Más de 3.700 familias damnificadas deja hasta el momento la segunda temporada de lluvias en el Medio Baudó, donde las calles se convirtieron en ríos y algunos se movilizan en canoas. Olmedo Maso, comerciante de Puerto Meluk, trata de sacar bajo el agua lo que quedó de su negocio.Chocó, azotado por las lluvias: desbordamiento de ríos tiene en jaque a más de 30 mil personasAbsalon Manyoma dice que lleva cuatro días confinado en el segundo piso de su hogar.Quedó “atrapado, ni modo, aquí solamente hemos estado comiendo galletas”, cuenta.Freddy Ramírez, alcalde del Medio Baudó, informó que “tenemos más de 3.700 familias entre damnificadas y afectadas por esta ola invernal, (…) más de 22 comunidades inundadas, hoy en la cabecera municipal tenemos 4 barrios totalmente inundados, el más perjudicado es el comercio”.Mientras cesan las lluvias, en colegios se albergan las familias que perdieron sus viviendas.Debido a la gravedad de la emergencia el alcalde del Medio Baudó declaró la calamidad pública y los habitantes le piden al Gobierno nacional ayudas alimentarias, frazadas y obras de mitigación.¿Hasta cuándo irán las intensas lluvias en Colombia? Ojo a la advertencia de meteorólogo del Ideam
En el Medio Baudó, en Chocó, unas dos mil familias están afectadas por la creciente súbita del rio Baudó, por lo que se decretó la calamidad pública y la alerta roja.En la comunidad indígena de Puerto Nuncidó no hay terreno seco desde hace ocho días, situación por la que las canoas son el único medio para que los habitantes puedan salir de sus casas.Además, la única vía terrestre que los comunica con el interior del país está bloqueada por deslizamientos de tierra.Los emberas que viven en esta zona lo perdieron todo, incluso los cultivos que les daban su alimento diario.Familias de comunidades afro e indígenas están afectadas y confinadas, no solo por la pandemia sino también la ola invernal los ha puesto en apuros.Freddy Ramírez, el alcalde del Medio Baudó, hizo énfasis en “la falta de alimentos para las personas que se suma a que los pocos que estaban cultivando, hoy con el efecto de las lluvias, lo han perdido todo”.Allí se decretó alerta roja y calamidad pública por el desbordamiento de siete afluentes del río Baudó y que al pasar las horas continúan aumentando sus niveles por las incesantes lluvias.Ramírez pidió a “la unidad de gestión de riesgos para que nos apoye, además del tema de alimentación, con obras de mitigación”.Por su parte, operarios trabajan para normalizar el tránsito en esta región.
Karen Abudinen, ministra de las TIC, conmovida con la historia de estos niños y jóvenes, llegó personalmente hasta la oficina de mensajería para enviar los computadores.“Se va cargado el camión para los sueños de nuestros niños en el Chocó. Estoy muy contenta de poderles decir a nuestros niños del Chocó, en la vereda El Retoño, en el Medio Baudó, que llegan sus computadores, que allí están sus sueños”, dijo la funcionaria.En pleno cerro, los niños se enteraron del envío de la ministra y con la misma humildad con la que pidieron ayuda, agradecieron este regalo.“Aunque no los tenemos en nuestras manos, tenemos fe y confiamos que van a llegar para beneficiarnos de ellos”, dijo Elver Andrés Mosquera.Pero las noticias buenas no pararon ahí. El alcalde del Medio Baudó se comprometió a instalarles internet en la vereda.“Hemos logrado adquirir unos equipos de amplificación de señal, que serán instalados en un punto cercano a esta vereda en aras de poder bajar la señal hasta el lugar”, afirmó Freddy Ramírez.Solo el 13% de los municipios y veredas del Chocó cuentan con conectividad, una cifra que preocupa cuando la alternativa educativa del país es virtual debido a la pandemia del coronavirus.
No desfallecer es el objetivo de Elver Andrés Mosquera y todos los menores de edad de la vereda El Retoño que, en fila y con botas, ascienden tomados de la mano por una empinada montaña hasta una improvisada estructura que los protege del sol y la lluvia, mientras adelantan sus labores escolares.Hárold Ramírez Orozco, secretario de Educación del Chocó, atendió su llamado y gestionará acciones para que tengan acceso a unos computadores.Asimismo, está formalizando una petición al Ministerio de las TIC “para que ellos puedan tener señal, no en el cerro, sino en la cabecera municipal”.Sin embargo, esta labor no es fácil, ya que mientras en el país hay 2,5 estudiantes por computador, en el Chocó son 11 por un equipo y solo el 13% del departamento tiene acceso a la web.“Entre el 4% y 5% está en el municipio de Quibdó, quiere decir que en el resto del departamento, en los otros 29 municipios, no contamos con internet en casi ningún sector de manera óptima”, agregó.En la zona rural de Riosucio, Litoral del San Juan, Medio Baudó y Bajo Baudó es donde más quejas ha recibido la Secretaría de Educación para el acceso a la educación virtual.
Varios gobernadores del país han puesto en sus redes sociales una imagen con el escudo de Colombia y la frase: “Libertad y orden”.Suspensión del cese al fuego con Clan del Golfo: ¿qué sigue con este grupo armado?Según explican los gobernadores, este mensaje tiene como fin apoyar la decisión del presidente Gustavo Petro de suspender el cese bilateral del fuego con el Clan del Golfo.Como se sabe, el Gobierno colombiano suspendió este domingo el cese al fuego bilateral que tenía vigente desde el inicio del año con el Clan del Golfo, el mayor grupo criminal de Colombia, después de que le acusara de atacar a la Policía y de instigar el paro minero que tiene en jaque al suroeste del país."A partir de este momento no hay cese al fuego con el Clan del Golfo. La fuerza pública debe actuar de inmediato contra las estructuras de la organización mafiosa", alegó el presidente colombiano, Gustavo Petro, en un mensaje en su cuenta de Twitter, después de anunciar que se reactivaban "todas las operaciones militares" con este grupo.La gota que derramó la copa del Gobierno colombiano fueron 6 vehículos incinerados este domingo en Antioquia y los hechos de violencia y ataques a la fuerza pública en el Bajo Cauca antioqueño.Libertad y ordenAnte estos hechos, varios gobernadores del país postearon en sus cuentas de Twitter el escudo de Colombia y la frase “libertad y orden” para apoyar la decisión del presidente Gustavo Petro.Piden, además, apoyar y fortalecer a la fuerza pública que se encuentra en los territorios golpeados por este grupos armados.Murió niño de 12 años en bloqueos de paro minero en Antioquia: no pudo ser trasladado a hospital"Eso le hemos pedido hoy al presidente de la República, al ministro del Interior, ministro de Defensa y obviamente nuestra cúpula militar. Queremos fortalecer nuestras fuerzas militares y la Policía Nacional, para hacerle frente a todos estos episodios que se están presentando de temas de orden público en el país. Los grupos al margen de la ley tienen que saber que aquí la Constitución se defiende", indicó Roberto Jairo Jaramillo, presidente de Fededepartamentos y gobernador del Quindío."Creemos que la autoridad siempre debe prevalecer, el apoyo a nuestra fuerza pública y que los grupos al margen de la ley que no entiendan el mensaje generoso del Gobierno se les aplique todo el uso legítimo que nos concede la Constitución y la ley para mantener siempre la libertad y orden", indicó por su parte Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del Meta.La respuesta del Clan del GolfoMientras tanto, el Clan del Golfo se apresuró a salir a desmentir en un comunicado que estén detrás de todas estas acciones que el Gobierno les adjudica y culparon a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), a pesar de que justamente esta zona es una donde más control ejercen.Comerciantes y conductores de Bajo Cauca antioqueño, asustados, “se encomiendan a Dios” por amenazasAdemás, lejos de anunciar un paro como el que desarrollaron cuando el anterior gobierno, de Iván Duqu, firmó la orden de extradición a EE. UU. de su excabecilla, Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, han reafirmado su voluntad de paz."Nosotros continuamos con nuestra disposición de paz, que nos permitimos a reiterar. Estamos dispuestos a dialogar con las instancias oficiales correspondientes para superar los impasses que se están presentando", alegó el Clan del Golfo como respuesta.
La modelo y mercaderista santandereana Paola Santos Alarcón, que participó en 2018 en el estreno de la nueva versión del Desafío Super Humanos, contó al programa La Red, de Caracol Televisión, la historia del accidente que le marcó la vida, luego de que una chimenea le quemara su cuerpo y rostro.Le puede interesar: Murió Ana Piñeres Angarita, productora de cine y televisiónEn su entrevista con el programa, la exparticipante de El Desafío dijo que durante las remodelaciones que hizo en su apartamento, hace un año, decidió incluir una chimenea eléctrica, sin saber lo que pasaría al momento de estrenarla. El día que decidió usarla, siguió al pie de la letra las instrucciones que aparecían en la guía, pero al momento de encenderla, en lugar de subir la llama, la chimenea disparó el fuego directamente hacia ella.Paola Santos recuerda que lo primero que se le prendió fue su cabello y, aunque tuvo una reacción inmediata para quitarse las prendas que tenía puestas, la ropa se le quedaba pegada en la piel, producto de las quemaduras. En ese momento pidió ayuda a su hija para apagar el fuego y salió corriendo a la ducha para echarse agua fría.“Tenía mucho miedo en ese momento porque estaba la niña, el apartamento se me estaba prendiendo, entonces yo no sabía qué hacer: o me salvo yo, salvo a mi hija o salvo la casa”, comentó. La modelo fue traslada con una sábana hacia un centro asistencial en Medellín, donde tuvo que ser hospitalizada y sometida a diversos procesos quirúrgicos.Paola Santos expresó la angustia que sintió en el hospital cuando escuchaba los murmullos en el pasillo sobre la gravedad de su estado: “Ay, pobrecita. Mirá como quedó”. Fue ahí cuando sintió que perdió el conocimiento y se sumergió en el dolor, provocado por la gravedad de sus heridas: “Yo decía: ya no puedo más, no aguanto más dolor, déjenme morir”.En otras noticias: Exnovio de Tammy Parra se pronuncia tras infidelidad: “Le fallé a la relación”La modelo tuvo que ser sometida a tres cirugías antes de ser dada de alta, la primera consistía en retirar la piel quemada: “Yo estaba muy grave, me tuvieron que quitar la piel mala”, relata. En este primer paso sufrió de anemia, debido a la cantidad de sangre que se pierde en el proceso, por lo que sus familiares armaron su propio banco de sangre.Posteriormente se le hicieron unos injertos en la piel, pegándola con grapas: “A mí me injertaron mi brazo, mi pierna y mi abdomen. ¿Y de dónde sacan ese injerto?, de tu propio cuerpo. A las piernas y brazos, incluso las partes que tienes más sanas le hacen como un raspado para armar los injertos, pero ahí viene lo otro, que peguen, entonces los injertos se pegan con grapas y son grapas en todo tu cuerpo”, señaló en La Red.Finalmente, Paola Santos llegó a la parte que describió como la más dolorosa del procedimiento: la destapada. Paola Santos confesó que lo más difícil fue la aceptación, ya que solo pensaba en los comentarios que escuchaba e imaginaba que había quedado “como un monstruo”. “Lloré cada parte de mi cuerpo. Cada parte que me destapaban para mí era una tragedia”, añadió.Sin embargo, la superhumana declaró que ahora se ve al espejo con ojos de amor y agradecimiento: “Yo sé que en dos años mi cuerpo va a estar sin marcas rojas. Voy a tener cicatrices, pero son cicatrices que me enseñaron”, puntualizó.Vea también: Gerard Piqué habla de su separación con Shakira: “Quiero ser fiel a mí mismo”
Cuatro militares fallecieron en un trágico accidente aéreo en Quibdó, Chocó, el pasado domingo, 19 de marzo. El helicóptero del Ejército en el que se transportaban se desplomó en la parte boscosa del río Atrato.Suspensión del cese al fuego con Clan del Golfo: ¿qué sigue con este grupo armado?En un andén, frente a la casa de Efraín Palacios, cayeron varias piezas del helicóptero Bell UH1N, de matrícula EJC 4227, siniestrado la tarde del domingo en el sector de Cabí, entre los barrios Niño Jesús y La Playita, en Quibdó. Una de las partes incluso golpeó su vivienda.“Cuando observo la parte de atrás de la cocina veo el orificio por el hierro. Pasó el hierro, entró a la pared del segundo piso y de allá bajó rodando hasta donde estaba la pipeta. Afortunadamente no había nadie en la cocina en ese momento”, contó Efraín Palacios Tello, habitante del barrio La Playita.Según el comando de la División de Aviación de Asalto Aéreo del Ejército Nacional, la aeronave cumplía una misión de llevar provisiones para los soldados que están en la subregión del Baudó.Impresionante caída de helicóptero del Ejército en Quibdó, ChocóTripulación evitó una tragedia mayorQuienes presenciaron el accidente aseguraron que los pilotos al mando, en un acto heroico, evitaron una tragedia mayor.“Venían tirando, creo, desde Las Aletas, más atrás, y pensamos que el piloto iba a llevarlo hacia el río, pero no alcanzó”, agregó el habitante del barrio La Playita.Por su parte, otra habitante de la zona, Ana Graciela Córdoba, reconoció que “donde el helicóptero se hubiera accidentado a este lado hubiera sido mayor la tragedia” por “las líneas de alta tensión y energía”.El barrio La Playita, en donde cayó el helicóptero del Ejército, aún permanece custodiado por uniformados. En las próximas horas se espera que llegue una comisión especial de la institución para determinar las causas de lo ocurrido.Las víctimasEl capitán Héctor Mauricio Jerez Ochoa estaba a bordo como piloto al mando. Un santandereano de 32 años que dedicó 13 de ellos a la vida militar.¿Quiénes eran los cuatro militares que murieron tras caída de helicóptero del Ejército en Chocó?La teniente Julieth Girleza García Cordero era una cucuteña disciplinada y entregada de 31 años. Reconocida por ser la primera mujer piloto del Ejército Nacional en un UH1N. La joven ingresó a la escuela militar de cadetes en 2012 y tres años después ascendió a subteniente. Era imparable y siempre con actitud positiva para atender las necesidades del servicio.Un barranquillero también estuvo entre las víctimas. Se trata del sargento segundo Jhoan Andrés Orozco Neira, quien iba como jefe de tripulación. Esposo, padre de dos hijos de 9 y 5 años y con espíritu de servicio. Un preparado líder de grupo quien de sus 31 años le dedicó la mitad de su vida al servicio militar.Y como técnico de vuelo viajaba el también sargento segundo Rubén Ricardo Leguizamón Perilla, un bogotano de 35 años, padre de un pequeño de 4 años, experto en derechos humanos y destacado en la aviación.Hay luto en el Ejército por la pérdida de cuatro de sus destacados uniformados.
Pasadas las once de la noche del pasado domingo, 19 de marzo de 2023, en un establecimiento comercial ubicado en el barrio Villanueva se registró una nueva masacre en Barranquilla mientras se realizaba un baile de picó. En el lugar se encontraban varias personas departiendo cuando hombres armados llegaron al sitio y dispararon indiscriminadamente contra ellas.¿Qué hacían tres miembros de una familia con fusil, balas y hasta radioteléfonos?"Inicialmente quedan dos personas en el lugar de los hechos, pierden la vida un hombre y una mujer; y de las 14 que fueron trasladadas a centro asistencial, tres de ellas pierden la vida seguidamente", informó el general Jorge Urquijo, comandante de la Policía de Barranquilla.Los sujetos armados llegaron a bordo de tres motocicletas y dispararon indiscriminadamente asesinando cinco personas. Una de las víctimas fue Moisés Pacheco, un hombre de 53 años que departía junto a su esposa."Estaban disfrutando un momento, venía de jugar su partido de fútbol y estaba contento porque había hecho sus goles y decía ‘ay, mi amor hice unos goles, mija’. Mi papá trabajaba y jugaba fútbol, era maestro de obra, jugaba de fútbol en todas partes, lo conocían mucho, mi papá no se metía con nadie", lamentó entre lágrimas la hija de Pacheco.De igual forma, las familias de las víctimas pidieron justicia y que se esclarezca el crimen.Niño de 3 años murió en Malambo, Atlántico, en medio de grave incendioRecompensa de $100 millonesLas hipótesis que hasta el momento manejan las autoridades es que el caso estaría relacionado con la disputa de territorios entre bandas delincuenciales, por lo que ofrecieron recompensa por información."La administración departamental y distrital con la Policía Nacional ofrecen una recompensa de hasta 100 millones de pesos por información que nos ayude a identificar de manera ágil y pronta a estos delincuentes", enfatizó el comandante de la Policía de Barranquilla.¿Quién mató al pibe soledeño? Ofrecen recompensa de $20 millones para esclarecer el crimenEsta zona del barrio Villanueva permanece acordonada por las autoridades, mientras el Cuerpo Técnico de Investigación inspecciona el lugar donde ocurrió la masacre en Barranquilla. Autoridades conformaron un grupo especializado para las respectivas pesquisas.En el lugar donde ocurrió esta masacre en Barranquilla opera una banda delincuencial conocida como ‘Los Pepes’, que está al mando de alias ‘Digno Palomino’. Investigan si tiene que ver con otra matanza ocurrida el pasado 29 de enero en el barrio el Santuario, en la que 4 personas perdieron la vida y otras 6 resultaron heridas.De acuerdo con las cifras del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz, Indepaz, se trata de la masacre número 24 en lo que va corrido del 2023 en Colombia.
El presidente Gustavo Petro ordenó suspender el cese al fuego que se había pactado con el Clan del Golfo desde diciembre pasado. El mandatario señaló a este grupo armado de ser responsable de varios hechos de violencia en Colombia en los últimos días.Capturan a capitán de la Policía señalado de participar en fuga de alias ‘Matamba’Pasaron casi tres meses desde que el presidente Gustavo Petro firmó el decreto 2658 de cese al fuego bilateral con el Clan del Golfo para que fuera él mismo en su cuenta de Twitter quien diera la orden de levantarlo y ordenarle a las Fuerzas Militares reactivar operaciones contra este grupo armado.“Atendiendo la decisión del presidente, he ordenado a las Fuerzas Militares realizar operaciones ofensivas contra las ACG. En todo el país se llevarán operaciones ofensivas en coordinación con la Policía”, indicó el general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares.La principal razón para reactivar la ofensiva contra este grupo armado ilegal son los 6 vehículos incinerados este domingo en Antioquia y los hechos de violencia y ataques a la fuerza pública en el Bajo Cauca antioqueño.“Rechazamos hechos en el Bajo Cauca, no tenemos duda de que fueron cometidos por el Clan del Golfo, además una patrulla del Ejército que reaccionó fue atacada con fusil. Por inteligencia se ha determinado que es el Clan del Golfo”, indicó el ministro de Defensa, Iván Velásquez.El Clan del Golfo, por su parte, emitió un comunicado asegurando que no tiene responsabilidad sobre los hechos ocurridos en el Bajo Cauca antioqueño, incluso denunció la presencia del ELN y su intervención en estos hostigamientos.¿El Estado sí tiene el control en el Bajo Cauca antioqueño? Responde el ministro del InteriorEl incumplimiento del cese al fuego para algunos analistas es la falta de claridad en los mecanismos de verificación.“Que se establezcan unas reglas claras sobre el tema de lo que significa un cese al fuego bilateral, los alcances de ese cese al fuego bilateral y los protocolos que deben cumplir las partes”, dice Fernando Quijano, analista de seguridad.Quijano advierte que suspender el cese al fuego trae un riesgo para el proyecto de la paz total.“Esperemos que no vayan a tomar la decisión, para nosotros errada y que sería fatal, de ir a generar nuevos paros armados. Es mejor tener sentadas en una mesa diálogo, para llevarlas a la sujeción, a las estructuras de las AGC que tenerlas disparando a diestra y siniestra”, agrega el analista.Clan del Golfo estaría cobrando extorsiones para financiar hechos violentos en paro mineroLevantar el cese al fuego con el Clan del Golfo deja claro la posición del Gobierno nacional de no avanzar en el proyecto de la paz total con grupos armados que no tengan voluntad de dejar sus acciones violentas.