Los habitantes del municipio de Murindó, Antioquia, pidieron ayuda al Gobierno nacional, pues desde hace 20 días se registró una enorme avalancha que causó múltiples daños y dejó a unas 700 familias damnificadas .También lea: Lyda Jurado, el ángel que salvó a habitantes de Rosas tras ver cómo la tierra se abría a sus piesDe acuerdo con las comunidades que habitan este territorio, no han sentido el apoyo por parte de las autoridades por este represamiento que podría afectar a más de 700 familias que en este momento continúan en riesgo.Entretanto, desde el Congreso de la República le están pidiendo recursos al Gobierno para ayudar a los damnificados con maquinaria amarilla. Esto con el objetivo de remover la tierra y escombros que están interfiriendo con la movilidad de más de 3.000 personas y el sector productivo de esta región.Otras noticias del día: Critican reforma a código penal: Gobierno Petro “solo ha tenido oídos para victimarios”Créditos Icetex: así funcionará reducción de la tasa de interésExtravagante fiesta en motel de Medellín: 23 personas fueron descubiertas en una habitación
Para honrar su memoria, en la serie de reportajes ‘El Testigo’, el fotógrafo y periodista Jesús Abad Colorado presenta la historia de Remilda Benítez, una joven indígena que murió en Murindó, Antioquia, por una mina antipersona puesta por el ELN.El mensaje de Gustavo Petro a su cúpula militar: “Pasaremos a la historia si construimos la paz”“Nosotros vivíamos trabajando, vivíamos bien. Con mi esposa teníamos cultivos de plátano, caña, yuca… Ella era buena, me trataba bien donde yo iba”, cuenta su esposo, quien la vio morir en sus brazos.“Cuando ella cayó en la mina, yo la cogí en mis brazos y en mis brazos murió”, relató el joven indígena. Ambos vivían en la comunidad Bachidubi, a dos días de camino de Murindó.Remilda Benítez dejó siete hijos, el mayor de ellos tiene 10 años y el menor apenas seis meses de nacido.Colombiano víctima de brutal ataque de un caimán sobrevivió: “La mordedura aplastó su cráneo”
Una bebé indígena falleció en el sector conocido como la Guagua, en Murindó, Antioquia, municipio donde se declaró calamidad pública por las lluvias, mismas que impidieron evacuar a tiempo a la menor de edad, que presentó problemas respiratorios.Video: buscan a este criminal que agredió a mujer para robarla en BelloPersonal de bomberos de la población logró llegar a la zona y evacuó a la mamá de la niña, una adolescente de 14 años.Capturan a profesor señalado de abusar estudiantes del colegio Marymount
El dolor embarga a las comunidades indígenas en Antioquia tras la muerte de una mamá y su hija recién nacida, quienes cayeron en un campo minado en la comunidad Bachidubi, del resguardo Río Murindó, en el municipio que lleva el mismo nombre.Según informó la Organización Indígena de Antioquia (OIA) la mamá, de 22 años, estaba en labores de agricultura y cargaba a su hija, como es costumbre en su etnia.“La madre de tres hijos, según pudo constatar el Sistema de Alertas Tempranas de la OIA, perdió la vida de manera inmediata en la mañana del 21 de junio, tras ser víctima de este tipo de artefactos explosivos que, a pesar del desminado militar adelantado durante los últimos 3 meses en este resguardo azotado por los grupos armados, continúan representando un riesgo hoy evidente para las familias indígenas de esta y las 10 comunidades más de este municipio del Atrato Medio antioqueño”, indicó la OIA.La organización además aseguró que este hecho sucedió luego de que “presuntos integrantes del ELN, a través de un panfleto y audios de WhatsApp, amenazaran a las comunidades de Murindó con la reinstalación de este tipo de artefactos explosivos, como respuesta a una supuesta incursión paramilitar, que buscaría retomar el control armado territorial de esta zona que estuvo históricamente ocupada por las FARC, afectando también gravemente a las comunidades de los municipios de Dabeiba y Frontino”.Por eso, piden a los grupos armados ilegales como el ELN y a las fuerzas militares salir de sus territorios.Vea también:Desminado humanitario en Murindó: esta es la sevicia con la que actúan criminales, según EjércitoMinas antipersonal ponen en riesgo a indígenas que se mueven en busca de alimentos: IglesiaEn Murindó siguen confinados 1.200 indígenas por minas antipersonal“Recordamos que esta guerra no es de las comunidades indígenas y que por el contrario son ellas las que padecen y sufren todo tipo de atropellos y violaciones a sus derechos humanos, territoriales, económicos y sociales. Estamos convencidos que la violencia, genera más violencia y que esta no trae consigo sino hambre y desolación”, comunicó la OIA, que también recordó que esta es una violación al Derecho Internacional Humanitario.“Todos los actores armados, más allá de sus intereses están en la obligación de su cumplimiento. Reiteramos que los pueblos y comunidades indígenas están integrados por gentes de paz, por lo que rechazamos categórica y públicamente la presencia de actores armados al margen de la ley que vienen haciendo tránsito indiscriminado e instalando minas antipersonal en nuestros territorios”, agregó.En Colombia, en 2021, las minas antipersonal han dejado 65 víctimas en Colombia, según la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.“A nivel departamental, los 5 departamentos con mayor número de víctimas civiles ha sido Antioquia (2.610), Meta (1140), Nariño (1.032), Caquetá (950) y Norte de Santander (937)”, se destaca en Accióncontraminas.gov.co
Este miércoles se completan 20 días del desminado militar que avanza en la zona de Murindó, en Antioquia, donde hace un mes un niño perdió la pierna a causa de una mina.Una imagen deja ver la sevicia del ELN, que, según los militares, siembra de manera indiscriminada minas antipersonales, las cuales en milésimas de segundos acaban con la vida de niños, indígenas, campesinos, soldados o policías.Entre los artefactos que usan se encuentra algo llamado camándula, se conoce así, porque son tanques de plástico, cargados con explosivos, alambrados unos con otros. Los criminales los entierran a un metro de profundidad para intentar que no sean ubicados. Su capacidad de daño es gigantesca, al momento de pisar una de estas minas, las otras se activan de inmediato. Las camándulas podrían, por ejemplo, volar a un pelotón en segundos.“Ha permitido al momento neutralizar 10 artefactos explosivos improvisados que estaban ubicados en las trochas y caminos que utilizan nuestros indígenas, con esto estamos salvaguardando su vida y la integridad de sus familias”, manifestó el coronel José Luis Bastidas, comandante de la brigada 17 del Ejército.El principal objetivo de las fuerzas militares es descontaminar la zona que comunica a la comunidad de Islas con Coredó, lugar de donde más de 300 personas salieron desplazadas por la instalación de minas antipersona sembradas por el ELN y el Clan del Golfo, en su batalla por el control de los corredores del narcotráfico.“Rechazamos y denunciamos las acciones criminales hechas por el Clan del Golfo y el ELN al sembrar estos artefactos explosivos improvisados”, subrayó Bastidas.Con inteligencia y apoyo de la comunidad avanzan las labores de desminado, en el Urabá ya se han destruido 192 artefactos explosivos.“Más de 34 minas antipersonales destruidas y más de 158 artefactos explosivos improvisados y específicamente en Murindó más de 10. En los próximos días con el apoyo de comando de ingenieros iniciaremos también este plan de desminado en el municipio de Dabeiba”, indicó.Las comunidades indígenas que se habían desplazado por esta amenaza ya están, según los militares, de regreso a su territorio.
En una misión humanitaria que realizó del 7 al 11 de marzo en Murindó, Antioquia, la Iglesia católica encontró graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario en contra de las comunidades indígenas.Los responsables, según la Iglesia, son el ELN y las Autodefensas Gaitanistas en su lucha por controlar las rutas del narcotráfico, la implantación y recolección de cultivos de uso ilícito.“Las comunidades indígenas han sido víctimas de confinamiento, desplazamiento, reclutamiento de sus jóvenes, amenazas a líderes y comunidades y la pérdida de su autonomía. El ELN ha instalado minas antipersonales dentro de los cultivos y en los caminos de las comunidades”, denuncia monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de Quindío.El ELN además ha ejecutado asesinatos selectivos y desplazamientos de, al menos, 140 personas.“El ELN obligó a las mujeres y los niños de la comunidad a desplazarse y, delante de ellos, instalaron minas antipersonales dentro de sus viviendas y frente a la escuela”, afirma Barreto.Y lo peor, dice la comisión humanitaria, la fuerza pública no está haciendo nada.“Preocupa que las Autodefensas Gaitanistas se muevan con mucha libertad en el territorio y actúen en connivencia con miembros de la fuerza pública. Esta situación ha sido una constante en los últimos años”, agrega monseñor.Por eso la Iglesia hizo estas tres exigencias:Intervención estatal que garantice los derechos sociales y firmar e implementar un acuerdo humanitario que incluya cese al fuego.A la fuerza pública, distanciamiento de los actores ilegales.Y a los grupos armados, observar el Derecho Internacional Humanitario y ordenar el desminado de estos territorios.“Un llamado urgente de cómo devolvemos otra vez la sonrisa a estas comunidades y que dejen el miedo a un lado porque es muy triste que uno en su propio territorio tenga miedo y no pueda salir”, manifiesta Amelicia Cruz, integrante de la Organización Indígena de Antioquia.Otra de las revelaciones que hizo la Iglesia es que después de cinco semanas de confinamiento apenas han empezado a llegar las ayudas humanitarias.Dos mil indígenas están confinados y desplazadosConfinados permanecen más de dos mil indígenas. La Séptima División del Ejército adelanta operaciones de desminado en las zonas donde habitan estas comunidades.En los últimos días las tropas, en trabajo conjunto con otras autoridades, han logrado destruir 10 artefactos explosivos improvisados a través del desminado militar y que estaban instalados en los territorios de comunidades indígenas como los resguardos río Murindó y río Chajeradó.“Estamos desarrollando actividades de desminado militar, operaciones ofensivas contra el Clan del Golfo y el ELN, pero también generando las condiciones de seguridad para que las autoridades civiles, nacionales y regionales puedan llevar las ayudas humanitarias”, subraya el general Juvenal Díaz, comandante de la Séptima División.Según la Organización Indígena de Antioquia, más de dos mil personas permanecen confinadas y desabastecidas en su propio territorio, por las constantes intimidades de grupos armados como el ELN, que ni les permiten llegar a los cultivos de Pancoger.“Es una exigencia al gobierno departamental y el Gobierno Nacional para que cuanto antes activen las rutas para que se atienda esta difícil situación en las comunidades indígenas, para que se active la ruta de protección a la vida”, reclama Alexis Espitia, coordinador de derechos humanos de la Organización Indígena de Antioquia.En la comunidad Turriquitadó Alto, continúan desplazados 168 indígenas y confinados en la comunidad vecina, Turriquitadó Lllano.Según las autoridades, 12 toneladas de ayudas humanitarias han sido entregadas en la zona.
Una dramática situación están enfrentando las comunidades en Murindó, en el Urabá antioqueño. Decenas de familias indígenas amenazadas por grupos criminales huyen en medio de zonas minadas.El episodio no puede ser más desgarrador. La trocha la marca una fila de niños y mujeres indígenas del resguardo río Murindó, del Atrato medio antioqueño.Ellas en sus hombros llevan a los más pequeños y a la espalda, utensilios y algunas ropas. Pero acuestas también llevan la amenaza de guerrilleros del ELN que en otro acto de cobardía provocaron que estos colombianos tengan que cambiar sus vidas.La Organización Indígena de Antioquia (OIA) aseguró que el temor a caer en campos minados en antiguas zonas de agricultura y cacería generó la salida forzosa.“168 personas se vieron obligadas a desplazarse por amenazas expresas del ELN que, además, desde el mes de enero ha venido sembrando indiscriminadamente minas antipersonal en ambos resguardos confinando las comunidades y sometiéndolas a vivir en medio del hambre, la zozobra y el terror”, dijo Wilfer Sánchez, vocero de la OIA.El obispo de Apartadó afirmó que estos explosivos hoy tienen una víctima: la población indígena.“Los que más están sufriendo con las minas son las comunidades indígenas. Nadie sabe dónde son colocadas. Se ponen como una forma de un grupo para defenderse de otro, pero ponen en riesgo a una población que en su territorio busca sus alimentos”, subrayó monseñor Hugo Alberto Torres, el obispo de Apartadó.Y es que el pasado fin de semana, la víctima fue un niño de apenas 12 años que cayó en una mina y, para salvar su vida, toda la comunidad lo cargó por horas hasta llegar al río Atrato y luego lo llevó hasta Apartadó.
El domingo 28 de febrero, un niño resultó gravemente herido por la explosión de una mina antipersonal en Murindó, Antioquia.Hablamos con su padre, que exigió a los criminales que acaben con la siembra de minas.El papá, a quien protegemos su identidad por seguridad, dice que nunca olvidará los momentos de angustia y de impotencia cuando vio a su hijo gravemente herido por la explosión de una mina.Toda la comunidad indígena de Murindó se movilizó para trasladar por tierra, agua y carretera al pequeño, y salvarle la vida.“Les digo a los grupos armados que ellos como tienen con qué, no respeta la vida ajena, si no que antes lo están discriminando. Ellos dicen que no, que la mina es para el enemigo, pero yo creo que eso no es para el enemigo sino para solamente destruirnos como campesinos”, dice el angustiado padre.En la Clínica de Apartadó, donde permanece el pequeño, le salvaron la vida. Perdió la pierna derecha, pero no sus sueños. Ahora él teme perder el año escolar.“El niño está más preocupado por el estudio. Me dice papá, perdí el pie, pero también voy a perder el año”, cuenta el campesino.Según la secretaria de Salud del municipio de Apartadó, Aracely Castro, el paciente está respondiendo sastisfactoriamente a los tratamientos.“Se ha llevado nuevamente a cirugía para hacerle un lavado del muñón de la pérdida del miembro inferior, está siendo intervenido por su EPS con todo el acompañamiento psicosocial”, explica Castro.Antes de ser dado de alta, el menor y su familia piden ayuda económica y que ojalá puedan volver a sus territorios.Según los familiares del niño, el doloroso hecho sucedió cuando aproximadamente 100 personas caminaban por su territorio. En ese momento, él y un docente que iba a su lado fueron impactados por una mina antipersonal.
La angustia por salvarle la vida a un niño indígena de 12 años que cayó en una mina antipersonal sembrada, según las autoridades, por el ELN se sentía en toda la comunidad embera de Murindó, Antioquia.Una vez estalló el artefacto, el menor fuer cargado y llevado a pie hasta el río Atrato, desde donde lo subieron a una lancha.Un líder embera que grababa lo sucedido relató, además, la difícil situación en la que se encuentran las comunidades por cuenta de los grupos armados ilegales.“En nuestro territorio están pasando estas situaciones, duramente, fuertemente. Por ese motivo, estamos confinados dentro del territorio de la comunidad indígena”, decía.En la carrera por salvarle la vida, la comunidad llevó al pequeño hasta el centro de salud de Murindó, de donde lo trasladaron a Mutatá y de allí a la clínica Panamericana de Apartadó.Lamentablemente, el menor ya había perdido la pierna izquierda.“En la clínica Panamericana lo recibieron, de inmediato lo llevaron a cirugía, donde le hicieron todo el procedimiento de lavado y remodelación del muñón porque (la mina) le amputó todo el miembro inferior izquierdo y tiene quemaduras de segundo grado”, dijo Aracely Castro, secretaria de Salud de Apartadó, Antioquia.Además del menor de edad, las entidades de salud deben atender también a su familia.“En este momento ellos están angustiados, preocupados, dolidos. Por eso, precisamente le estamos haciendo todo ese acompañamiento desde psicología para que hagan el abordaje de esta familia”, añadió Castro.La Iglesia Católica condenó el hecho que, también, dejó a un docente herido.Según dirigentes indígenas, el ELN habría sido el responsable de minar el territorio.Aunque Murindó está en Antioquia, vive una situación de violencia similar a nueve municipios del Chocó que están confinados por las minas antipersonal.
Un niño de 13 años de la comunidad embera eyábida perdió la pierna derecha tras pisar una mina antipersona en Murindó, Urabá antioqueño.En un video grabado por la comunidad se ve cómo los pobladores del resguardo Río Murindó intentan auxiliar al menor. La angustia y el desespero por una ayuda médica urgente es evidente.“En nuestro territorio están pasando estas situaciones, duramente, fuertemente. Por ese motivo estamos confinados dentro del territorio", denuncia un indígena.Según información de la misma comunidad, el hecho ocurrió cuando el niño caminaba en compañía de un docente, quien también resultó lesionado.Los líderes del resguardo señalan que los artefactos fueron sembrados por el ELN, grupo guerrillero que ya los había amenazado.Ante este atroz hecho, la Iglesia católica se pronunció:"¿Hasta cuándo los indefensos tienen que caer con tanto dolor?, ¿hasta cuándo, Señor? Permítenos encontrar un camino de reconciliación y de paz para que cosas tan brutales como estas no vuelvan a ocurrir nunca más”.La Organización Indígena de Antioquia (OIA) señala que el ELN, además de sembrar los artefactos explosivos en sus territorios, tiene confinadas a 737 familias.El niño de 13 años permanece internado en la Clínica Panamericana del municipio de Apartadó, Urabá antioqueño.De acuerdo con la OIA, desde enero las comunidades Río Murindó y Río Chageradó son amenazadas por el ELN con panfletos y audios de WhatsApp para que no salgan de sus resguardos.
Fuentes de la Casa de Nariño confirmaron que la exjefa del gabinete de Gustavo Petro, Laura Sarabia, se desmayó este lunes cuando se encontraba en el Palacio presidencial entregando sus credenciales y los elementos que le había suministrado el Estado para el cumplimiento de sus funciones.Puede interesarle: María Fernanda Cabal ante escándalos que sacuden a Petro: "No es el cambio, es regresar al pasado”Información conocida por Noticias Caracol asegura que Laura Sarabia estaba devolviendo el carnet, celular y computador de la Presidencia, para poder recibir el paz y salvo correspondiente por el término de su labor en la Casa de Nariño. Al finalizar estas diligencias tomó las escaleras para bajar al primer piso del recinto y dirigirse al parqueadero, y perdió el conocimiento.Al ver el quebranto de salud de la exfuncionaria, el equipo médico del Palacio la socorrió, reportando posteriormente que la saliente funcionaria está bien y fuera de peligro.Laura Sarabia, cuya salida del Gobierno confirmó el presidente Petro el pasado 2 de junio, afirmó ese día sentir “plena tranquilidad de haber obrado correctamente, con integridad y sin ningún interés particular”. Así mismo, agradeció al primer mandatario por su respaldo.Tanto la exjefa del gabinete como el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, salieron del Gobierno en medio de un creciente escándalo que inició con un supuesto robo en la casa de la ahora exfuncionaria, el uso al parecer indebido del polígrafo de la Casa de Nariño para interrogar a la exniñera Marelbys Meza -principal sospechosa del hurto-, las chuzadas ilegales a las que habrían sido sometida esta empleada y otra extrabajadora, y más recientemente los explosivos audios de Benedetti amenazando con revelar secretos de la campaña presidencial. En un pronunciamiento vía Twitter publicado por el presidente Gustavo Petro en la mañana de este 6 de junio, recalcó que “de los audios y entrevistas de Armando Benedetti extraigo dos conclusiones: 1. Laura ha recibido una presión enorme que desconocía. Debe haber sufrido y sufre mucho. 2. Se equivoca Benedetti al pensar que Laura configuraba el gabinete, siempre lo hice y lo hago yo”.Por escandalosos audios de Armando Benedetti, Cámara congela discusión de reformas de Gobierno PetroA raíz del escándalo por los audios de Armando Benedetti, se conoce la primera gran consecuencia política para el gobierno del presidente Gustavo Petro. En la Cámara de Representantes se acaba de congelar la discusión de las reformas claves para el Gobierno, como lo son la reforma a la salud y la reforma laboral.El anuncio lo hizo el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, quien en diálogo con Caracol Ahora confirmó que se cancela la discusión que estaba programada para este martes en plenaria de la reforma a la salud; lo mismo va a suceder con la reforma laboral.De acuerdo con Racero, una de las consecuencias del escándalo por los audios de Armando Benedetti son las fracturas que se han generado con los partidos que antes hacían parte de la coalición de Gobierno y teme que en este momento, como están las cosas, estas dos discusiones no tengan buen futuro en la Cámara de Representantes. Los debates se retomarían la otra semana.Puede interesarle: Tras escándalo de Benedetti, "nadie va a salir a marchar y Petro se va a dar cuenta que está solo"
Tras el escándalo ocasionado por los audios filtrados del exembajador de Venezuela Armando Benedetti en conversación con la exjefe de gabinete Laura Sarabia, el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, anunció que se congelará la discusión de la reformas hasta que se logre “recomponer la coalición”.Tras escándalo de Benedetti, "nadie va a salir a marchar y Petro se va a dar cuenta que está solo"Frente a esto, la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro señaló que Racero “responde a una actitud de responsabilidad”, ya que el Congreso de la República se encuentra acéfalo y el martes se realizará la elección del presidente de esta rama del poder para poder continuar con los debates.Acorde con la senadora, el miércoles de esta semana se podrá retomar la agenda legislativa con normalidad: “En este momento se requiere de la mejor gestión política responsable con el país y el Gobierno, defendiendo la institución”, comenta.Aunque la oposición solicitó que se retiraran las reformas en lugar de congelarlas, Pizarro sostiene que “el país ha avanzado mucho” en cuanto a los debates. “Tenemos una reforma a la salud que está pendiente de un debate, mientras que avanzan las discusiones de la reforma laboral y pensional”. Para ella, “echar todo esto al basurero sería una actitud de completa irresponsabilidad”.La senadora del Pacto Histórico señala que se debe entablar una conversación con las bancadas y “no echar para atrás” con las reformas, porque ese es el principal motivo por el cual votaron millones de colombianos: “Tenemos que recomponernos muy rápidamente, nos quedan 15 días de sesiones administrativas”.De acuerdo con María José Pizarro, desde la bancada del Pacto Histórico exigen la necesidad de que “se avance en una investigación inmediata y rigurosa, pero imparcial”.“Exigimos a la Fiscalía actuar con imparcialidad, porque no lo ha hecho. El fiscal se ha dedicado a ser un líder de oposición y no el fiscal general de la nación, pedimos que actúe con responsabilidad en el marco de sus funciones. No puede verse permeado por posiciones políticas que no le corresponden”, asevera sobre el caso del las chuzadas y el polígrafo que salpican a Laura Sarabia, y los explosivos audios de Armando Benedetti.“Queremos dejarle muy claro al país que somos un proyecto político que no conecta con este tipo de acciones. Hemos sido perseguidos, chuzados, exterminados y asesinados, pero nuestro proyecto no va a repetir. Vamos a erradicar este tipo de prácticas”, asegura la senadora. Finalmente, Pizarro afirma que “es momento de defender la democracia y defender la institucionalidad”.Presidente Petro dice que Armando Benedetti "se equivoca" y Laura Sarabia “sufre mucho”
El Consejo Nacional Electoral (CNE) citó al exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti y Laura Sarabia, exjefa de gabinete, para que el próximo 13 de junio rindan testimonio sobre la financiación de la campaña electoral de la coalición del Pacto Histórico, la cual llevó a la Presidencia a Gustavo Petro.Tras escándalo de Benedetti, "nadie va a salir a marchar y Petro se va a dar cuenta que está solo"Mediante un auto emitido este lunes, 5 de junio de 2023, también se ordena la práctica de pruebas de oficio dentro de la actuación administrativa que se viene adelantando desde inicios de este año por presuntas irregularidades de financiación y la presentación de ingresos y gastos por parte de la coalición Pacto Histórico.“Considerando que el 2 de febrero de 2023 se radicó en la corporación queja por presuntas irregularidades en la financiación y presentación de informes de ingresos y gastos de la campaña electoral de primera y semana vuelta presidencia del Pacto Histórico”, señala el CNE.Así las cosas, tres son las órdenes que da este organismo electoral: en la primera se le requiere a la revista Semana enviar todo el material y los audios que se han conocido en las últimas horas.En segundo lugar, el CNE cita de manera obligatoria Armando Benedetti a una declaración para que a conocer sus testimonios. La convocatoria es para el 13 de junio a las 9:00 a.m.Presidente Petro dice que Armando Benedetti "se equivoca" y Laura Sarabia “sufre mucho”"Con el objeto de que exponga todo lo que conste acerca de la financiación de la campaña electoral de primera y segunda vuelta presidencial de la coalición Pacto Histórico y las circunstancias que considere frente a la materia objeto de averiguación", señala el Consejo Nacional Electoral en la resolución sobre Armando Benedetti.De igual forma, el órgano citó para el mismo día a Laura Sarabia, exjefa de gabinete de Gustavo Petro, pero en horas de la tarde, a las 2:00 p.m. Es de recordar que Armando Benedetti y Laura Sarabia fueron apartados del gobierno desde pasado viernes, 2 de junio, tras un escándalo que inició por un supuesto robo de Marelbys Meza, quien fuera niñera de la hoy exjefa de gabinete, y toda la información que se tejió alrededor. “Mientras se investiga, mi funcionaria querida y estimada y el embajador de Venezuela se retiran del Gobierno para que, desde el poder que implica esos cargos, no se pueda tener ni siquiera la desconfianza de que se van a alterar los procesos de investigación que no nos corresponde a nosotros, les corresponde a las autoridades competentes para ello”, dijo el presidente Gustavo Petro al confirmar la salida de Armando Benedetti y Laura Sarabia.
En Barrancabermeja, Santander, las autoridades dieron a conocer el caso de un joven que sobrevivió de milagro tras sufrir un ataque con cuchillo. La víctima de 22 años, identificada como Luis Esteeven Contreras, tenía incrustada el arma cortopunzante en el cuello.Sujeto en detención domiciliaria por homicidio aprovechaba para cometer otro delitoEn redes sociales se viralizó una fotografía con la radiografía de Contreras, la cual muestra claramente el cuchillo clavado en el cuello de la víctima. Según la Policía, el responsable fue capturado."Logramos la captura de un sujeto de 20 años. Esta persona, momentos antes y de manera intencional, hiere a un joven de 22 años incrustándole un cuchillo a la altura del cuello", informó el coronel Luis Alejandro Cubillos, comandante de la Policía del Magdalena Medio.Impactante video de asesinato en Bogotá: a los responsables los cogieron en SoachaLa víctima recibió los primeros auxilios gracias a la ayuda de la comunidad en Barrancabermeja, según informó Blu Radio. Después fue llevada de urgencia al centro asistencial más cercano."Se le brindan los primeros auxilios y es trasladada a un centro asistencial, donde le realizan una operación sacándole este cuchillo del cuello", añadió el coronel Cubillos. El agresor fue capturado por el delito de lesiones personales y permanecerá detenido en Barrancabermeja mientras avanza el proceso judicial en su contra.
La senadora María Fernanda Cabal, una de las caras de la oposición, se pronunció acerca de los escándalos que envuelven al gobierno de Gustavo Petro, el futuro de las reformas y los llamados a la movilización social.Le recomendamos: Tras escándalo de Benedetti, "nadie va a salir a marchar y Petro se va a dar cuenta que está solo"Cabal expresó en redes sociales que “como congresista estoy convencida que no podemos, la rama legislativa, seguir en debates de reformas de un gobierno gravemente cuestionado y deslegitimado ante afirmaciones de Armando Benedetti”.En entrevista con Caracol Ahora, María Fernanda Cabal aseguró que estamos cerca de unas elecciones territoriales, las de octubre, y estas estarán marcadas “por unos niveles de violencia insospechados”, por lo cual “hace que sea imposible la gobernabilidad de Petro".Explicó que desde la oposición se están convocando unas marchas para el 20 de junio, según ella, para que las personas “manifiesten su descontento”. Recalcó que se está viviendo en el país un proceso de incertidumbre que, desde su visión, afecta la confianza inversionista.Aunque en ocasiones anteriores ha manifestado su inconformidad frente a las movilizaciones sociales, expresó que este llamado a las calles por parte de su frente político será diferente, pues “nosotros no quemamos policías en los CAI, no asesinamos bebés parando las ambulancias, no tenemos un accionar criminal y no estamos financiados por el narcotráfico para destruir un país como lo hicieron ellos”.“La inversión extranjera, prácticamente despedida por los anuncios absurdos de la ministra de Minas y el mismo presidente por su obsesión del cambio climático”, dijo la senadora. Advirtió que dichas acciones traerán “unos niveles de desempleo y empobrecimiento, sumados a la inflación, que van a convertir a Colombia en un país de nuevo como en los años 90, en un estado fallido con desesperanza".La senadora Cabal manifestó que no desean otro proceso 8000, como el ocurrido con el expresidente Ernesto Samper, sino que desde su bancada exigen claridad.Frente a las reformas planteadas por el Gobierno Petro, la congresista, que es una de las caras más fuertes del Centro Democrático, consideró que “están muertas hoy, pero venían con una enfermedad grave”. Por ejemplo, en la reforma a la salud, siente que la propuesta jugó en contrata de Petro, debido a que los adultos mayores "temen tener una recaída" y que el sentimiento de incertidumbre generada por el poco diálogo entre partidos ha sido crucial en el "declive" de la bancada oficialista.Así mismo, frente a las declaraciones de la vicepresidenta Francia Márquez, Cabal consideró que “es normal que quien tenga esa mentalidad socialista no asuma responsabilidades propias; siempre lo que sucede es culpa de otros. Es una tendencia a la victimización que refleja parte de la disfuncionalidad de su conducta”.Agregó: “Más bien a la vicepresidenta le pedimos que deje de vivir sabroso, deje de gastarse miles de millones y que piense en ese pueblo que tanto invoca”.Puede interesarle: Presidente Petro dice que Armando Benedetti "se equivoca" y Laura Sarabia “sufre mucho”