Un hecho de violencia enlutó al municipio de Montelíbano, en el sur de Córdoba. Se confirmó el hallazgo de los cadáveres de dos jóvenes que habían sido reportados como desaparecidos desde el pasado 29 de noviembre en este municipio. Otra masacre en Santa Fe de Antioquia: matan a tiros a 6 personas en menos de 10 horasSe trata de José Carlos Vergara, de 25 años, e Isaac David Padilla, de 22, cuyos cuerpos fueron encontrados en dos corregimientos de Antioquia. Lamentablemente, los cadáveres de los jóvenes fueron hallados en las últimas horas en los corregimientos Guarumo y Puerto Bélgica, en el municipio de Cáceres, Antioquia. Medios locales informaron que el cuerpo de una de las víctimas presentaba heridas con arma de fuego.Las autoridades de Córdoba y Antioquia adelantan las investigaciones para esclarecer los hechos y dar con los responsables del crimen que ha causado conmoción y rechazo en la comunidad de Montelíbano. Dentro de una canoa, a orillas de aguas en Chimichagua, hallan muerto a un jovenHallan cadáver de mujer que desapareció hace más de dos meses tras cita a ciegasEn otras noticias, el pasado lunes, 4 de diciembre de 2023, fue hallado en zona rural del municipio de El Tambo, Cauca, el cadáver de una mujer en avanzado estado de descomposición. De acuerdo con las autoridades, el cuerpo pertenece a Ester Dayana Dimey Muñoz, oriunda de Popayán y quien desapareció el pasado 25 de septiembre.La joven de 22 años fue vista por última vez en el barrio Lomas de Granada de Popayán cuando abordó un carro para asistir a una cita que pactó en redes sociales con un hombre desconocido.Hallan muerto en Envigado a un estadounidense: lo habrían matado a golpes para robarloDesde ese momento, la familia de Ester no volvió a saber de ella y denunció su desaparición a las autoridades. La víctima nunca dio el nombre del sujeto con el que se iba a reunir. Hasta este 4 de diciembre se supo de su paradero.Según informes preliminares difundidos por varios medios de comunicación, la mujer fue encontrada semienterrada en El Tambo. “Mencionan que el calzado que porta corresponde a la persona desaparecida”, señala un informe judicial revelado por Semana.Las autoridades investigan para esclarecer cuáles fueron las causas de la muerte de Ester Dayana Dimey.
Observadores electorales aseguran que Córdoba lleva años atrapado bajo la red de mando de poderosos clanes políticos que manejan las gobernaciones y alcaldías de la región. De cara a las elecciones crece la tensión en el departamento, que se inunda con denuncias de corrupción desde todos los frentes.Le recomendamos: Jóvenes de Montería piden cerrar las brechas entre los espacios rurales y urbanos en la ciudadHaciendo una radiografía del panorama político actual del departamento, Esteban Salazar, analista de la Fundación Pares, señala a Erasmo Zuleta como el candidato con mayores posibilidades de ganar la gobernación, sin embargo, lo haría con el apoyo de todos los clanes cuestionados de la región.Por su parte, Gabriel Calle, quien se presenta como la fórmula para derrotar al escalafón de poder tradicional del departamento, también pertenece a una familia política emergente.Noticias Caracol visitó 3 de los municipios clave de Córdoba para desglosar cada una de sus realidades desde adentro.Montería, capital del departamento, está inundada de publicidad política de aspirantes a la alcaldía. Hugo Kerguelén y Natalia López, los grandes favoritos en esta contienda electoral, tienen respaldos diferentes, pero al final "son candidatos que le están haciendo prácticamente campaña al señor Erasmo Zuleta".En Montelíbano, Gabriel Calle, padre del candidato a la gobernación Gabriel Calle y del representante a la Cámara Andrés Calle, aspira por segunda vez para la alcaldía del municipio. Actualmente hay un proceso contra el exalcalde Calle por un supuesto entramado de corrupción por más de 50.000 millones de pesos con la empresa de servicios Jaguazul.Por su parte Sahagún, la tierra madre del exsenador Bernando Ñoño Elías, continúa viendo al condenado por el escándalo de Odebrecht como una figura representativa en el municipio. Este manifestó su apoyo por el candidato José Hugo Restán.No es fácil denunciar la corrupción en Córdoba, pues muchos temen terminar muertos como el periodista Rafael Moreno, quien fue asesinado por sicarios y en cuyo caso no se ven avances."Ellos vienen a comprar votos. El 90% no se atreve a reclamar porque va donde el político y qué le va a reclamar si le compró el voto", explicó Julián de la Ossa, líder comunal.Para estas elecciones en Córdoba no se habla solamente de la compra de votos, sino también de cédulas, una mutación de esta estrategia corrupta para poner candidatos.Le recomendamos: Informalidad en Montería: la mitad de los habitantes de la ciudad trabajan en las calles
En Córdoba, tras el desbloqueo de las vías en el sur de departamento, poco a poco retorna la normalidad. El paro minero fue superado en los municipios de San José de Uré, Puerto Libertador, Montelíbano, la Apartada y Ayapel.Podría ser de su interés: Taxista recibió tres puñaladas en medio de aparente atraco en Galapa, AtlánticoPoco a poco fueron retornando a clases más de 4.000 estudiantes de Puerto Libertador luego de doce días de bloqueos por el paro minero.“En el día de hoy y mañana todavía nos harán falta algunos docentes que vienen de fuera del municipio, pero tenemos la seguridad de que ya vamos a poder retornar gracias a Dios a las actividades académicas”, afirmó el secretario de Gobierno de Puerto Libertador, Rafael Martínez.Entretanto, caravanas de vehículos con abastecimiento para la reactivación del comercio llegaron hasta los municipios de San José de Uré, Puerto libertador, Montelíbano, La Apartada y Ayapel.“La Policía Nacional acompaña la activación permanente de los colegios, de las actividades económicas de los pequeños y grandes comerciantes, de las empresas y también del transporte público de pasajeros y de carga por todas las carreteras”, indicó el coronel Jhon Fredy Suárez, comandante de la Policía de Córdoba.También lea: Queman peaje y destruyen acueducto de Tarazá, Antioquia: “Estamos secuestrados en nuestras casas”De acuerdo con el alcalde de Montelíbano, José David Cura, el presidente Gustavo Petro garantizará la seguridad en estos municipios militarizando las vías para que el “tránsito fluya normalmente”. “Con esto, logramos que los productos de primera necesidad y combustibles entren a nuestro municipio y en el sur de Córdoba”, agregó José David Cura.La presencia de la fuerza pública será permanente en las vías que conducen al sur de Córdoba para garantizar la seguridad de vehículos de carga y viajeros.Clan del Golfo, ¿detrás del paro minero?Para las autoridades, detrás de los hechos violentos en el Bajo Cauca y nordeste antioqueño estarían tres estructuras del Clan del Golfo que incluso exigirían pagos a comerciantes para financiar actos de vandalismo en medio de las protestas.Casi la mitad del oro que se produce en el departamento de Antioquia corresponde a minería ilícita y su nicho principal es la subregión del Bajo Cauca antioqueño.Y buena parte de esa riqueza aurífera en la región, según las autoridades, es prácticamente administrada por tres subestructuras del Clan del Golfo: la Uldar Cardona Rueda, al mando de alias ‘Chirimoya’, con cerca de 215 miembros; la Julio César Vargas Torres, al mando de alias ‘Gavino’, con unos 160 integrantes, y la subestructura Yeison Leudo Chaverra, al mando de alias ‘Darío’ o ‘el ‘Costeño’, con 55 integrantes entre hombres en armas y milicias.También lea: Paro minero en Antioquia: Petro dice que el Clan del Golfo violó cese del fuegoSon los mismos que estarían detrás del vandalismo en esa región.Informes de agencias de inteligencia colombianas advierten que el Clan del Golfo controla toda la cadena de la explotación ilícita del metal: yacimientos, dragas, excavadoras, establecimientos de comercio y hasta centros de acopio dedicados al lavado de activos con oro de procedencia ilícita y extraído en el sur de Bolívar.Esos mismos agentes de inteligencia advierten que el Clan del Golfo se volvió una especie de socio obligado en el sur de Córdoba, en el Bajo Cauca y nordeste antioqueño para todo aquel que quiera explotar oro de manera ilícita.
Rafael Moreno y Organis Cuadrado lo compartían casi todo. Tenían la misma edad: 37 años; la misma cantidad de hijos: cuatro; eran padrinos de los hijos del otro, socios en los negocios y ejercían juntos la misma vocación: el periodismo investigativo. También padecían las mismas amenazas de muerte.Otros informes especiales: Lo que debía ser una villa olímpica hoy es un asentamiento humano de pobreza extrema en La Guajira“Más que un compañero periodístico se me fue un hermano. No fue hermano mío de sangre, pero yo lo considero como un hermano, incluso me atrevo a decir que un hermano más que mis hermanos de sangre”, dice Cuadrado.Ese lazo tan estrecho se quebró el domingo 16 de octubre, cuando un sicario entró al restaurante que ambos manejaban en Montelíbano, Córdoba, y le disparó a Moreno.“El asesino llega por la parte de la panadería de la avenida Los Estudiantes, se asoma, y cuando se alza la camiseta, saca la pistola, entra, dispara, y sale por la calle 4 corriendo”, cuenta Cuadrado.Moreno y Cuadrado dirigían Voces de Córdoba, un medio de comunicación local y digital en el que denunciaron corrupción pública en el sur de su departamento. Se atrevieron a enfrentar los poderes de una de las regiones más violentas del país, donde Los Caparrapos y el Clan del Golfo disputan una guerra sin tregua.“Rafael Moreno llevaba muchas investigaciones, las más fuerte en el municipio de Puerto Libertador. Nosotros habíamos sacado un contrato de un transporte escolar que lo puedo decir públicamente: se lo robaron descaradamente”, recalca Cuadrado.Organis Cuadrado se refiere a la última denuncia de su compañero, de la que él mismo habló en una transmisión de Facebook dos semanas antes de su asesinato. El mismo Moreno aseguró: “Mil millones de pesos por solo 50 días. El día de transporte escolar en Puerto Libertador le estaba constando al municipio un promedio de 19 millones de pesos diarios. ¿Y ustedes sí se dieron cuenta de las condiciones en las que estaban transportando a los niños? Una cantidad de pelados parados en esos buses, en las veredas una cantidad de pelados en los techos”.El par de periodistas empíricos se especializaron en escudriñar en los contratos de su región. “Nosotros nos caracterizamos por buscar en el Secop los contratos ya ejecutados, pagados y nos vamos a la obra y verificamos si ese contrato lo hicieron o no lo hicieron. Y esto es más que todo lo que le da rabia a los corruptos, que nosotros los delatemos”, señala Cuadrado.Denunciaron a alcaldes, funcionarios de la gobernación y empresas mineras. Con una vocación temeraria, Moreno y Cuadrado se llenaron de enemigos poderosos en una región donde la reacción ante la injusticia suele ser el silencio.“Las amenazas de él eran esas: que si sigues publicando las contrataciones te vamos a matar. Las amenazas que recibimos siempre eran esas. Por eso digo que la muerte de él vino fue por parte de la política”.Niño fue hallado muerto en Santa Marta y señalan a su madrastra como responsableLos amenazaron de muerte por mensajes de texto, por redes sociales, les hicieron seguimientos y hasta les dijeron que les iban a cortar la lengua. Cuadrado recuerda una de las últimas intimidaciones que padeció Moreno hace un par de meses.“Él tenía una moto y le metieron una bala, esa fue la última denuncia que él puso. Le dejaron una bala y una nota que decía: como te descuides esta va a ser para ti”, relata Cuadrado.Por el rosario de amenazas que se volvieron parte de la cotidianidad, la Unidad Nacional de Protección (UNP) les asignó un esquema de seguridad a cada uno que consistía en una camioneta blindada y dos escoltas. Pero desde octubre de 2020, esa entidad determinó que el riesgo ya no era tan grave, y cambió el esquema de Moreno por un escolta, un chaleco antibalas y un botón de pánico. luego pasó lo mismo con el esquema de Cuadrado.“Yo tenía un carro y dos escoltas, me quitó el esquema, me dejó un hombre y me dejó desprotegido. Todos dos quedamos desprotegidos. Nosotros hablábamos de que o a mí o a él, a quien le dieran el carro, ya íbamos a estar más protegidos, porque íbamos a tener tres escoltas y un carro, sea que se lo dieran a él o a mí. Pero esto nunca pasó”.Hermanitos de niño hallado muerto en Santa Marta eran víctimas de maltrato, según testigosUn solo escolta no podía cuidarlos todo el tiempo, y sin un vehículo blindado para moverse, los periodistas sentían temor. Interpusieron tutelas para aumentar el nivel de protección, pero la respuesta de la UNP, reiterativamente, fue negativa. La Fundación para la Libertad de Prensa los acompañó en esos intentos infructuosos.Lo relata Jonathan Bock, director de la FLIP: “Rafael Moreno estuvo tres años tocando la puerta del mecanismo de protección de la UNP y durante esos tres años hubo varios capítulos donde la respuesta de la UNP no solamente era deficiente frente al riesgo sino que también incluso lo llevó a preguntarle a Rafael casi que él tenía que entregar la información e investigar quién lo estaba amenazando, cuáles eran los motivos, dándole toda la carga de la responsabilidad probatoria a Rafael y revictimizando”.Madre denuncia que hermano, escolta y conductor de alcalde municipal están tras muerte de su hijaEl director de la Flip se refiere a esta respuesta que le dio la UNP a Moreno:El año pasado, la UNP emitió dos resoluciones, firmadas por su entonces director nacional, Alfonso Campo, en las que negó la solicitud de aumentar el esquema de seguridad. En una de ellas, citó una sentencia de la Corte Constitucional de 1992, en la que dejaba en el aire la posibilidad de que Moreno se estuviera imaginando las amenazas que sufría. Allí se lee:El tiempo demostró que la amenaza contra Moreno era real, no imaginada. “Me duele en el alma, en el corazón, que hoy en día estén agilizando para colocarme esquema a mí cuando él lo pidió de muchas maneras, por Twitter, habló con directores de la UNP, pero nunca fue escuchado”, cuenta Cuadrado.La UNP emitió un comunicado en el que lamentó la muerte de Moreno y dijo que, cuando lo asesinaron, el escolta no lo acompañaba: “El escolta asignado manifiesta que el protegido le dijo el sábado 15 de octubre, a las 11:20 a.m., que no requería de su servicio más ese día y que estuviera pendiente hasta nueva orden”.A Rafael Moreno lo asesinaron sobre las siete de la noche del pasado 16 de octubre. Una hora y media después, su amigo, que apenas trataba de tramitar la noticia, recibió una nueva amenaza. “La última noche me mandaron un mensaje de texto, ahorita te lo envío, en donde dice que yo voy a ser el próximo por baboso”, afirma Cuadrado.Ahora vive con el miedo exacerbado. Mientras daba esta entrevista el pasado jueves en su casa en Montelíbano, todavía con el mismo esquema de seguridad deficiente, Cuadrado, asustado, interrumpió la comunicación, al ver a un sospechoso frente a su casa.Otro informe especial -> Cuando no hay comida, "un vasito de agua y a dormir”: el drama de vivir en La PistaAparte del miedo, padece el agobio del recuerdo de su amigo. “El lunes casi le mando un audio para preguntarle algo. Porque alguna cosa a mí se me venía por la mente y yo cogía el celular y ‘ey, gallo’. Y sin echarte mentiras, yo cogí el celular para mandarle una nota de voz a él”.Ahora, Cuadrado espera que su vida, que era tan parecida a la de Moreno, su compañero de oficio, su amigo y su compadre, no tenga el mismo desenlace.
El periodista investigativo y director del medio digital Voces de Córdoba Rafael Moreno fue asesinado por sicarios en el municipio de Montelíbano, Córdoba. De acuerdo con la ONG Indepaz, fue ultimado en el barrio 27 de julio este domingo, 16 de octubre.También vea: Un niño murió y otra está en UCI tras fallido despegue de avión en Santa Marta; no iban a bordoCitando a medios locales, Indepaz señaló que al comunicador le habían retirado hace algunos meses su esquema de protección asignado por la Unidad Nacional de Protección (UNP), a pesar de que había sido víctima de amenazas de muerte. "Se encontraba dentro de un establecimiento, a este lugar llegan dos sujetos en una motocicleta, lo abordan y le quitan la vida", indicó el coronel John Fredy Suarez, comandante de la Policía e Córdoba. Rafael Moreno era reconocido en el departamento como un defensor de los derechos de las comunidades.“Son tres los líderes asesinados en el departamento en lo corrido de este año. Es grave, son sicarios amenazando a las comunidades y allí actúan las AGC o el Clan del Golfo”, señaló el director de Indepaz, Camilo Gonzáles.Asimismo, el comunicador era dirigente comunal de un barrio del municipio de Puerto Libertador.“Nada más el viernes habíamos lanzado una advertencia por lo que estaba pasando y, por lo tanto, es lamentable que se sigan presentando estos hechos de asesinatos de líderes en nuestros territorios”, aseveró José David Ortega, defensor de derechos humanos.Lea, además: Operación Orión, 20 años en busca de reparación: "Perdón, pero no olvido"Gremios de periodistas tanto en Colombia como a nivel internacional rechazaron este crimen.“Para Reporteros sin Fronteras es preocupante la situación en general de libertad de información en Colombia. Ocupa el lugar 145 de 180 países, lo que lo hace un lugar riesgoso para ejercer el periodismo”, aseguró Fabiola León, periodista de Reporteros Sin Fronteras Colombia. El gobernador del departamento de Córdoba, Orlando Benítez, repudió este hecho y solicitó a las autoridades una investigación para esclarecer este hecho.“Solicitamos a las autoridades una exhaustiva investigación que permita esclarecer el hecho e identificar a los autores de este crimen. Nuestra solidaridad y acompañamiento a su familia. Paz en su tumba”, trinó el gobernador Benítez.
Desde el municipio de Montelíbano, Córdoba, Alexander Castro denuncia que en el barrio Porvenir, ante el abandono de la alcaldía local, la comunidad tuvo que pagar el arreglo de las vías afectadas por las recientes lluvias en la zona. "Le toca a la comunidad sacar de su bolsillo para poder mandar a arreglar la calle, ya que al señor alcalde se le olvidó que esta comunidad hace parte del municipio de Montelíbano", comentó.Alexander también informa que los habitantes de Montelíbano han llamado muchas veces la atención del alcalde para solicitar ayuda. Sin embargo, afirma, hasta el momento no se ha pronunciado.Denuncia ciudadana: cientos de tubos fueron arrojados a una playa del municipio de TumacoEn el barrio Arborizadora Alta en Bogotá, la comunidad está muy afectada por la ubicación de paraderos que obligan a la comunidad a exponer sus vidas, teniendo que atravesar vías de alta velocidad y la inseguridad del sector.Y Diana, habitante de Armenia, capital del Quindío, informa sobre un peligroso cruce vehicular que, por falta de reductores de velocidad o la ubicación de semáforos, se vienen presentando accidentes casi a diario.
Residentes del corregimiento de El Tambo, en Montelíbano, muestran el suplicio que viven por falta de una carretera transitable. Para sacar a sus enfermos, los envuelven en una cobija que cuelgan de un palo.Luego, entre varias personas, se echan al hombro al paciente en la improvisada hamaca para poder llevarlos a un centro médico en Córdoba.“Nos merecemos tener una vía buena, arregladita”, dicen con razón mientras con angustia y cansados llevan a su coterráneo enfermo.
Desde Briceño, Antioquia, en la urbanización Sagrado Corazón, denuncian que han vivido en medio de las tinieblas desde que inició la pandemia por el COVID-19. La comunidad, a través de una denuncia en el Periodista Soy Yo, asegura que ha tenido que aguantar sin luz durante todos estos meses.“Delicada situación se vive en la urbanización Sagrado Corazón, no tenemos energía desde que empezó la pandemia, estamos rogando que nos pongan la energía, aquí estamos pegados de un solo cable y hay 32 viviendas. Se están quemando los electrodomésticos, necesitamos una solución pronta e inmediata de las autoridades. Es una solicitud que se hizo desde hace muchísimo tiempo”, manifestó un cuidado.En otro reporte de la comunidad, desde Ibagué, la capital musical de Colombia, piden solución a un hueco en el barrio Las Ferias, en una vía que sirve como salida de la ciudad. Aseguran que desde hace años afrontan graves problemas por el pésimo estado de la carretera.“Es un paso obligado para todos los vehículos. Es un hueco terrible, llevamos años en esta situación y no ha sido posible solucionar. La invitación es para que las entidades municipales y el alcalde de Ibagué si no conoce esta situación pues que, por favor, le presten atención porque es vergonzoso”, manifestó el denunciante.Y desde la vía Montelíbano-La Apartada, en Córdoba, los conductores cuentan que sus carros ya no aguantan más el tránsito por este sector, debido a los charcos y huecos en la carretera. Los accidentes son muy frecuentes.
Melissa Romero, una comerciante de 27 años, y su sobrina Taniusca Romero, de 12, fueron asesinadas cuando practicaban ciclismo en la vía entre Montelíbano y Puerto Libertador, en Córdoba.La niña, oriunda de Cartagena, había viajado para celebrar el cumpleaños de su abuela materna e iba a regresar con sus padres este miércoles.Aunque la familia de la comerciante negó que la mujer haya sido amenazada, las autoridades no descartan que el crimen haya sido por una vacuna que se negó a pagar.El alcalde de Montelíbano, José David Cura, dijo que la comerciante recibió un disparo “y este mismo hirió de muerte a la menor”.Las autoridades analizan los videos de las cámaras de seguridad que una empresa minera instaló sobre la vía donde ocurrió el crimen, para determinar si pueden identificar a los responsables.Además, se ofreció una recompensa de $50 millones para hallar a los presuntos asesinos.
La Selección Colombia derrotó 1-0 a Venezuela, en La Florida, Estados Unidos, y el técnico Néstor Lorenzo quedó complacido con el trabajo de sus dirigidos, donde había varios futbolistas jóvenes, quienes recibieron la oportunidad para este encuentro de fogueo.En rueda de prensa, el estratega argentino analizó lo que fue el compromiso y lo que pudieron trabajar durante los recientes días.“Creo que en los pocos días que tuvimos de trabajo tratamos de imponer esa idea de ser ofensivos, de atacar por afuera, sabemos que ellos retroceden bien por la parte interior del campo y debimos ser anchos. Lo hicimos muy bien de los dos lados”, dijo de entrada.Néstor Lorenzo, además, mencionó que quedó “satisfecho” con la labor de los jugadores, quienes no se conocían y muchos vivían por primera vez la experiencia de defender la camiseta de la Selección Colombia.“Tratamos que con jugadores que no se habían visto en su vida darles una idea y darle una forma al equipo, mantener un estilo, los jugadores hicieron un esfuerzo grande, lo intentaron y lo lograron por momentos del partido. Satisfecho, jugadores jóvenes que han respondido bien. Contento de seguir así y sabemos que para el futuro podemos contar con ellos”, agregó.Acá más declaraciones de Néstor Lorenzo, tras Colombia 1-0 Venezuela:*Todos, parte del proceso“Respecto al grupo siempre recalcamos que tenemos un amplio grupo de jugadores que seguimos, estos son parte del proceso del seguimiento que hacemos semana y semana. Había once o doce jugadores que nunca habían venido, algunos tuvieron la oportunidad y otros al banco. Pero nos da satisfacción seguir en este camino y que respondieron. En la dinámica de la Eliminatoria es importante tener una reserva de jugadores importantes para cuando se necesitan. Desde que se pusieron la camiseta ya son parte del proceso”.*La ilusión de la Copa América 2024“Cuando hablamos de ilusión, todos estamos ilusionados, eso es lo primero que debe tener un jugador soñar con jugar y ganar algo con la Seleccion. No será fácil, se hizo el sorteo, tenemos un grupo duro pero iremos paso a paso, partido a partido, alimentado esa ilusión”.*’Cucho’ Hernández, campeón de la MLS“’Cucho’ también lo hemos seguido, ha sido parte del proceso pero sabemos que podemos contar con él cuando lo necesitemos, felicitaciones públicas a él porque ha hecho un gran torneo. Va a estar con nosotros para el próximo partido”.*La hinchada de Colombia siempre responde“Maravilloso, el otro día en el sorteo hacemos alusión que vamos a jugar lejos de acá, y sabemos que la gran colonia está en esta zona pero estoy seguro que nos van a seguir”.
La Selección Colombia logró imponerse sobre Venezuela 1-0 en partido de fogueo disputado en el DRV PNK Stadium, escenario deportivo del inter de Miami en Florida. Tras el encuentro, Álvaro Montero analizó todo lo ocurrido, además de hablar de su primera capitanía como jugador del combinado nacional y de poder compartir con sus compañeros de club en la 'tricolor'.En primera instancia, habló respecto a la confianza otorgada por Néstor Lorenzo de portar la cinta que le otorga el título de capitán en la Selección Colombia y sus sensaciones a la hora de cargar con dicha responsabilidad. "Nada diferente a lo que se viene a hacer en la selección, que es incrementar la responsabilidad en un partido de fútbol e intentar ser el guía y trasmitir la idea de profe durante la semana. Estoy feliz por el resultado y porque muchos jugadores siguen demostrando la calidad técnica que tienen y al vestir la camiseta de la Selección Colombia nos representan de buena manera aferrándose al plan que el profe nos trasmite. Hay que darle continuidad a eso y yo disfruto cada momento acá", destacó emocionado el arquero colombiano.Por otro lado, se refirió sobre lo que significó para él compartir un partido de Selección Colombia con varios de sus compañeros de equipo, aunque se centró en mayor medida en David Macalister Silva, de quien aseguró que se notaba el hecho de que disfrutó cada minuto que jugó portando la 'tricolor'. "Se lo dije a 'Maca' cuando se acabó el juego. Que se veía que estaba disfrutando cada momento del partido y se veía feliz dentro de la cancha, como la mayoría de compañeros. Esto es un premio y un mérito estar aquí en la selección. Poder representar a tu país y tener esa posibilidad, es para felicitarlo, porque a la hora de enfrentar este tipo de partidos, tienes que hacerlo como pasó hoy, en la cancha dejando todo, colocando tu voluntad y disposición siempre al servicio del equipo", declaró el guajiro.De igual manera, dio sus sensaciones de ser un recurrente entre los convocados de la Selección Colombia mostrándose contento por ser tan tomado en cuenta por el estratega argentino. "Siempre ha sido un sueño importante en mi carrera y pienso que todo jugador de fútbol de nuestro país hacer parte de la selección y estoy disfrutando cada momento y posibilidad del profe me ha brindado de estar aquí".Finalmente, se despachó entre varios elogios hacia David Ospina, de quien se refirió como un ejemplo como persona y como deportista. "David es un ejemplo para nosotros hace muchos años en nuestra posición. Es una gran persona y de verdad que primero mucha admiración para David. Se lo he expresado a él íntimamente y estoy agradecido por permitirme conocer y aprender junto con él de las vivencias que él ha tenido, eso me ha ayudado a crecer mucho.", culminó de esta manera su intervención Álvaro Montero.
Uno de los puntos más altos de la Selección Colombia, en la victoria 1-0 sobre Venezuela, este domingo en partido preparatorio, fue Sebastián Gómez. Además de haber cumplido con su labor en la mitad de la cancha, aportó en las otras zonas del terreno de juego.Fiel a su estilo y sin negar ni una gota de sudor, nunca paró de correr, batallar y luchar. 'Robó' cuanto balón pasaba por su sector, se mostró como una opción de pase constante para los defensas y de apoyo para los que estaban metros más adelante. Se 'comió la cancha'.Asimismo, en ciertos momentos, se animó a tomar el rol de armador, filtrando un par de pases interesantes, dándole claridad al juego del equipo dirigido por Néstor Lorenzo. Pero eso no fue todo, ya que, por poco, anota su primer gol con la camiseta de la'tricolor'.En una muestra de confianza y rebeldía, tomó la lanza y fue adelante. Casi anota en los minutos finales. Si bien no fue la acción más limpia y se dio casi que a los estrellones, tuvo la oportunidad de inflar las redes, pero el arquero Javier Otero lo evitó.
La Selección Colombia logró resguardar un partido más su invicto, pues logró llevarse una gran victoria contra Venezuela por la mínima diferencia en juego de fogueo jugado en el DRV PNK, estadio del Inter Miami ubicado en Florida.Tras el encuentro, un emocionado Carlos Andrés Gómez que debutó oficialmente con el combinado nacional habló en exclusiva con Gol Caracol en donde dio sus sensaciones de su anotación, la cual, le dio la victoria al cuadro 'tricolor'. "La verdad no lo celebré porque no me lo creía y más en el debut, a pesar de que fue en un partido amistoso, me entró mucha pena, pero gracias a Dios logré marcar ese gol", sostuvo el alegre jugador del Real Salt Lake de la MLS.Por otro lado, también dio un pequeño análisis del encuentro, además de revelar las exigencias de Néstor Lorenzo para jugar este encuentro. "El partido estuvo muy bien. Es un grupo que no habíamos estado nunca y el profesor nos dio la confianza desde Bogotá. Desde allí, nos ha dicho que juguemos y que si estamos acá, es porque hemos hecho las cosas bien durante el año y que cada uno merece hacer las cosas de la mejor manera y con alegría", con una sonrisa incontrolable finalizó su intervención Carlo Andrés Gómez.Otra figura destacada del encuentro fue Sebastián Gómez, quien se mantuvo insistente en mantener el balón y fue la primera línea de defensa en el mediocampo colombiano, además de sacar limpio el esférico hacia sus extremos y volante ofensivo siendo, en el primer tiempo, el socio ideal de David Macalister Silva.El jugador del Coritiba se mantuvo en cancha los 90 minutos y cumplió todas las expectativas puestas sobre sobre sus pies.¿Cuándo vuelve a jugar la Selección Colombia?El combinado que dirige el técnico Néstor Lorenzo volverá a calzarse los guayos el próximo sábado 16 de diciembre cuando se enfrente a México en lo que será el último partido que tendrá que disputar en este año 2023.Cabe recordar que, desde la llegada del estratega argentino a la dirección técnica, el combinado nacional no ha perdido ni un solo encuentro, manteniendo 15 partidos en total sin conocer la derrota.Todos los partidos que ha jugado la Selección Colombia desde que llegó Néstor LorenzoColombia 4 - Guatemala 1México 2 - Colombia 3Colombia 2 - Paraguay 0Estados Unidos 0 - Colombia 0Corea del Sur 2 - Colombia 2Japón 1 - Colombia 2Colombia 1 - Irak 0Alemania 0 - Colombia 2Colombia 1 - Venezuela 0Chile 0 - Colombia 0Colombia 2 - Uruguay 2Ecuador 0 - Colombia 0Colombia 2 - Brasil 1Paraguay 0 - Colombia 1Colombia 1 - Venezuela 0
La derogación del decreto del Código de Policía que fijaba restricciones sobre drogas, expedido en 2018 por el entonces mandatario Iván Duque, sigue generando polémica. El presidente Gustavo Petro recientemente lanzó dardos a quienes siguen manifestándose en contra de su decisión.¿Se podrá o no consumir droga en espacios públicos? Responde el ministro de JusticiaPor medio de su cuenta en la red social X, en la que este domingo 10 de diciembre le ha contestado a varios de sus opositores, el presidente Gustavo Petro reiteró que la Corte Constitucional ya falló sobre el consumo de estupefacientes en espacios públicos.“Con todo respeto, 'o no leen o se hacen los...'; la Corte Constitucional ya dijo que son las autoridades locales las que determinan los sitios públicos de prohibición de consumo de estupefacientes. Así que le toca a Federico Gutiérrez y al Concejo de Medellín hacerlo para su Distrito”, escribió el presidente Gustavo Petro, en respuesta a un trino en el que un medio titulaba que ‘Mandatarios electos en Antioquia rechazan derogación de decreto que prohibía consumo de drogas’.Más temprano, el mandatario también se había referido por el mismo medio al expresidente Álvaro Uribe, quien aseguró que “Colombia no lleva personas a la cárcel por consumir o portar dosis personal de drogas, por eso no están penalizadas”, pero ir más allá es un “paso para generalizar la familia disfuncional”.“El uso médico, científico, medicinal, está legalizado desde los años 1960. La Norma Constitucional de 2009 prioriza la prevención y la rehabilitación. Ir más allá, con la legalización del consumo recreativo y la eliminación de controles policivos, es un paso para generalizar la familia disfuncional, para destruirla, para llevar a la juventud a la ansiedad y a la aniquilación. Esto contribuye a destruir la Nación, así al principio no se note. Es el camino ascendente al fentanilo y a la muerte. Entonces tendremos a papá y mamá 'trabados' los fines de semana y los niños, adolescentes y jóvenes a la suerte de la calle”, escribió Álvaro Uribe en la misma red.Gustavo Petro: “Lo que ha hecho el Gobierno es derogar la multa por porte de dosis personal”Ante ello el presidente Petro señaló que derogar ese decreto del Código de Policía que fijaba restricciones sobre drogas cierra “la herida abierta entre la juventud barrial y la policía local” y aseguró que Duque había impuesto multas “de manera inconstitucional”.“No veo por qué derogar las multas que puso Duque de manera inconstitucional haga disfuncional la familia. Al contrario, la herida abierta entre la juventud barrial y la policía local se puede cerrar al dejar de ejercer el estado una persecución insensata contra los jóvenes de los que se sospecha son consumidores solo por ser jóvenes; la mayoría no son consumidores”, señaló Petro en la red social X.