Varios familiares del joven Silvano Oblitas Cántaro Tolentino, el peruano que fue lanzado por desconocidos desde un puente vehicular, llegaron a Colombia para identificar si el cadáver hallado en Mercaderes, Cauca, corresponde al de su ser querido.Aunque para las autoridades todo indica que los restos sí son los de Silvano Oblitas.El cuerpo sin vida fue llevado inicialmente a Popayán y luego trasladado a la morgue del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Cali.Según Migración Colombia, Silvano Oblitas había ingresado de manera irregular al país, uno de los grandes interrogantes, toda vez que no lo hacía, según su familia, para actividades ilegales, sino que viajó a comprar ropa para emprender su propio negocio en Perú.El joven registró sus primeros pasos por Colombia en varios videos.Antes de su muerte, Silvano Oblitas Cántaro Tolentino alcanzó a comunicarse por chat con su hermana, a quien le pidió prestado dinero porque al parecer había sido estafado por un amigo.La comunicación se habría dado en febrero y días después se conoció el video en el que dos desconocidos lo interrogaron y lo lanzaron al vacío.El Instituto de Medicina Legal practicará pruebas de ADN para cotejarlas con el cadáver hallado en Mercaderes, Cauca, y así corroborar si se trata de la misma persona.De ser así, se procederá a la entrega del cuerpo y su repatriación.
Restos óseos y los vestigios de tres tumbas fueron encontrados en el sitio conocido como El Moro del corregimiento Arboledas, zona rural de Mercaderes, sur del Cauca, donde se trabaja en la apertura de una carretera.“La máquina en su excavación se encontró con estos restos humanos, los cuales, a simple vista, nos llevan a creer que es un cementerio indígena”, dijo Wilfredo Chaves, docente de Mercaderes.Ruber Castillo, habitante del municipio, señala que “se encontraron algunos fósiles, pero no se sabe a qué cultura pertenecen”.El docente de antropología de la Universidad del Cauca Javier Giraldo dice que hay que hacer un estudio en el sitio para determinar de qué se trata este hallazgo.“Lo que se alcanza ver en los videos y las fotografías son por lo menos unas tres tumbas, algunas de ellas múltiples, probablemente de pozo con cámara”, aseguró.Este hallazgo deberá ser reportado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, con el fin de detener la obra que se adelanta en el lugar.“No es posible decir de qué época es, a menos de qué se hagan algunos estudios o análisis de radio carbono, o comparar la información de la cerámica con otra cerámica que sea más conocida”, anotó.Según los habitantes de dicho sector de Mercaderes, es muy común encontrar vestigios de culturas antiguas en esta zona de Colombia.
Con canticos, aglomeraciones y sin tapabocas celebraron los participantes de una cabalgata realizada en el casco urbano de Mercaderes, sur del Cauca. Este es uno de los municipios donde las medidas decretadas por las autoridades no han sido atendidas, lo que genera alto riesgo de contagio del coronavirus COVID-19.El alcalde de Mercaderes, Fernando Díaz, aseguró que estas actividades de indisciplina social se presentaron hace unos días y “en ningún momento fueron autorizadas por la institucionalidad”. Por lo tanto, habrá medidas restrictivas para el puente de Reyes.“Este fin de semana se implementará toque de queda y ley seca y debo anunciar que se suspende el plan piloto para bares en nuestro municipio”, aseguró el mandatario.Desde municipios del Cauca, como Florencia, Silvia y Guapi, también se han denunciado aglomeraciones en medio de carnavales y fiestas.“Las aglomeraciones en sitios cerrados o abiertos no están permitidas, razón por la cual se han suspendido toda clase de celebraciones y fiestas públicas”, indicó Luis Angulo, secretario de Gobierno del Cauca.En El Bordo, cabecera municipal de Patía, los tradicionales juegos con agua no estuvieron ausentes este año y decenas de personas se aglomeraron sin ninguna medida de bioseguridad.“Las administraciones municipales deben velar por el estricto cumplimento de las medidas para evitar que la situación se salga de control”, anotó Angulo.En Popayán también se han evidenciado actos de indisciplina y la falta de medidas de autocuidado, obligaron al alcalde Juan Carlos López a adoptar nuevas disposiciones.“La red departamental está llegando al 70 %, pero nuestra responsabilidad es con Popayán, que tiene el hospital donde llegan todos los pacientes de COVID del Cauca y hoy está en 86 % de ocupación de UCI. Por eso, la determinación del toque de queda en las noches de viernes, sábado, domingo y lunes entrante de siete de la noche a cinco de la mañana”, dijo.Según las autoridades de salud del Cauca, la ocupación de camas UCI llegó al 67.5 % y la cifra de casos activos de coronavirus COVID-19 se ubica en 1.390. La Policía informó que en lo corrido del 2021 se han impuesto 171 comparendos a infractores en los municipios del departamento.
Las autoridades del Cauca confirmaron la masacre de tres personas en zona rural del municipio de Mercaderes, sur del departamento. Las víctimas eran familiares de Álvaro Narváez Daza, líder social que fue ultimado junto a su esposa, su hijo y su nieta.Los fallecidos fueron identificadas como Velcy Narváez Daza, Efigenia Daza Narváez y Yamid Ibagué Díaz.Según las primeras versiones, al menos seis personas habrían ingresado a la vivienda donde estaban las víctimas y dispararon indiscriminadamente.Elías Larrahondo Carabalí, gobernador del Cauca, se refirió a esta nueva masacre que vuelve a poner de luto su territorio: “Estamos desde el lugar de los hechos. La fuerza pública y el CTI vienen en camino. Ya nos contactamos con la UNP para la protección de la familia”.Los defensores de derechos humanos aseguran que en lo que va corrido de 2020 se han ultimado a 70 líderes sociales en el departamento del Cauca.Precisamente esta comunidad pidió al Gobierno nacional que se garantice el derecho a la vida. Guido Rivera, defensor de derechos humanos espera que “ojalá sepan responder y brindar las garantías para nuestros líderes”.Esta masacre se suma al homicidio de un médico invidente en Argelia, Cauca y al de Juana María Perea, en Chocó y el asesinato de Gustavo Herrera.Aníbal Torres, director de la fundación Lazos de Honor, pidió que “no se escatimen esfuerzos económicos y humanos en la defensa de la vida de estos líderes que son masacrados en todo el país”.Por su parte, Camilo González Posso, director de Indepaz, hizo referencia a las causas que originan los homicidios de líderes sociales: “Ellos defienden el territorio, el agua, que están con la sustitución de cultivos y los acuerdos de paz. Es por eso”.El presidente Iván Duque se refirió a esta masacre y la relacionó con actores armados dedicados al tráfico de drogas: “Vemos que las primeras pesquisas se orientan a grupos armados ilegales del narcotráfico”.Los dirigentes del partido Colombia Humana solicitaron una reunión con el presidente Iván Duque para que se ponga la lupa a las amenazas y atentados contra sus miembros.Ante este requerimiento el Gobierno nacional aseguró que Miguel Ceballos, alto comisionado de Paz, atenderá estas inquietudes este martes 3 de noviembre.
Digna Esperanza Otaya se salvó de morir en un ataque en el que fue asesinada su nieta Dayana Ojeda y el novio de ella, Kevin Rivero, cuando hombres armados ingresaron en su vivienda para dispararle a la pareja. Los hechos ocurrieron en Mercaderes, municipio ubicado en el sur del departamento del Cauca.“La miré, venía con los brazos abiertos, pero se desplomó. Al compañero, se había metido debajo de la cama y allá le dispararon”, aseguró la mujer.Doña Digna Otaya afirmó que ya son cinco los miembros de su familia que han sido asesinados por hombres armados en el último año, por lo que pidió protección por parte de las autoridades.“Que hagan justicia porque eso no puede quedar impune. Ya nos dejaron a mí y a mi esposo, lo último, la niña. Y no se sabe qué represalias vayan a tomar con nosotros”, dijo.Dayana Ojeda, quien tenía 16 años de edad, siete menos que su pareja, era miembro activo de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) seccional Cauca.“Hacemos un llamado al Gobierno, a las diferentes entidades, que por favor miren, que algo está sucediendo, hay algo oscuro que está pasando en nuestros territorios y que no tenemos la culpa los campesinos de los problemas que están sucediendo. Que busquen una solución pronta”, dijo Sandra Ruiz, defensora de derechos humanos de la ANUC.Las autoridades del departamento del Cauca avanzan en las investigaciones para dar con el paradero de los responsables del doble homicidio, registrado en la madrugada del pasado domingo 4 de octubre de 2020.
“Ella venía con los bracitos abiertos, cuando se desplomó”. Ese es el crudo relato que Digna Esperanza Otaya ofrece sobre el asesinato de su nieta Dayana Ojena, una joven de 16 años, integrante de la Asociación Campesina del Cauca.La abuela también cuenta que Kevin Rivero, el novio de la adolescente, fue hallado por los criminales debajo de una cama y ahí le dispararon.El joven venezolano de 22 años había acompañado a su novia a visitar a sus allegados a Mercaderes, un municipio del sur del Cauca, de donde ella había huido hacía dos años cuando fueron asesinados su papá y otras dos personas, todas miembros de su familia.Sandra Elisa Ruiz, de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC), dijo que Dayana había participado en las movilizaciones del paro nacional.“Hacemos un llamado al Gobierno, a las diferentes entidades, que miren, que algo está sucediendo, algo oscuro está pasando en nuestros territorios, no tenemos la culpa los campesinos de los que está sucediendo”, manifestó.Ya son cinco miembros de esta familia los que han sido víctimas de grupos al margen de la ley, en el sur del Cauca.
El Gobierno de Estados Unidos condenó este jueves el ataque atribuido al Ejército de Liberación Nacional (ELN) que dejó nueve militares muertos y que ha provocado tensiones en los diálogos de paz entre esa guerrilla y el Gobierno colombiano.El mensaje que Gustavo Petro mandó al ELN: “Queremos ahorrarle a la sociedad colombiana muertos”"Enviamos nuestras condolencias a las familias de los nueve soldados que han perdido sus vidas como resultado de este ataque. Estados Unidos condena este ataque contra las fuerzas de seguridad de Colombia y se solidariza con el Gobierno de Colombia", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, al ser preguntada en su rueda de prensa diaria.La portavoz no reveló si ha habido algún tipo de contacto con el Gobierno colombiano desde que se produjo el ataque y no entró a considerar qué puede suponer para el proceso de paz.El atentado, que el Ejército ha atribuido al ELN, fue perpetrado contra una unidad del Ejército en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, y dejó nueve militares muertos, así como nueve heridos.El ELN, por su parte, ha tardado más de 24 horas en referirse a los hechos y lo ha hecho en un escueto tuit, donde banaliza el "dolor" por el atentado, justificando que ellos también lo han "sentido", pero insistieron en su voluntad de "construir" paz.Qué motivación tiene un soldado que arriesga su vida por $350.000, cuestiona gobernador de SantanderPresidente Petro se reunirá con delegación que negocia con el ELNEl presidente de Colombia, Gustavo Petro, decidió adelantar para este viernes, 31 de marzo, la reunión programada para el próximo lunes con la delegación del Gobierno que negocia la paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), después del ataque contra una unidad del Ejército en la región del Catatumbo que dejó nueve militares muertos y nueve heridos.La reunión se celebrará el viernes por la tarde en la Casa de Nariño, sede presidencial, y Gustavo Petro convocó a todos los miembros de la delegación gubernamental para evaluar los hechos y la situación, de cara a las negociaciones.Comunidades en Arauca lanzan SOS por la persecución del ELN a trabajadores en esa regiónEl Gobierno mantiene que la reunión de evaluación no significa levantarse de la mesa de negociaciones, pero sí evaluar y sobre todo insistir en la línea de exigir un cese al fuego bilateral a la guerrilla, que en todo caso no se podrá acordar hasta que las dos partes se vuelvan a reunir después de Semana Santa en La Habana.
El incendio registrado en centro migratorio de Ciudad Juárez, México, enluta a muchas familias latinoamericanas, en su mayoría de Guatemala, de donde eran 28 de los 38 fallecidos. Esta es la historia de una familia guatemalteca que sufrió la pérdida de uno de sus seres queridos.Confirman muerte de un colombiano durante incendio en centro migratorio de MéxicoLa migración en búsqueda de un sueño en Estados Unidos volvió a mostrar su rostro macabro. Tres pequeños de 5, 6 y 11 años perdieron a su padre y una mujer ahora deberá luchar sola para sacarlos adelante.El esposo de Elida Rivera murió en el incendio del centro de detención de migrantes de Ciudad de Juárez. Se trata de Rubelssy Manrique Pérez Ramírez, un guatemalteco de 38 años que iba a ser deportado por intentar cruzar a los Estados Unidos."Me duele la forma en que él murió, él se fue a buscar algo mejor para sus hijos, si él no fue a robar, ¿acaso estaba robando para que estos le hicieran eso?", aseguró Elida en medio de llanto.Elida alcanzó a comunicarse con Rubelssy cuando estaba detenido y, según lo que le comentó, el panorama no pintaba nada bien."Él me llamó el domingo y me dijo ‘no te preocupés, yo estoy bien, solo que aquí sí está terrible, hay gente mala encerrada junto con nosotros’", sostuvo la afligida mujer.Además del dolor por la muerte de su esposo, enfrenta una gran deuda. Debe recuperar el dinero que consiguió para pagarle al coyote que llevó a Rubelssy con destino a Estados unidos hace 15 días."Hipotecamos la casa, entonces nos dieron el dinero", aseguró Elida.Ahora, la familia está a la espera del cuerpo de Rubelssy para darle cristiana sepultura. Otras familias esperan sin consuelo noticias de sus seres queridos, sospechan que hacen parte de la lista de fallecidos.Revelan impactante video del incendio en centro migratorio de MéxicoFiscalía de México identificó a 8 responsables de fatal incendio en centro migratorioEl Gobierno de México informó el pasado miércoles, 29 de marzo de 2023, que tras las primeras investigaciones de la Fiscalía General de la República se ha identificado a 8 presuntos responsables del incendio en la estación migratoria."Al momento se tienen identificados inicialmente ocho personas probablemente responsables de los hechos", dijo en conferencia de prensa, la titular de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.Entre ellos se encuentran dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco agentes de la empresa de seguridad privada, quienes ya están rindiendo sus declaraciones ministeriales correspondientes, añadió.La funcionaria dijo que el Gobierno mexicano "reprueba la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y de protección civil".Y señaló que todos los posibles implicados en la tragedia serán citados a rendir declaración, sean o no servidores públicos, entre ellos, el director del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, Francisco Garduño.
El gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, hizo duros señalamientos sobre la falta de garantías que tienen los militares en Colombia tras el vil asesinato de nueve militares, siete de ellos soldados, a manos de la guerrilla del ELN.Estos son los nueve militares asesinados en Catatumbo por el ELN“Qué motivación va a tener hacer parte de estas filas o de nuestra fuerza pública si hoy hay una propuesta del Gobierno nacional de pagarle cerca un millón de pesos a un integrante de la primera línea para que deje de delinquir, mientras que un soldado que está arriesgando su vida por tan solo 350.000 pesos. Es la ironía más grande”, fueron sus declaraciones.Alirio Gómez, padre de Johan Gómez Gelvez, uno de los soldados asesinados, tampoco logra entender lo que le pasó a su hijo y a sus compañeros.“Realmente agarrar a tatuco a estos jóvenes, que todos eran prácticamente menores de edad porque apenas estaban empezando a vivir, mi hijo no tenía sino 19 años, es muy duro, es muy difícil para uno comprender esa situación”, expresó.Colombia rechaza brutal ataque del ELN contra jóvenes que prestaban servicio militarEl cuerpo de Johan, así como el de los otros seis soldados y los dos suboficiales asesinados por el ELN en El Carmen, zona del Catatumbo, se encuentran en Medicina Legal de Bucaramanga.“Estamos a la espera de que Medicina Legal termine de realizar todo el proceso de autopsia a los nueve cadáveres de estos soldados asesinados y, desde luego, también para recibirlos por parte de sus familiares y que sean definidas las horas de las honras fúnebres de estos militares”, detalló el gobernador de Santander.Johan Gómez recibirá honras fúnebres en el cantón militar de la quinta brigada, en Bucaramanga, pero su papá reveló que lo que realmente quiere es “que lo lleven donde nosotros vivimos para que los familiares tengan acceso, no quiero aquí internamente, no quiero nada”.En el ataque contra los soldados en el Catatumbo también resultaron heridos nueve militares. Todos son atendidos en la Clínica Medical Duarte de Cúcuta.En el más reciente parte médico se informó que cinco están en proceso de recuperación, dos salieron de cirugía y los otros dos en cuidados intensivos, uno de ellos bajo pronóstico reservado.Por el atentado contra los soldados en Catatumbo, el presidente Gustavo Petro convocó a consultas al equipo negociador con el ELN, autor del ataque y grupo con el que el Ejecutivo adelanta negociaciones.Presidente Petro adelantó para este viernes reunión con delegación negociadora con el ELNLa reunión se celebrará el viernes 31 de marzo en la Casa de Nariño y, según el gobierno, este encuentro no significa levantarse de la mesa, pero sí evaluar y sobre todo insistir en la línea de exigir un cese al fuego bilateral a la guerrilla, que en todo caso no se podrá acordar hasta que las dos partes se vuelvan a reunir después de Semana Santa en La Habana.
Habitantes de una comunidad en Santa Marta encontraron a una recién nacida abandonada en el cerro de La Llorona, ubicado en el barrio Primero de Mayo, en el sur de la capital del Magdalena. Denuncian agresión de un padre contra sus 3 hijos menores de edad: "Viven casi que atemorizados"La niña fue hallada poco antes del mediodía del pasado martes, 28 de marzo de 2023, cuando los residentes del sector escucharon su llanto y empezaron a seguir el sonido hasta encontrarse con la dolorosa escena.Los habitantes llamaron a la Policía para informar de la recién nacida abandonada, quien aún tenía el cordón umbilical y que fue trasladada al Hospital Julio Méndez Barreneche.El primer parte médico señala que la bebé presenta un grave estado de deshidratación y desnutrición.Las autoridades están tras la pista de la madre de la recién nacida abandonada en Santa Marta.Abuela desalmada amenazaba a sus nietos con cuchillo mientras los cuidabaEste no es el único caso de violencia contra niños que se ha registrado en Colombia.El mismo día que encontraron a la recién nacida abandonada, las autoridades enviaron a prisión a un hombre señalado de causarle la muerte a su hijo de apenas 4 años, en el sur de Bogotá.Según el reporte oficial, el padre acudió con su pequeño en estado grave hasta el hospital de Vista Hermosa. Su versión fue que mientras él tendía la ropa en su casa, en Ciudad Bolívar, el menor se había caído por las escaleras.No obstante, los médicos llamaron a la Policía por lo que encontraron en el cuerpo del infante.“Al llegar al lugar tomamos contacto con los médicos de turno, con las enfermeras, que nos manifiestan que el menor es ingresado en brazos del papá, vivo, diciendo que había sufrido una caída por unas escaleras. Los médicos reciben al menor, lo pasan a sala de urgencias, inmediatamente ellos observan y activan un patrón de violencia intrafamiliar en el cuerpo del menor, ya que presenta golpes que no son correspondientes a una caída de escaleras e inmediatamente ellos se alarman, llaman internamente, activan su código con los médicos y nos lo reportan a nosotros”, contó la patrullera Banessa de la Ossa.La uniformada detalló que vio que el niño tenía golpes contundentes en la cabeza, en la mejilla y en los glúteos.El padre fue imputado por el delito de homicidio agravado, cargos que no aceptó.Madre abandonó a su hija en un terreno baldío haciéndole creer que estaban jugando
La Justicia chilena condenó este jueves a tres agentes del cuerpo policial de Carabineros por golpear y fracturar el brazo a un ciudadano haitiano durante un control en la comuna de Huechuraba, en la región MetropolitanaUn fallo que se produce en medio de la discusión política en torno a la aprobación de la controvertida "ley Naím-Retamal", impulsada por la oposición, que el lunes fue respaldada por el Congreso con el rechazo de algunos partidos de la coalición de Gobierno y que da mayor poder y libertad de acción a esta polémica Policía militarizada.En la justificación del fallo, adoptado de forma unánime, el Segundo Tribunal de Juicio Oral Penal de Santiago argumenta que más allá de toda duda razonable, en abril de 2016 la víctima -un hombre de nacionalidad haitiana- fue sometida a un control de identidad por parte de tres agentes policiales vestidos de civil.Y que estos policías, identificados como Moisés Vergara González, Héctor Ramón Lara Estrella y Jaime Nicolás Lagos Lagos, procedieron a golpearlo con un objeto contundente ocasionándole una fractura de húmero en su brazo izquierdo de carácter grave.El tribunal acreditó, además, que los efectivos de Carabineros exigieron la víctima no denunciar que había sido golpeado por ellos durante la constatación de las lesiones en el Servicio de Atención Primario de Urgencia (SAPU) de la comuna de Huechuraba.Vergara, Lara y Lagos fueron condenados a tres años y un día de presidio con el beneficio de libertad vigilada durante el mismo periodo, en calidad de autores del delito de "apremios ilegítimos" con resultado de lesiones graves.La resolución judicial se da en medio de un intenso debate político tanto en el Congreso como en la opinión pública respecto al avance de los delitos violentos en el país y las atribuciones de las policías para combatirlos.Debate sobre la legítima defensa en ChileDurante la tarde del miércoles, la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó por amplia mayoría la "Ley Naín-Retamal", proyecto que tuvo su origen en la muerte de dos agentes policiales y que aumenta las penas por delitos en contra de funcionarios de Carabineros y otorga a los agentes de la institución mayores atribuciones y poder para el uso de su arma de servicio. La iniciativa será discutida y votada en el Senado la próxima semana.El punto más polémico es la llamada "legítima defensa privilegiada", un concepto que elimina la idea de proporcionalidad y "que presume" que los agentes podrán hacer uso de su arma de fuego acorde a las disposiciones legales, eximiéndoles de responsabilidad penal.Esta fuerza, salpicada por uno de los mayores escándalos de corrupción del país, ha sido acusada en varias ocasiones por organismos internacionales de violar los derechos humanos, en especial durante la represión del las protestas de 2019, conocidas como "estallido social". en las que murieron una treintena de personas y cientos más resultaron heridas.La sensación creciente de inseguridad es una de las principales preocupaciones de los chilenos, según las encuestas de opinión, pero los datos reales muestran que los delitos apenas han crecido en los últimos años, aunque han aparecido nuevas tipologías más violentas.