Las elecciones regionales en Colombia demostraron que los votantes estaban inconformes con muchos de los candidatos y por eso eligieron el voto en blanco como opción. Aunque en varias regiones del país ocupó el segundo lugar, en dos se impuso y allí deberán volver a realizar comicios.Vándalos irrumpieron en la sede de la Registraduría de Gamarra y le prendieron fuegoUna de ellas fue Gamarra, Cesar, donde, según el reporte de la Registraduría ,el voto en blanco obtuvo 3.474 sufragios, es decir, 807 más que el candidato líder, quien alcanzó 2.667. Así mismo, en la contienda electoral a la Alcaldía de Maicao, en La Guajira, donde el voto en blanco obtuvo 19.895, lo que significa 10.337 más que el aspirante que quedó segundo.Para analistas, este resultado se debe a inconformidades de los votantes por los partidos políticos.“Tiene que entenderse que a nivel constitucional y legal siempre se ha interpretado que el voto en blanco es una posibilidad de manifestación de descontento, de desaprobación. Esto es una manifestación contundente por parte de la ciudadanía y un motivo de reflexión para saber qué está pasando en el régimen municipal”, consideró Juan Falkonerth, profesor y analista político.En el Valle del Cauca, a pesar de que ganó Dilian Francisca Toro, el voto en blanco quedó segundo con 436.285.Dilian Francisca Toro vuelve a la Gobernación del Valle del CaucaPara Laura Bonilla, subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), los resultados se deben a una forma de protesta de algunos electores. “Es algo a lo que tenemos que prestarle atención para ver si realmente estas inhabilidades del Consejo Nacional Electoral están afectando los resultados de la democracia”, señaló.En Bogotá, pese a haber un ganador indiscutible, el voto en blanco quedó en cuarto lugar.
Un fatídico accidente de tránsito se registró en el municipio de Maicao, departamento de La Guajira, exactamente en el sector de Cuatro Vías. Difunden escalofriante audio que habría anticipado accidente en La Vega: “Va sin frenos”Dos vehículos, un automóvil y una camioneta, chocaron de frente. Según la información preliminar, cuatro personas perdieron la vida, entre ellos un menor de edad, en este siniestro ocurrido en Maicao.Además, otras cuatro personas resultaron heridas. Estas son atendidas en diferentes centros asistenciales de La Guajira.Hace pocos días, un hecho similar se presentó en el Magdalena Medio, exactamente en límites de Puerto Berrío, Antioquia, y Cimitarra, Santander. Allí dos vehículos de carga pesada chocaron de frente, hecho que dejó como saldo tres muertos.“Un vehículo tipo turbo salió del municipio de Puerto Berrío con productores perecederos e iba hacia el municipio de Cimitarra. El tractocamión se dirigía de Cartagena hacia la ciudad de Bogotá. Desafortunadamente, el vehículo tipo turbo pierde el control en una de las curvas, en el kilómetro 63, invadiendo carril y colisionando al tractocamión”, detalló el mayor Camilo Rivera, jefe seccional de Tránsito y Transporte del Magdalena Medio.Por el momento, no se ha establecido si el conductor que perdió el control tuvo un microsueño o hubo otros factores que desencadenaran en el trágico accidente en el Magdalena Medio.Recientemente, una mujer perdió la vida en medio de un siniestro en el sector de Melonera, ubicado en la vía que comunica a Medellín con el occidente de Antioquia.Según la información revelada por Blu Radio , la víctima mortal iba acompañando a otra persona a bordo de una motocicleta, pero chocó contra el muro de contención de un puente. La mujer salió expulsada y cayó unos 80 metros al vacío.Luis Carlos Ochoa Villa, subcomandante de bomberos de San Jerónimo, reveló que las labores de extracción del cadáver de la mujer se extendieron por más de una hora.En otras noticias que puede leer:Trágica jornada en Medellín: más de 100 accidentes en 24 horas dejan dos muertos y 86 heridosViolento accidente en Bogotá quedó en video: automóvil embistió a un bus del SITPTragedia en Brasil: siete muertos por accidente de bus que emprendió la huida tras un retén
Entre líos y pecados: así están la mayoría de los candidatos que aspiran a ocupar la controvertida Alcaldía de Maicao en La Guajira. Allí el voto en blanco es impulsado por el anulado candidato Samuel Santander Lopesierra, conocido como el hombre Marlboro.Denuncian presión de grupos armados ilegales a electores en varios municipios del CaribeNoticias Caracol habló con los candidatos que tienen diferentes cuestionamientos. Uno de ellos es Hilber Pinto Aragón, arquitecto de profesión, quien se ha desempeñado como docente en la Universidad de la Guajira por 24 años y quien fue diputado en 3 oportunidades. “Nosotros en ese momento estábamos aspirando a la Alcaldía de Maicao en el 2019. Me tuvieron 16 días en audiencia en Valledupar, dónde no se pudo comprobar nada, donde no se tuvieron las pruebas para avanzar, de tal forma que me tuvieron que devolver a mi casa", aseguró Pinto.Asimismo, sobre la medida de casa por cárcel que recibió por el proceso de peculado por apropiación explicó que “allá no entregaron las pruebas y tuvieron un tiempo para entregarlas, aquí lo que ocurrió fue que querían sacar al Hilber, que tenía la opción de ganar esa elección”, aseguró.Por otro lado, Miguel Felipe Aragón, es un líder joven wayú, de profesión ingeniero de sistemas, especializado en gerencia. Fue concejal de Maicao y actualmente es diputado. Al parecer, existen repartos sobre su inscripción por el tema de una IPS.El poder del clan Gnecco en el departamento del Cesar: así manejan los hilos de la política“Es una acusación que se ha venido haciendo desde hace mucho tiempo, mi mamá fue fundadora de una IPS, sin embargo, nosotros no tenemos el manejo de dicha institución privada”, precisó el candidato Miguel Felipe Aragón.Sobre los señalamientos, Aragón enfatizó que “hagan las investigaciones que tengan que hacer. Vengo con las manos muy limpias”. Yoel Blanchar, actual candidato a la alcaldía de Maicao por el Partido Conservador, hizo parte en el 2018 del cartel de la compra de votos en La Guajira, una maquinaria mafiosa que puso en la mira de la justicia a 12 concejales de ese municipio y que fue denunciada por la unidad investigativa de Noticias Caracol. Pese a la comunicación de este informativo y la aceptación del aspirante, este nunca concretó la cita. A la Alcaldía de Maicao también aspira Carolina Issa Morales, una lideresa comunal con más de 15 años en la defensa de organizaciones y líderes barriales. Hija de un reconocido empresario libanés.“Nosotros creemos en lo que tenemos. Maicao tiene gente noble, honrada y trabajadora, esa gente que pide a gritos una justicia social, equidad e inclusión”, señaló Issa sobre los retos de llegar a ocupar el puesto de alcaldesa.A pesar de su buena campaña, la candidata carga un pecado que no es suyo: ser apoyada por el actual alcalde. Al parecer, esto le estaría restando apoyos.“Carolina Issa nace de las acciones comunales y son las bases sociales quienes me rodean. Ahora, si el equipo que llevó al actual gobernante quiere apoyar esta candidatura, que es del pueblo, aquí estamos con los brazos abiertos para recibir a todos”, dijo.Para la candidata no ha sido fácil combatir en las calles las malas prácticas del alcalde, también libanés. Los maicaeros hablan de una mala gestión. Incluso, la candidata ha tenido que capotear situaciones incomódas haciendo campaña.Panorama de corrupción en el Amazonas: muelle turístico se convirtió en elefante blancoPor último, está Eurípides Pulido Rodríguez, un político de trayectoria, dos veces concejal del municipio. Se inició con el Partido Liberal, luego fue alcalde de Maicao en el periodo 2012-2015 por el Partido Cambio Radical. Fue apoyado por el clan político de Kiko Gómez, actualmente condenado a 55 años de prisión por ser el determinador de un triple homicidio. Noticias Caracol confrontó al político por esos pecados electorales cometidos en el pasado.“Fue por la seguridad. Y le sirvió muchísimo a la ciudad de Maicao. Fueron 6 motos. No recuerdo exactamente el costo. La Fiscalía me abrió un proceso porque supuestamente había un peculado de 30 a 40 millones de pesos. Me fui a juicio, ese juicio terminó el 9 de julio, el cual salió a mi favor”, explicó.La mala memoria del candidato no le permite recordar que en su administración se compraron 9 motocicletas por un precio de 200 millones de pesos para la época. Eurípides Pulido aclaró que en este momento no cuenta con más procesos abiertos. “Todos los procesos en los que he estado involucrado han sido archivados a mi favor. La ley dice que uno no es culpable hasta que lo venzan en juicio”.Eurípides Pulido y Miguel Aragón son los dos candidatos más opcionados a obtener la Alcaldía de Maicao. Mientras Santa Lopesierra, conocido como el hombre Marlboro, después de ser anulado en sus aspiraciones, acelera su campaña impulsando el voto en blanco.Este es el panorama político en uno de los municipios más olvidados del país.
Maicao es cuna de los clanes políticos guajiros, ellos se rotan el poder de la alcaldía. La mayoría de sus dirigentes han hecho de las suyas por décadas, profundizando la brecha social de la pobreza. Por estos días de elecciones resalta el nombre de Santander "Santa" Lopesierra, conocido como 'el hombre Marlboro'.¿Córdoba está condenado a ser gobernado por los mismos clanes políticos de siempre?El escritor y analista Abel Medina, maicaero de pura cepa, hace una radiografía de lo que ocurre en esta región: “Maicao en este momento vive un deslumbramiento por campañas pomposas, campañas en las cuales hay mucha inversión, poderes involucrados y eso hace que el voto de opinión en esta oportunidad esté neutralizado. Además, la presencia de Santa Lopesierra le da aún un matiz especial a las elecciones”.Seguidores y no seguidores lo conocen como “Santa”, su figura equivale a "santa claus", lo ven como un “papá Noel” querendón. Escucha sus problemas, los consuela, les lleva regalos y hasta lo han visto llorar con ellos sus desgracias.Por eso la decisión de revocarle la candidatura al entonces candidato Samuel "Santa" Lopesierra en Maicao, cayó como un baldado de agua helada. La reacción se sintió en las calles.El anulado candidato, bajo su rótulo de exnarcotraficante, nadó contra corriente. No hizo caso a su inhabilidad y pretendió darse un tiempo en campaña.Maicao pareciera detenida en el tiempo en que ‘el hombre Marlboro’ hizo sentir la bonanza económica del narcotráfico en La Guajira. Ni los maicaeros que lo respaldan ni el mismo ex narco, que hoy habla de su liderazgo, quieren dar su brazo a torcer.Este noticiero llegó hasta su sede de campaña, pero no fue posible que diera la cara.De la noche a la mañana hizo su siguiente jugadita: lanzó a uno de sus hijos como heredero de sus banderas. Lo presentó como "el pollo de la esperanza” para Maicao.Un cambiazo que la norma no contempla, pues las 63 mil firmas que avalaron su candidatura no son transferibles a otro miembro cercano o del movimiento alternativo independiente que fundó. Su hijo continuó en campaña haciendo oídos sordos, como si se tratase de una carrera de relevos por el poder de Maicao.Lopesierra movió nuevamente su ficha en el tablero electoral. Con una nueva jugadita, ‘el hombre Marlboro’ está promoviendo el voto en blanco sobre el tarjetón definitivo.Su intención es que en Maicao se repitan las elecciones con una nueva ronda de candidatos, convocar nuevamente al pueblo a las urnas para la elección de alcalde y así poder gobernar desde la sombra, en cuerpo ajeno.Maicao tendrá el próximo 29 de octubre la responsabilidad de votar a conciencia frente a un tarjetón en el que hay más de un candidato cuestionado.La familia Gnecco y su largo historial judicial: corrupción y nexos con grupos armados ilegales
De manera unánime, el Consejo Nacional Electoral revocó la candidatura de Santander Lopesierra, exnarcotraficante conocido como el Hombre Marlboro. Él tenía aspiraciones de llegar a la Alcaldía de Maicao, municipio ubicado en La Guajira.Siga en noticiascaracol.com: ¿Quién es el hombre Marlboro y por qué hay revuelo por su candidatura a la alcaldía de Maicao?Y es que desde un principio hubo revuelo político por las aspiraciones que tenía Santander Lopesierra, quien en un momento fue conocido como el zar del contrabando del licor y cigarrillos en la costa Caribe colombiana.Cabe recordar que el pasado 11 de julio de 2023, Santander Lopesierra inscribió su candidatura por firmas a la Alcaldía de Maicao. En medio de aplausos y respaldado por varios simpatizantes, él entregó 63.825 firmas ante la Registraduría municipal de esa ciudad.¿Qué dijeron los analistas sobre sus aspiraciones? “Ningún colombiano que haya sido enviado a prisión en Colombia o en el exterior en relación con el narcotráfico se puede presentar a ninguna elección. La candidatura del hombre Marlboro no se puede presentar, es totalmente ilegal”, aseguró el analista político Pedro Viveros.Santander Lopesierra fue condenado a 18 años de prisión en los Estados Unidos por narcotráfico. Además, estaría involucrado en la presunta entrega de dinero a Nicolás Petro para la campaña Petro presidente.“Esta aspiración política es totalmente inconveniente e inviable, existen impedimentos constitucionales y de orden legal que le impedirían no solo aspirar, sino llegar a posesionarse en este cargo público”, sostuvo el analista político Juan Falkonerth.Esta no sería la primera vez que el hombre Marlboro busca ocupar un cargo político, pues en 1994 fue senador de la República.Temas relacionados: Santander Lopesierra desató polémica tras inscribir candidatura a Alcaldía de Maicao
Durante un operativo en el que participó la Policía Fiscal y Aduanera, la Dirección de Impuesto y Aduana Nacionales (DIAN), el Ejército Nacional y la Fiscalía General de la Nación, el pasado martes 12 de septiembre de 2023, se logró la incautación de más de 700.000 cajetillas de cigarrillos de contrabando en el municipio de Maicao, en el departamento de La Guajira.Policía de Medellín incauta más de 1,5 toneladas de carne en estado de descomposiciónLas autoridades se percataron que la mercancía estaba siendo almacenada en una vivienda por criminales que pretendían evadir el control de las fuerzas aduaneras, por lo que desplegaron un gran operativo en el lugar. La rápida acción de la Policía Aduanera permitió que al interior de la vivienda se hallaran 780.500 cajetillas de cigarrillos de contrabando, las cuales fueron confiscadas ya que no tenían ningún tipo de documentación que aprobara su ingreso y permanencia legal al país.Según la DIAN, se estima que esta mercancía ilegal está avaluada en $1.797 millones de pesos. Fue puesta a disposición de la Seccional de Impuestos y Aduanas de Maicao.Cayeron Los Niches: no les importaba matar en medio de su negocio de venta de drogaInforma la Policía Nacional que detrás de este negocio ilegal se encuentran estructuras mafiosas que están encargadas del ingreso, transporte, almacenamiento y comercialización de este tipo de artículos ilícitos. También advierten que estas actividades delincuenciales afectan la salud e integridad de los habitantes del departamento de La Guajira, así como el progreso económico del país debido a la evasión de impuestos que, en el caso de los cigarrillos, están destinados a la salud, deporte y educación de millones de colombianos.Mujer de Estados Unidos trató de entrar ilegalmente a su país a tres niños mexicanos
El pulso en la regiones por las alcaldías, gobernaciones, asambleas y juntas administradoras locales continúa y las polémicas también. En las últimas horas, Samuel Santander Lopesierra, conocido como el hombre Marlboro, se inscribió para aspirar a la alcaldía de Maicao, en La Guajira.Santander Lopesierra desató polémica tras inscribir candidatura a Alcaldía de MaicaoEn medio de aplausos y respaldado por varios simpatizantes, el hombre Marlboro entregó ante la registraduría municipal de esa ciudad 63.825 firmas.Su aspiración ha generado todo tipo de reacciones por su pasado. Aunque hoy en día figura sin ningún antecedente ante la Procuraduría y la justicia, este hombre, que fue senador en 1994 y reconocido por las autoridades como el zar del contrabando de licor y cigarrillos en la costa Caribe, estuvo preso durante varios meses en la cárcel de Cómbita en Boyacá por el delito de narcotráfico.En 2003, la Corte Suprema de Justicia autorizó su extradición a Estados Unidos por enviar cocaína a ese país y con una condena de 18 años. En el 2021 regresó a Colombia."Somos personas que necesitamos una segunda oportunidad, es el caso mío. Yo lo que no tolero es cualquier acto de corrupción y puedo garantizarle a la ciudadanía que ninguna persona vinculada oficialmente a un acto de corrupción, bajo cualquier gestión que se haya desempeñado, en cualquier cargo público, va a estar marginada”, afirmó.Debido a sus antecedentes, son muchas las preguntas que surgen sobre su aspiración a la Alcaldía de Maicao. Por ejemplo, ¿a pesar de haber sido condenado, puede ser elegido?Esto explica el exmagistrado del consejo electoral, Armando Novoa: “El artículo 122 de la Constitución establece con claridad que no podrá inscribirse como candidato a un cargo de elección popular quien haya sido condenado en Colombia o en el extranjero por el delito de narcotráfico mediante una sentencia proferida por un juez”.Es importante recordar, que actualmente el hombre Marlboro está vinculado a la investigación por el presunto aporte de $600 millones de pesos a la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022. Aquel dinero habría sido entregado a Nicolás Petro, hijo del hoy mandatario.La ovación con la que el hombre Marlboro fue recibido recuerda la caravana con la que acogieron al Ñoño Elías, quien pese a estar condenado por el escándalo de corrupción de Odebrecht tuvo seguidores en Sahagún y hasta ciudadanos que buscaban tomarse una foto con él.Recibimiento al Ñoño Elías refleja cómo “la casta política ha corrompido el alma colombiana”
Una polémica se desató en Colombia luego de que Samuel Santander Lopesierra inscribiera su candidatura a la Alcaldía de Maicao. Para los especialistas, la inscripción del conocido como el hombre Marlboro, condenado en los Estados Unidos por narcotráfico, sería inconstitucional.Le puede interesar: Paro armado en Chocó enciende alertas a la MOE por las elecciones de octubreSamuel Santander Lopesierra inscribió su candidatura entre pitos y caravanas. El hombre Marlboro recogió 63.000 firmas para buscar la Alcaldía de dicho municipio ubicado en el departamento de La Guajira.Santander Lopesierra fue condenado a 18 años de prisión en los Estados Unidos por narcotráfico. Además, estaría involucrado en la presunta entrega de dinero a Nicolás Petro para la campaña Petro presidente.“Ningún colombiano que haya sido enviado a prisión en Colombia o en el exterior en relación con el narcotráfico se puede presentar a ninguna elección. La candidatura del hombre Marlboro no se puede presentar, es totalmente ilegal”, aseguró el analista político Pedro Viveros.Samuel Santander Lopesierra inscribió su candidatura a través del Movimiento Alternativo Independiente.“Esta aspiración política es totalmente inconveniente e inviable, existen impedimentos constitucionales y de orden legal que le impedirían no solo aspirar, sino llegar a posesionarse en este cargo público”, sostuvo el analista político Juan Falkonerth.Esta no sería la primera vez que el hombre Marlboro busca ocupar un cargo político, pues en 1994 fue senador de la República.Consulte también: Inscripción de cédulas para elecciones regionales 2023: lo que debe saberEl calendario para las elecciones regionales 2023En junio empezaron a agitar los movimientos de cara a las elecciones regionales en Colombia 2023, que tendrán lugar a finales de octubre. Por lo tanto, es importante tener en cuenta el siguiente calendario electoral:El domingo 4 de junio se realizaron las consultas interpartidistas.El jueves 29 de junio se dio inicio a la inscripción de candidatos. Oficialmente quienes ya tengan decidido su aval de partidos o cuenten con las firmas necesarias pueden inscribirse.El sábado 29 de julio se cierra la inscripción de candidatos. Para ese entonces, ya todos los partidos, coaliciones y nombres deben estar respaldados por organizaciones políticas para ser candidatos oficialmente.El martes 29 de agosto se cierra la inscripción de ciudadanos habilitados para votar. Si la persona ya tiene la cédula inscrita, no es necesario que lo haga de nuevo.El domingo 29 de octubre es el día definitivo, el día de las elecciones. Más de 1.100 municipios en los 32 departamentos de Colombia participarán de los comicios para elegir alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles.El 19 de noviembre, de ser necesario, se realizará la segunda vuelta a la Alcaldía de Bogotá. Según una modificación al estatuto orgánico de la capital de la República, si los candidatos no logran más del 40% de los votos y, a su vez, más del 10% sobre el segundo, habrá segunda vuelta.
En Maicao, La Guajira, dos jóvenes fueron asesinadas en medio de un ataque armado que aparentemente no estaba dirigido hacia ellas. Los hechos ocurrieron en el barrio Alfonso López y las víctimas son dos hermanas de 18 y 23 años.Feminicidio en Magdalena: mujer de 67 años fue asesinada al parecer por su exparejaMientras estaban sentadas en la terraza de su casa, las jóvenes fueron interceptadas por dos sujetos armados que se movilizaban en moto, quienes les dispararon en varias oportunidades. Las mujeres fueron trasladadas a un centro asistencial en Maicao, donde lamentablemente fallecieron.Las autoridades informaron que ya iniciaron con las investigaciones respectivas para dar con los responsables de este lamentable hecho.De manera conjunta, la investigación la adelantan la Policía de la Guajira y el CTI de la Fiscalía. Las autoridades manifestaron que el ataque en Maicao estaría direccionado en contra de la vida del padre de las dos jóvenes, quien resultó herido."Estamos verificando con inteligencia, con Policía Judicial, obviamente con CTI, que fueron los que asumieron el caso, para verificar la situación y dar con los responsables. El avance preliminar de la investigación es que, al parecer, esto tiene que ver con un conflicto interclanil de la etnia Wayú. Al parecer, ellos tienen una problemática de tres o cuatro años", sostuvo el coronel Jeyson López, comandante operativo de la Policía de la Guajira.Así ocurrió la masacre en Soledad: mataron a una abuela, su hijo y su nietoOtros asesinatos en el Caribe:Dos personas murieron y seis más resultaron heridas tras un ataque registrado la tarde del pasado lunes, 12 de junio, en el barrio Siape de Barranquilla, donde se disputaba un partido de fútbol. Hombres armados sorprendieron a los asistentes lanzando disparos indiscriminadamente.“El reporte preliminar que manejan las autoridades es que dos hombres resultaron muertos de manera inmediata, mientras que los lesionados fueron trasladados hasta el Hospital Niño Jesús”, informó El Heraldo.La Policía Metropolitana de Barranquilla hizo presencia en el lugar, donde adelantan investigaciones para identificar a las víctimas y dar con los responsables del hecho.
En el asentamiento interno de La Torre encontramos a Yulimar Oviedo, nos relató cómo su familia “aterrizó” de emergencia en este lugar hace varios años: “Escuchamos que iba a haber una invasión, y nos vinimos para acá y llevamos como cuatro años acá".Vea la primera parte de este informe: Al interior de La Pista, el asentamiento humano más grande de LatinoaméricaYulimar logró refrescar y asear a su pequeña con el agua que les compró a los burreros. Cuenta que la familia llegó con la primera invasión que se vio entrar a La Pista: "Esto estaba feo, había mucho monte y había uno que otro ranchito, nos mudamos así hasta que la gente empezó a ubicarse. Le pusimos unos palitos ahí y después hicimos el rancho".Demarcaron el pedazo de tierra, cuenta que la lucha por sobrevivir fue feroz y terminó desintegrando la familia. Ella se quedó junto con su papá, que le ayuda a cuidar a la pequeña. La vida del abuelo actualmente está entre ir y venir de Venezuela, donde tiene otros hijos. Es una vida pendular que asumen muchos migrantes, dicen tener su corazón en Colombia y su alma en Venezuela: "Mi papá vive allá atrás con mi mamá. La huerta la puso mi mamá y hasta puso sábila.”¿Y usted se va a quedar acá?“Sí, sí, tengo dos hijos, no puedo estar rodando”.El suyo fue un aterrizaje forzoso y definitivo, sus hijos crecerán como otros cuatro mil niños que se estima tiene La Pista.Aunque no existe un censo oficial, los 12 líderes que tiene el asentamiento coinciden en afirmar que el 60% son migrantes. Los indígenas wayú son el 40%, para quienes no existen fronteras entre las dos naciones.Aquí los niños salen de los ranchos a saludar con un choque de manos al forastero que les simpatiza.En la manzana ocho está la mayoría de retornados wayú. Hablamos con Noris Paz, quien tiene una familia muy numerosa: en total son 11.“No hemos comido. No le voy a decir mentiras”, dice.Mantienen el fogón encendido a la espera de llenar la olla para saciar el hambre de los once miembros de la familia wayú.Noris tiene una gran preocupación, los techos de plástico están agujereados: “Cuando llueve todo se moja, todo son plásticos. Y no tenemos un baño y entre nosotros lo hicimos, un baño se hizo en un hueco, prácticamente, y hacemos todos ahí. En el baño todos tenemos que hacer una colita para ir allá”.Sobre el terreno de La Pista están los que lograron levantar casas recicladas de madera y techo. A unos metros están los que tiene casas de lámina de metal. Al lado están los más miserables, los que sobreviven en cambuches. Y entre esos miles encontramos a Carmen Lucía, una migrante que llegó con la pandemia y que, después de construir su familia en el estado Zulia, se quedó sola naufragando en La Pista”.Recuerda Lucía que una señora le colaboró para que se ganara unos pesos vendiendo agua, así fue como llegó a comprar el trozo de tierra que hoy ocupa en su cambuche: "Nos encontramos un señor que era el que tenía un ranchito y me dice ‘yo estoy vendiendo este terreno, te vendo esta partecita para que compres un terreno ahí’, y sin tener dónde vivir yo acepté”.La parcelita le costó $150.000 menos que a su vecina, le tocó pagarle al señor $200.000.A sus 60 años, Lucía sobrevive cuidando algunas veces niños de sus vecinas, así logra ganar $15.000, que le sirven para comprar el agua y para comprar la acostumbrada “harina pan” venezolana.“Me dura varios días, a veces una arepa en la mañana, una al medio día y cuando no hay, un vasito de agua y a dormir”, asegura.Nos pide entrar para conocer su cambuche de plástico. “Acá me llueve y tengo electricidad”, señala los cables unidos con cinta, dice no sentir miedo con los cables que cuelgan.“Más miedo da que esto esté oscuro. Acá pasan muchas cosas, por lo menos anoche no podía dormir, escuchaba unos disparos acá cerquita y eso ¡Pum! ¡Pum!, y yo decía '¡Dios mío! que no venga una bala que pase por el plástico', ¡horrible!”, afirma.La soledad y la vejez la tienen triste, pero se alimenta de coraje cada nuevo día: “Yo estoy mal, pero hay personas más mal que yo.- ¿Aquí hay personas más mal que usted?“Claro, personas que tienen que ir a los basureros, ¿qué pueden conseguir en un basurero de esos?, infecciones, enfermedades. Me pone triste la soledad, la lejanía”.Las lágrimas recorren su rostro. Es verdad, La Pista es un purgatorio peninsular, cada rancho esconde un drama familiar. ¿Cómo no morir de hambre?, es la lucha que estaba dando Daisy una madre wayú.El humo sale del fogón de su rancho donde están reunidos sus cuatro pequeños haciendo las tareas, a la espera del almuerzo. Al fondo, sobre una alberca, estaba Daisy, arreglando tres peces flacos para echarle a la sartén."Aquí voy a preparar tres pescaditos.”¿Cuántos niños tiene usted?“Son siete”¿Y tres pescaditos para cuántas personas?“Siete niños, mi persona y mi esposo.”¿Tres pescados para 9 personas?“Si señora, es correcto.”¿Usted qué desayuno?“Nada. Así lo hago rendir para los niños, por pedacito así - va partiendo en dos cada pescado -, yo les hablo de que la situación está muy mal, él está buscando trabajo, pero no consigue”.A pleno rayo de sol, a 44 grados continúa cocinando en el improvisado fogón de leña y va peleando con su desgracia: “No tengo cocina, no tengo bombona de gas. Así tengo que darles alimentación y como mamá lo estoy haciendo”.En el asentamiento todo tiene un precio, estas son las cuentas de Daisy:"Estos palos no son gratis, como decimos, eso se compra, un palito cuesta 300 pesos y nosotros tenemos que comprar dos palos, es 600 pesos. Todo está caro, el pescado son tres pescados, es una librita, son $3.500 y no tengo más, ¿de dónde voy a sacar? Un kilo de arroz te está costando $4.800 y me toca comprar la mitad y me toca comprar un poquito, porcioncita, para los niños. Ahora no tengo agua, está vacío el tanque. Aquí mandé esta mañana echar tres laticas, me costaron mil pesos y esto no va a alcanzar para todo el día, esto se termina y con el favor de Dios vendo y compro tres latas más”.Terminado el pescado se acerca a la pequeña mesa donde le espera su familia: “Hoy va a tomar un vaso de agua y van a comer pescadito porque no hay arroz”.Tres pescaditos partidos en trocitos servidos para compartir y que rápidamente las pequeñas manitas llevan a sus bocas ávidas del alimento fugaz. Al lado, está el padre alzando al más pequeño, se mantiene en silencio mientras Daisy se atora con sus lágrimas: “Le digo esto, esto para mí es muy duro, muy difícil, porque no tengo un trabajo estable, no tengo”. Daisy se quiebra en llanto.En otro punto está el vecindario de Dérmides Toloza, el líder vendedor de tintos. Su manzana se llama La Torre y está construida sobre los cimientos del antiguo aeropuerto que aún conserva los corredores peatonales. Él y su esposa Yuleima han luchado codo a codo para construir su pequeño y amoroso hogar. Él nos recibe en el portal de su vivienda para hablarnos de su mayor preocupación:“A nosotros no nos está matando el hambre, a nosotros nos está matando el estrés que estamos cargando, porque nos acostamos y despertamos pensando que si nos van a sacar no tenemos para donde agarrar y nos levantamos pensando en lo mismo".La problemática de los migrantes en La Pista terminó afectando a los vecinos que, a pesar de ser solidarios, han terminado pagando el robo de energía, soportando la inseguridad, el pandillaje, las noches de vicio y prostitución en la zona.Juan Carlos Parody es un líder social carismático vecino al asentamiento con el que recorrimos la ciudadela de miseria: "Aquí hay 23 organizaciones internacionales ayudando a los venezolanos, supuestamente se han gastado un promedio entre 50 y 60 millones de dólares, eso es mucha plata. Aquí lo que ha hecho falta es una cabeza visible, entonces usted ve una caravana de carros de gente ganándose 7 u 8.000 dólares y venir a repartir un mercadito que solo ayuda a aumentar la problemática, el problema que ellos tienen es de arreglarles su situación".Los puntos sobre las íes los pone Juan Carlos, al que sus vecinos de La Pista escuchan y estiman: "En esta casa de miseria que usted ve puede encontrar a un profesional, profesores, por ejemplo, de bilingüismo, que sabe perfectamente el inglés, ¿por qué no facilitamos las leyes para que ellos puedan trabajar y atender dignamente a sus propios hijos?".Es un drama humanitario que va en aumento, una bomba de tiempo social, los migrantes quieren saber si los dejarán vivir en La Pista o los van a desalojar, le preguntamos a líder Toloza de quién es el terreno que ocupan."Esto pasó a manos de la Aeronáutica Civil con un contrato, el cual ya se venció hace unos siete años. Ya pasó a manos de la Administración, o sea, de la Alcaldía. Tienen un proyecto, pero no lo han realizado, un proyecto de vivienda, de una pista de patinaje, estaban plasmados para ejecutarlos, pero hace muchos años”, responde.La postura del líder vecino Parody es diferente: "Este es un aeropuerto de seguridad nacional, todavía tiene sus protecciones, porque así está establecido. O sea, ellos no se pueden quedar acá, tienen que salir, desafortunadamente la ley así lo establece. Lo que establece el ordenamiento jurídico es que los inmuebles y bienes del Estado no se pueden invadir, la propuesta de nosotros es que los reubiquen a ellos, que les den una casa digna con recursos del orden internacional, porque la plata viene, pero si no se planifica no hay nada. Tarde o temprano deben desalojar estas personas para reubicarlas en otro sitio para que vivan dignamente”.Este es un punto de quiebre difícil de afrontar y que podría generar un mal mayor, pues los habitantes de La Pista no están dispuestos a renunciar a su tierra usurpada. Los dice Toloza, el líder de la Torre, el primer asentamiento humano que se vio en La Pista.“No, pues a pelear como gato boca arriba, y pelear porque ¿para dónde tiro, para dónde voy?. La Pista es parte de mi vida, porque si en todos estos años no había conseguido estabilizarme y ahora consigo esa estabilidad dentro de este asentamiento, dentro de esta pista, o dentro de esta comunidad, esta es mi vida, para dónde voy, si la lucha y la vida mía es aquí en Colombia”, comenta.Desde el antiguo aeropuerto de Maicao se escucha el eco de miles de pasajeros nuevos que quieren salvarse, son los jóvenes y niños que llegaron como migrantes con sus familias.Ni son de aquí ni son de allá, son los pasajeros que protagonizaron un aterrizaje de emergencia en esta pista de arena, y tal vez sea el último vuelo al que sobrevivan.La hoja de ruta de la paz total
Este martes, 28 de noviembre de 2023, Caracol Televisión rindió tributo a uno de los hombres que marcó la historia de los medios de comunicación en Colombia: don Luis Calle, que durante más de dos décadas se desempeñó como vicepresidente de operaciones, noticias y deportes de esta casa periodística.Noticias Caracol brilló en los Premios Simón Bolívar 2023: ganó en dos categoríasLa torre que fusiona noticias, creación de contenidos, invención de grandes producciones y estrategia de marca lleva, a partir de este martes, el nombre de Luis Calle, un hombre de televisión que ayudó a construir el camino de Caracol Televisión, precisamente porque encarnó la excelencia en todas las dependencias y aportó a cada una de ellas con su ingenio y trabajo incansable. “Luis era una persona profesionalmente estructurada, pero además era un ser humano excepcional, y esa combinación hace que de alguna manera nosotros, yo creo, vivamos de manera permanente preguntándonos qué pensaría Luis si...”, indicó Gonzalo Córdoba, presidente de Caracol Televisión. De la mano de su familia, amigos y, por supuesto, sus discípulos, recuerdan el legado de un hombre que respiró televisión hasta el último día de su vida, el 12 de diciembre del 2020.“Los legados y recuerdos que valen la pena resisten la prueba del tiempo, estoy convencida que las semillas y huellas que dejó Luis seguirán dando frutos durante mucho tiempo. Nuevamente muchas gracias por recordarlo hoy”, dijo Clara Elena Restrepo, esposa de Luis Calle. Caracol Ahora cumple cuatro años al aire informando al instante los hechos de Colombia y el mundoEl nombre del maestro es sinónimo de creatividad, entrega y dedicación, también de obsesión por el detalle para contar grandes historias. “Todos los de este piso tienen algo de don Luis en emisión, en eventos y en noticias especialmente. Todos tenemos algo de ese legado. El edificio nombrado en su honor representa lo que el construyó en una compañía en la que estuvo muchos años y en la que entregó su experiencia, su sabiduría, su olfato y, sobre todo, esa pasión que tenía para hacer televisión”, destacó Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol. El nombre de don Luis Calle quedó sobre piedra en las instalaciones del Canal Caracol, pero la mejor manera de honrarlo será haciendo un noticiero para la gente, con periodismo transparente. Principios que a todos inculcó y que hoy son la carta de navegación de esta casa periodística.
El ministro de Salud de Colombia defendió en el Congreso de la República la gestión del Gobierno para enfrentar la crisis de desabastecimiento de medicinas y anunció que algunos precios de medicamentos serán intervenidos para bajar su costo.EPS Sanitas: Contraloría mantuvo el velo corporativo de la entidadGuillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, se fue de frente contra las empresas farmacéuticas, señalando que, a partir de diciembre, junto con todo su equipo técnico, estructurará un plan para bajar los precios de varios medicamentos.De acuerdo con lo dicho por el jefe de la cartera de Salud, analizarán cuáles son esas enfermedades para las que los precios de medicamentos están altos.Asimismo, indicaron que después del mes de enero de 2024 se dará a conocer una circular donde se va a fijar técnicamente cómo será la reducción de los precios de medicamentos.Es de señalar que esta estrategia también hace parte del plan de Gobierno nacional para enfrentar el desabastecimiento de medicamentos que se ha presentado en el país.Reforma a la salud: ¿críticas del ministro Guillermo Jaramillo afectarán el futuro de la iniciativa?“Pero no más presiones. No los laboratorios por encima del Estado, no los laboratorios por encima de las necesidades de las gentes humildes. No los laboratorios por encima de un pueblo que sufre y que necesita la mejor atención”, aseguró el ministro Jaramillo.De otro lado, en la plenaria de la Cámara de Representantes se aprobó una de las consideradas líneas gruesas de la reforma a la salud: las funciones de la Adres para que pueda ser el pagador único, haya giro directo y, adicionalmente, que a clínicas y hospitales que presten un servicio les puedan pagar el 80% pasados 30 días y el 20% una vez se cumplan las auditorias.
La directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia, les pidió a los nuevos alcaldes trabajar para fortalecer la economía popular como una estrategia para superar la pobreza.Renta Ciudadana: ¿qué pasará con Familias en Acción y Jóvenes en Acción?Durante el primer encuentro con los alcaldes electos de ciudades capitales con funcionarios del Gobierno nacional, representado por Laura Sarabia, directora de Prosperidad Social y mano derecha del presidente Gustavo Petro, la politóloga llamó a la unidad y al trabajo coordinado para luchar contra la pobreza.“Es cómo podemos trabajar en inclusión social, en economía popular, en asociatividad, y, sobre todo, en avanzar en la superación de la pobreza y la reducción de las brechas sociales del país”, indicó la funcionaria.Los alcaldes coincidieron en la necesidad de ese trabajo coordinado para enfrentar la pobreza.“Sabemos que ha habido discusiones, diferencias entre el Distrito y la nación. Vamos a trabajar para buscar la mejor forma de articulación, porque tenemos que pensar en cómo atendemos a la población de Bogotá. Esa es mi apuesta y en eso espero contar con el Gobierno nacional”, señaló Carlos Fernando Galán, alcalde electo de Bogotá.Por su parte, Alejandro Eder, alcalde electo de la capital del Valle del Cauca, precisó que espera "trabajar de manera constructiva con Prosperidad Social", pues "hay muchos temas para sacar adelante en Cali, temas relacionados con la inclusión, trabajos con jóvenes, madres comunitarias y con víctimas”. Al respecto, también se manifestó la alcaldesa electa de Ibagué, Johana Aranda. “Desde la capital musical de Colombia, (estoy) dispuesta a trabajar de manera articulada, si el territorio progresa, Colombia progresa”, acotó.Laura Sarabia recordó que, a partir del primero de enero de 2024, los programas de Familias en Acción y Jóvenes en Acción, que pasarán a Renta Joven y Renta Ciudadana, recibirán subsidios de hasta 1.000.000 de pesos y 600.000 pesos. respectivamente.En otras noticias que puede leer:Karen Abudinen lanza libro sobre los $70 mil millones de Centros Poblados y la llaman "descarada"¿Paz total deterioró seguridad en Colombia? Esto dicen militares y policías retiradosViceministro Gareth Sella responde por qué “pagar por no matar” fue lema para crear Jóvenes en Paz
La Acnur reconoció la incansable labor de Elizabeth Moreno en la protección de los desplazados y refugiados. Esta chocoana, que será galardonada en Suiza, no ha tenido inconveniente en cantarles la tabla a los grupos criminales por sus constantes violaciones en el Pacífico colombiano.Preocupación por desabastecimiento en Chocó ante bloqueos indígenas que completan una semanaElizabeth Moreno ya perdió la cuenta de cuántas veces ha alzado su voz contra las injusticias que se cometen en su natal San Juan, un municipio del sur del Chocó, donde sus paisajes son opacados por la violencia de los grupos armados que controlan la zona. Su trabajo empezó en 2007 visibilizando la violencia de la que su comunidad ha sido víctima.“Hoy la subregión del San Juan, en el departamento del Chocó, (es) una de las más afectadas, en la cual hemos vivido violencias en diferentes aspectos”, dice Elizabeth Moreno, lideresa del Chocó y ganadora premio Acnur de refugiados 2023.A La Chava, como la conocen en su región, no le ha temblado la voz para denunciar las violaciones de derechos humanos cometidas por grupos armados como el ELN. No conoce el miedo y ha estado en diferentes espacios sentada con quienes responsabiliza de la violencia, para exigirles que detengan sus acciones.De la violencia y el desplazamiento habla con conocimiento, pues esta chocoana de 55 años los ha vivido en carne propia.Mandé: relatos de una comunidad perdida en la selva y que ha sido catalogada como guerrillera“Hemos sido desplazados de nuestros territorios desde 2013 y aún muchas familias estamos dispersas al interior de la región”, comenta.A pesar de las intimidaciones y amenazas, su voz ha hecho tanto eco que en septiembre de este año recibió el premio ONU derechos humanos y ahora la Acnur reconoce su trabajo con el premio Nansen-Américas 2023.“Nos parece que realmente representa una lucha en este país de las personas, de las comunidades y particularmente de comunidades afrocolombianas e indígenas que están sufriendo más en este conflicto”, destaca Mireille Girard, representante de Acnur en Colombia.El premio Nansen-Américas, de la agencia para los refugiados Acnur, se entrega anualmente a líderes de todos los continentes y Elizabeth Moreno es la única premiada en las Américas.La lideresa del Chocó viajará el próximo 10 de diciembre a Ginebra, Suiza, a recibir el reconocimiento por décadas de lucha contra la violencia que espera dejar de contar algún día.
La presentadora de Noticias Caracol Ana Milena Gutiérrez reveló en The Suso´s show lo que pasó el viernes 12 de mayo de 2023, cuando en plena emisión de mediodía no pudo sostener la risa junto a Catalina Gómez.Presentadoras de Noticias Caracol tuvieron un ataque de risa al aire: "Qué pena, no podemos"En la transmisión, las dos presentadoras no pudieron contener las carcajadas al contar la peculiar historia de un animal que provocó una confusión a dos policías en Estados Unidos, pues estos creyeron que se trataba de una persona que se encontraba gritando. Sin embargo, se trató de una cabra que estaba balando.Ana Milena Gutiérrez reveló detalles del gracioso momento.“Estábamos almorzando. Siempre se levanta una primero y la otra se demora un poco. Yo me senté y alcancé a leer lo que venía. Nuestros amigos de Noticias Caracol Digital son supercreativos. Le dije ‘uy, vecina, no se imagina eso de redes como se está moviendo’. Ella se sienta y no alcanza a leerlo”, contó.Cuenta la presentadora que Catalina leyó que era una “cabra bailando” y se equivocó porque era una cabra balando. “Cuando yo escucho que ella dice una cabra bailando, yo no pude de la risa y ella también se estaba riendo. Yo decía que el texto era para morirse de la risa porque ni siquiera habíamos visto el video”.La "cabra bailando" de Catalina Gómez y la 'coca' de Vanessa: momentos virales en Noticias CaracolEn The Suso’s show, programa de Caracol Televisión, la periodista recordó que, en el momento de lo sucedido, Catalina intentó aguantar la risa fuerte, pero ella no pudo y soltó la carcajada. “Ella lloraba y me decía que yo leyera porque ella no podía. Estaba ahogada”.Ana Milena Gutiérrez se pregunta por qué producción no las sacó del aire. “Después entrábamos a una pausa a comerciales y tocó aguantar la risa para poder leer lo que seguía. Es el reto de la vida”.