‘el Internacional’, pide ayuda para la construcción de un puente que les permita a sus vecinos cruzar una peligrosa quebrada, antes de que suceda una tragedia.Y desde Santander denuncian el lamentable estado de la vía entre Barrancabermeja y Puerto Wilches.“Es la vía principal, es insólito, han pasado más de 30 años y todavía no ha sido pavimentada. Muchos son los candidatos que prometen en campaña, y esta vía llora por su ausencia una pavimentación. La invitación es a los alcaldes y al gobernador”, dicen desde ese transitado lugar.Pero no todo son malas noticias. En el colegio público Cerritos, en Pereira, celebran que la alcaldía haya anunciado su reconstrucción.Hace días, sus estudiantes habían denunciado a través de El Periodista Soy Yo, las condiciones de la institución, que había sido afectada por un incendio.Ahora, la alcaldía respondió: “Con la plata del siniestro se reponen las aulas. ¿Qué dificultad hay? Como estamos tan próximos a la vía, es imposible con normas urbanísticas hacer un edificio de dos pisos para reponer las cinco aulas. Este colegio tiene más de 75 años, cuando se hizo ni siquiera existía la vía”, aseguró Leonardo Huertas, el secretario de Educación de Pereira.
Juan David Mosquera es uno de los 24 nombres que aparecieron en el listado de la Selección Colombia, que enfrentará el próximo 16 y 20 de junio a Irak y Alemania, respectivamente. Esas serán las últimas dos pruebas de la 'tricolor', antes de afrontar las Eliminatorias al Mundial de 2026.Así las cosas, luego de que Néstor Lorenzo mostró sus cartas para estos compromisos que se disputarán en el 'viejo continente', en el programa 'Blog Deportivo', de 'Blu Radio', contactaron al futbolista del Portland Timbers, de la MLS, para dialogar sobre este nuevo llamado recibido.De entrada Juan David Mosquera habló sobre la posición en la que aportará a la 'tricolor', "desde la primera convocatoria tuve un diálogo con el 'profe' Néstor Lorenzo y siempre fue claro y le dejé claro que mi posición es como lateral. Creo que mi posición cuando comienzo de extremo es más por una necesidad del equipo o que el entrenador quiera algo nuevo para el partido. Mi posición natural y donde me siento más cómodo es de lateral derecho".Y agregó al respecto de su diálogo con el timonel argentino, "lo hablamos mucho y él ya sabe que mi posición y en la que voy a dar mucho de que hablar en el futuro y en la que más le puedo aportar es como lateral derecho".En otra de sus intervenciones habló de su relación con Yimmy Chará, quien ha vestido los colores de la Selección Colombia, y con quien comparte equipo, "una de las decisiones por las que decidí venirme al Portland Timbers fue por los hermanos Chará, quienes han hecho mucho por el fútbol, Yimmy fue también selección Colombia. Acá en el equipo somos cinco colombianos, y aquí prácticamente nosotros comandamos el equipo".Por otro lado, se refirió del nivel de la Liga de Estados Unidos, "para nadie es un secreto que hace muchos años atrás se venía hablando de eso, pero creo que la liga ha ido creciendo demasiado y para serte muy sincero, para mí fue difícil tomar la decisión de venir acá, pero siento que esta liga tiene muchos jugadores de calidad y esta MLS va a seguir creciendo".Asimismo, reveló el progreso que ha tenido desde que arribó a la MLS, "he mejorado más en la llegada al área. Desde que llegue he generado un impacto ofensivo muy importante, en lo que lleva de temporada llevo dos goles y res asistencias y eso demuestra el trabajo ofensivo que hago para ayudar al equipo".
A través de un comunicado emitido por la Cancillería de Colombia y compartido a través de redes sociales, se confirmó este lunes que Milton Rengifo Hernández reemplazará a Armando Benedetti en el cargo de embajador de Colombia en Venezuela, esto tras la polémica salida de Benedetti y el escándalo que sacude al Gobierno Petro por la filtración de audios sobre conversaciones del ahora exfuncionario con la exjefe de gabinete Laura Sarabia.Por escandalosos audios de Armando Benedetti, Cámara congela discusión de reformas de Gobierno Petro“El Ministerio de Relaciones Exteriores informa que, después de enviada la solicitud de beneplácito para la designación del señor Milton Rengifo Hernández como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Colombia en el vecino país, el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela otorgó el mismo”, se lee en el comunicado emitido por la entidad.Cabe mencionar que Rengifo Hernández es una persona cercana al presidente Gustavo Petro y trabajó con él cuando este se desempeñó como alcalde de Bogotá, en el año 2013. El nombrado embajador fue subsecretario de Ambiente y, después, subsecretario de Asuntos Locales y Desarrollo Ciudadano.Adicionalmente, el politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Estudios Urbanos y magíster en Desarrollo y Ambiente, trabajó durante 12 años como asesor legislativo de Petro, en la Cámara de Representantes y en el Congreso de la República.Es importante mencionar que, a raíz del escándalo que sacude el Gobierno, el cual empezó con una denuncia de robo y el uso de polígrafo en la Casa de Nariño y que continúa con la revelación de unos audios del exembajador Armando Benedetti en los que hace referencia, entre otras cosas, a $15.000 millones de pesos que habría conseguido para la campaña de Gustavo Petro, el presidente confirmó su salida y la de la Laura Arabia, mientras se realizan las investigaciones correspondientes.En su momento, frente a la situación, Benedetti publicó una carta de despedida dirigida al jefe de Estado: “Agradezco, presidente Gustavo Petro, la confianza que me brindaste al designarme una de las más importantes tareas para tu gobierno: restablecer las relaciones entre Colombia y Venezuela. ¡Lo logramos! ¡Gracias!”.“Ha sido un gran honor acompañarte en estos meses de gobierno como Embajador ante Venezuela. Reabrir las relaciones con este país hermano que acogió durante tantos años a miles y miles de compatriotas que por diversas circunstancias encontraron refugio allí, reiniciar una relación comercial tan intensa y beneficiosa para ambos países fueron grandes logros y satisfacciones. Espero que Colombia sepa valorar y aprovechar la gran oportunidad que tu gobierno representa”, se leía en una parte de la misiva. Sin embargo, tras la publicación de los audios, Petro parece alejarse cada vez más de Benedetti, quien fuera uno de sus grandes aliados en el propósito de llegar a la Casa de Nariño.Presidente Petro dice que Armando Benedetti "se equivoca" y Laura Sarabia “sufre mucho”
Distintos congresistas del Pacto Histórico hicieron un pronunciamiento en medio del revuelo político generado en Colombia tras explosivos audios de Armando Benedetti.Tras escándalo de Benedetti, "nadie va a salir a marchar y Petro se va a dar cuenta que está solo"En la colación del Pacto Histórico señalan que creen en el presidente Gustavo Petro y su transparencia y agregan que muchos de los que estuvieron cerca de la campaña Petro presidente 2022 no tienen información o se les hacen raras las denuncias sobre el presunto ingreso de dineros ilícitos.También han mencionado es que se tiene que recomponer el Gobierno al interior, con el gabinete y con los partidos, por eso dicen que el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, tiene que hablar con distintas colectividades para sacar adelante la agenda legislativa.“El Gobierno y el Congreso debemos sentarnos y redefinir las relaciones, recomponer una coalición para sacar adelante las reformas”, solicitó Heráclito Landinez, representante a la Cámara por el Pacto Histórico.A su vez, el congresista Alejandro Ocampo señaló que “lo mejor que en este momento puede salir para el país es la verdad, sea buena, mala, sea del tipo que sea, necesitamos la verdad y, a partir de allí, emitir juicios”.María Fernanda Cabal ante escándalos que sacuden a Petro: "No es el cambio, es regresar al pasado”Mientras tanto, la representante Luz Marina Múnera afirma estar “absolutamente segura de que el presidente Gustavo Petro no tiene la información o no la tenía, le está llegando ahora por los medios, por lo que ha podido conversar, pero no es parte de esta pelea, es una pelea entre Armando Benedetti y Laura Sarabia”.Noticias Caracol pudo conocer que en las próximas horas tanto la bancada de Senado como la de Cámara de Representantes del Pacto Histórico se reunirá para enfilar el final de año legislativo y definir cómo será el segundo, para sacar adelante las grandes reformas que propone el Gobierno, que por el momento están un poco congeladas y no se van a discutir esta semana.Este escándalo también ha generado diferentes reacciones desde el Congreso, donde incluso se anuncian acciones penales contra el presidente Gustavo Petro.Ariel Ávila, senador de la Alianza Verde, reconoció en Noticias Caracol que se trata de una gran crisis en el Gobierno nacional: “Es una desazón, una desilusión muy grande, porque por eso no fue por lo que nosotros votamos. La desilusión en los sectores alternativos es total”.Por escandalosos audios de Armando Benedetti, Cámara congela discusión de reformas de Gobierno PetroEn la misma bancada de gobierno también anticipan que este escándalo acaparará toda la atención de la arena política y frenará la agenda de gobierno tanto en Cámara como Senado.“Vamos a terminar teniendo una parálisis en el Congreso y en materia política esta semana y la siguiente, tal vez se aprobarán una o dos cosas, otras dos o tres se van a hundir y todo va a quedar para después del 20 de julio”, comentó Ávila.La parálisis afectaría la reforma a la salud, que no supera su segundo debate, el código electoral, que va a mitad de camino, y las reformas laboral, pensional, humanización carcelaria y sometimiento de bandas criminales, que no han tenido su primer debate.
En video quedó registrado un emotivo reencuentro entre un perrito que llevaba perdido tres años y la hermana de su dueña, quien había fallecido. La mujer rompió en llanto al reunirse de nuevo con la mascota de su familiar.Hatenyan, el joven japonés que puede convertirse en casi cualquier persona gracias al maquillajeSegún la organización animal que rescató al perrito, llamado Bentley, este llegó a principios de mayo como un callejero. Lo habían encontrado vagando por la ciudad de Filadelfia en Pensilvania, Estados Unidos. Gracias al microchip que tenía, pudieron contactar a su familia.Al otro lado de la línea, quien contestó fue Dee, hermana de la propietaria de Bentley, quien lamentablemente había fallecido.“Dee, cogió el teléfono y cuando le dijimos que Bentley estaba en Filadelfia estaba encantada y llena de emociones”, comentó ACCT Filadelfia, responsable del rescate del perro.Durante la llamada, la organización supo que Bentley se había perdido hace tres años en Memphis, una ciudad del estado de Tennessee.“Después de hablar con Dee y expresar que quería reclamar a Bentley, ya que él es todo lo que le queda de su hermana, sabíamos que teníamos que encontrar una manera de llevar a Bentley a ella”, agregó ACCT.La organización indicó que durante 20 días intentaron encontrar transporte para llevar a Bentley de regreso a Memphis.“La semana pasada pudimos conectar con Whiskers, Tails & Scales Transport, Bentley fue transportado a Tennessee y se reunió con Dee”, se lee en la publicación de ACCT Filadelfia en redes sociales.¿Mujer les cantó al mismo tiempo a su pareja y a su amante? Video de un "descaro" se vuelve viralAsí las cosas, el esperado encuentro se dio el pasado 29 de mayo. La mujer no pudo contener el llanto al tener en sus brazos al perro que había sido de su hermana y estuvo perdido por tanto tiempo. Según contó Dee, esto ocurrió en una ocasión que su hermana se encontraba paseándolo, pero sufrió una caída debido a que padecía cáncer.“Él es todo lo que tenemos para recordarla. Bentley, te amo tanto. No sabes lo que esto significa para mí”, expresó Dee.
El cuerpo de una mujer identificada como Jermiera Ivory Fowler, de 31 años, fue encontrado encendido en llamas en zona boscosa de Alabama, Estados Unidos, un día después de que saliera de su casa para encontrarse con un vendedor de Marketplace, de Facebook, con el que había acordado verse para reclamar su pedido.Esposo confesó, después de cuatro años, que mató a su pareja en Año NuevoDe acuerdo con las autoridades, los familiares de la víctima la reportaron como desaparecida el miércoles 31 de mayo de 2023, tras la imposibilidad de comunicarse con ella. Según cuentan, lo último que supieron de la mujer, cuando la vieron con vida por última vez, fue que se iba a encontrar con alguien a quien le había comprado algo a través de Facebook.Un día después, el primero de junio, alrededor de las nueve de la noche, la Policía y el servicio de bomberos locales llegaron a una zona boscosa en el lado este de la ciudad de Birmingham, donde encontraron el cuerpo de Jermiera encendido en llamas. Tras controlar el fuego, los bomberos declararon a la mujer muerta en el lugar.Según el relato de los oficiales, el cuerpo tenía signos visibles de violencia y trauma. Adicionalmente, los resultados de la autopsia revelaron que la mujer había sufrido una herida de bala, que le causó la muerte, antes de que le prendieran fuego.Aunque no se ha confirmado si la reunión con el vendedor de Marketplace fue lo que arrastró a la víctima a su muerte, las autoridades no descartan esta posibilidad y se encuentran investigando para esclarecer los hechos.“Nuestros detectives están aprendiendo hechos adicionales que pueden apuntar a algo más, además de Facebook Marketplace, y haremos todo lo posible para investigar. Nuestros investigadores tienen grandes recursos en la ciudad de Birmingham y los vamos a utilizar”, aseguró el oficial Truman Fitzgerald.Acorde con los uniformados, el auto de Jermiera Ivory fue recuperado en la ciudad, lejos del área donde se descubrió su cuerpo quemado. La mujer, que era madre de dos hijos, se convirtió en la víctima número 50 de asesinatos en Birmingham, según un comunicado emitido por el Departamento de Policía local.“Era madre, tenía tantas personas que la cuidaban, y saber que alguien le disparó y la dejó así es extremadamente duro. La mayoría de nuestros detectives son padres, madres, así que cada vez que tratas con alguien que ha perdido la vida y sabes que van a ser separados de sus hijos, te rompe el corazón”, lamentó Fitzgerald.Mujer de 36 años se casó con hombre virtual, creado con inteligencia artificial