Familiares y amigos de Daniel Felipe Beltrán llevan tres días buscándolo. El joven cayó a un abismo cuando se dirigía hacia su vivienda, tras realizar una práctica estudiantil, en el municipio boyacense de Muzo.Cambuches por toda Bogotá: así viven colombianos y venezolanos golpeados por la pobrezaLa víctima, de 21 años, habría perdido el control de su motocicleta debido al mal estado de la vía.La familia ha pedido el acompañamiento de los organismos de socorro, pues a ellos les ha tocado improvisar anclajes artesanales para descender por el abismo y buscar a Daniel Felipe.Boda trágica: 25 invitados murieron cuando bus cayó a un precipicio
El occidente de Boyacá guarda entre la riqueza de sus tierras, historias difíciles de creer. En el municipio de Muzo, Decenas de guaqueros, hoy adultos mayores, viven en la inclemencia del olvido y esperando la caridad de la gente. Algunos duermen en un colchón, otros en improvisados ranchos y, en el peor de los casos, en el piso.Puede leer: Exguerrillero de las FARC se reencontró con el ser que más ama: su pequeño hijoNoticias Caracol llegó a una tierra donde se escribe la paz y donde su suelo reza a un dios que lo ve todo.Con la llegada de cada atardecer comienza a escribirse la historia de una larga noche, esa misma que hace que en el alma se mezclen los recuerdos de una juventud llena de sueños y una adultez llena de abandono.Raúl Mantilla es un abuelo que ejerció la guaquería desde joven, tirando pala y metido en los túneles en las minas libres: "Uno abría un hueco donde uno quisiera”.La riqueza de un entrañable Muzo no fue para ellos. A pesar de que la arañaron con todas sus fuerzas, intentando arrancarle un trozo verde que los alejara de esta condición, su vida se escribió con otra suerte y tan solo viendo el brillo de las piedras preciosas, lejos, muy lejos de ellos."Muy duros, duros y era muy duro porque no pudimos hacer nada que valiera la pena y aquí estoy llevando del bulto", indicó Luis Eduardo Restrepo, otro de los abuelos que ejerció la guaquería.Muchos se acompañan entre sí, pero alejados de su familia, duermen en una vieja colchoneta que alguien les donó y superan sus dificultades de salud en medio de la soledad. Hasta cucarachas y roedores abundan en sus espacios.Lea, también: Fatal accidente en Itsmina: balsa con decenas de pasajeros se partió y dos personas murieronRicardo Villamil, adulto mayor y guaquero de la zona, precisó que ya no puede trabajar: "Ahí sí pasándola poco a poco porque ¿qué puedo hacer?".El ocaso de sus años llega sin respuestas, llevan en sus hombros la experiencia de la vida y, en sus pasos, la lentitud que hace evidente su cansancio.Todos se niegan a salir de esta tierra, esperando morir en ella para abrazarla en la eternidad como muestra de la gratitud que, según ellos, le deben por permitirles estar allí."Estoy durmiendo mal en unas tablitas ahí y yo necesitaba una colchonetica, una camita y estoy durmiendo mal en está cama", indicó Blanca Aurora Duarte, guaquera de la zona.Gladys Guarín, vicepresidenta del Comité de Guaqueros de Muzo, indicó que “hay mucho abuelo que se tapa con plásticos, que no tienen cobijas, que duermen en cartones en el piso y es cantidad"."Son más de 200 abuelos... Ya tengo dotados como 50, entonces necesito camas, por favor, hoy por mí, mañana por ti, pero, la verdad, el total abandono que tenemos del Gobierno es muy duro", anotó.Hoy muchos viven de la caridad de quienes quisieran cambiar la mirada triste que se esconde entre la marca del paso de los años y una experiencia que se escribe con las entrañas de la tierra como protagonista de un capítulo imposible de ocultar en el territorio de riqueza y de las esmeraldas que, en paralelo, escribe la más dura realidad que muchos cuentan para sobrevivir.Don Luis tiene 73 años; doña Blanca, 80; don Ricardo, 82, y el viejo Raúl, como le dicen de cariño, ya llegó a los 83. Todos ellos vivieron una historia similar, siempre alrededor del sueño de 'enguacarse'.La escena se repite en decenas de abuelitos de la región.
En medio de la riqueza de esta tierra, se escriben historias de supervivencia, aquellas donde la pobreza y lucha son el pan de cada día. El turno es para las mujeres, pues decenas de guaqueras llegaron a La Voladora, un lugar ubicado a 40 minutos del municipio de Muzo, Boyacá, donde tienen la esperanza de hallar una esmeralda para llevar el pan a su hogar.Podría ser de su interés: Guillermo Torres, el exguerrillero de las FARC que es hoy alcalde de Turbaco, BolívarLa tristeza en sus miradas, el cansancio en sus pasos y el duro trabajo que reflejan sus manos dejan ver la cara de un Muzo desconocido.Vea este informe especial en el video que encabeza este artículo. Otros informes especiales de Noticias Caracol: Financiadores de paramilitares en Ituango quedarían por fuera de la JEPLos enredos de la donación de una hacienda de 855 hectáreasLas islas del olvido en Arauca: un pedazo del país está a punto de desaparecer
Hay consternación en Muzo, Boyacá, tras conocerse el asesinato de Alcibiades Moreno Moreno, líder del gremio esmeraldero tradicional del occidente de esta región de Colombia. Hasta su vivienda llegaron hombres armados que acabaron con su vida.Vea también: Murió Taylor Hawkins, baterista de la banda 'Foo Fighters', en BogotáSegún la comunidad, Alcibiades Moreno había sido presidente del comité de los acopios de tierra en Muzo y Quípama, defensor de los derechos de los mineros ancestrales y tradicionales, y, hasta el último día, luchó por el derecho al trabajo.Las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes para hallar a los asesinos y esclarecer el crimen de esta líder del gremio esmeraldero tradicional.Le puede interesar: Capturan a coronel retirado del Ejército señalado de abusar de una teniente en Casanare
Un lamentable hecho ocurrió en un puente que comunica a los municipios de Muzo y Quípama, en el occidente de Boyacá. Un niño, de aproximadamente 10 años de edad, murió luego de que un tablón de la rústica estructura se rompiera y el menor cayera de unos 40 metros."Desafortunadamente el niño de nacionalidad venezolana iba transitando por el puente y pues una de las tablas, pues son puentes peatonales, se rompió y cayó al vacío y el niño pierde la vida lamentablemente. Estamos muy condolidos por este hecho", señaló Neicer Albeiro Susa, alcalde de Muzo, a Blu Radio.El desolador panorama del Parque Natural El Tuparro, paraíso de Colombia, que ardió en llamasAl parecer el niño se encontraba solo cuando sucedió el hecho.La familia del menor llegó hasta la zona para participar en actividades mineras.Guardia real pasó por encima de niño que se le atravesó en la Torre de Londres
En los últimos días se han presentado enfrentamientos entre guaqueros y personal de seguridad de las empresas que actualmente, mediante un título minero, explotan las minas en Municipios como Coscuez, San Pablo de Borbur y Muzo.La situación no es nueva y es compleja, según Karoll García, directora de Boyapaz, institución creada por la iglesia para apoyar y verificar los acuerdos de paz que dieron fin a la llamada guerra verde ocurrida hace 25 años.“Los guaqueros son herederos de esas costumbres ancestrales y no las quieren perder porque consideran que hace parte de sus usos y costumbres”, dice.El problema es que la legislación vigente ha cambiado. El nuevo código minero ni siquiera menciona la palabra “guaquero”; además, existe una normativa ambiental que cambia por completo las reglas del juego y en el papel desconoce el trabajo de los guaqueros.Para entender mejor el problema debemos retroceder en el tiempo. En las décadas de los setenta y ochenta el gobierno concesionó la explotación del mineral a unos empresarios de la época. Era la época de los Molina, Carranza y otros líderes que dominaban el occidente boyacense. La explotación era más sencilla, pues la esmeralda se encontraba en la superficie, poderosos bulldozer raspaban la tierra y ellos recogían las piedras; el sobrante, llamado en esa época “tambre”, hoy estériles, era, en algunas ocasiones y no por todos los dueños, botado al río donde centenares de personas, a punta de pico y pala, buscaban una piedra que los sacara de pobres.Indignante: al menos 80 ríos en Colombia están afectados por la minería ilegalLa situación hoy es distinta. Edwin Molina es uno de los herederos del imperio esmeraldero de la familia Molina y está al frente de la Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia (APRECOL). Es consciente del problema de los guaqueros, pero dice que están “amarrados” para solucionarlos porque están obligados a cumplir la ley, y la normatividad ambiental prohíbe que esos estériles sean dispuestos como se hacía antes, pues podrían perder sus títulos mineros, asegura.Sin embargo, señala que han buscado un acuerdo de voluntades para entregar parte de ese material a los guaqueros, pero a la final “puede ser peor el remedio que la enfermedad” porque genera unas expectativas que ya no son, ya que el material ha pasado por un proceso industrial y es poco lo que van a encontrar, nunca como en la época del bulldozer.Para Molina la historia ha cambiado y los guaqueros se niegan a aceptarla. Además, el problema, sostiene, “va más allá de la suerte de una piedra que los saqué de pobres, la problemática es colectiva, de falta de oportunidades, de falta de salud, falta de vías para que saquen sus productos agrícolas, en últimas, asegura, falta una gran inversión por parte del Estado”.Descubren y capturan a brasileños explotando oro en Colombia, pero les dieron casa por cárcelUna cita para hablar del futuroDentro de esos zares de las esmeraldas hubo uno que se diferenció de ese carácter agresivo y pendenciero que caracterizó a los líderes de la época. Don Víctor Quintero, quien fue un patriarca del oriente boyacense y para muchos el verdadero zar de las esmeraldas en Colombia.Se caracterizó por ser un hombre justo que en vida repartió gran parte de sus riquezas entre sus empleados porque pensaba en el bienestar colectivo de su gente. Aunque la paz fue una de sus grandes ambiciones le tocó padecer los rigores de la guerra. Su hijo Wilson Quintero heredó ese legado pacífico y tras su fallecimiento se ha dedicado a trabajar por la paz en la región.Wilson fue el artífice del primer conversatorio Recuerdo y Paz Esmeraldero que se llevó a cabo el pasado fin de semana en la población de Somondoco. Allí se dieron cita líderes de varias asociaciones de esmeralderos de oriente y occidente de Boyacá, Cundinamarca y Bogotá. Por primera vez se lograba reunir a la gente de oriente y occidente, enfrascados en el pasado en peligrosos enfrentamientos, pero en esta ocasión se dieron cita para hablar de paz, integración y del futuro de esta actividad.Por la tarima pasaron líderes como Henry Candela, presidente de la Asociación de Mineros Artesanales de Piedras Blancas; Patricia Castillo, curtida lideresa que está al frente de una empresa de turismo en el occidente boyacense; Johana Parra, una emprendedora colombiana que se abre paso en Emiratos Árabes y busca replicar su experiencia con los mineros de la región, en fin… Durante dos días se “desahogaron”, como dice Wilson Quintero, y pudieron concluir que son más las cosas que los une que las que los separa, trazándose varias tareas para pensar en un futuro mejor.Ellos son conscientes de que el recurso minero no es eterno y están pensando en diversificar sus actividades, saben que están parados en un suelo rico y fértil, cuentan con un clima maravilloso y una tierra generosa para los productos agrícolas, pero sobre todo con un potencial paisajístico que, bien organizados, los podría convertir en una potencia turística, esa es la ruta que se han trazado, afirma Wilson, y el norte es claro: solo hay que navegar hacia él.Sin embargo, las necesidades son apremiantes y la pobreza y la falta de oportunidades campean en la región; las mujeres que han cargado con el peso de la violencia y el desarraigo lo saben muy bien y piden más fuentes de empleo para ellas, afirma Ruby Sánchez, valiente minera de Coscuez.Los empresarios aseguran que cumplen con su responsabilidad social en la región, pero se quejan de la ausencia del Estado.“No podemos cargar con todo el peso del desarrollo de las comunidades, hacemos lo que podemos, pero creemos que hace falta una comunicación más clara entre el gobierno, la comunidad y las empresas, pero sobre todo, una agresiva inversión en la región que acabe con tantas necesidades de la gente”, manifiesta Edwin Molina.Guaqueros, empresarios, pequeños mineros, todos esperan que el próximo gobierno por fin gire su mirada a esta región bella pero olvidada desde siempre, cuenta Karoll García. Ellos harán lo que esté a su alcance para mantener la paz, pero el gobierno debe hace su parte para evitar otra guerra verde.Vea también: La demanda que tiene temblando al fútbol colombiano
El pico y placa en Bogotá hoy martes, 7 de febrero de 2023, aplica para vehículos particulares cuya placa termina en los números 6, 7, 8, 9 y 0. Recuerde que el horario de la restricción es desde las 6:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m.Fotomultas: ahora la responsabilidad recae completamente en el dueño del vehículoComo indica el decreto de la Alcaldía, el pico y placa en Bogotá hoy, por ser día impar, es para "los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0".De otro lado, el pico y placa en Bogotá para taxis aplica para placas terminadas en 1 y 2. Inicia a las 5:30 a. m. y finaliza a las 9:00 p. m. Pico y placa en Bogotá hoy y la semana del 6 al 10 de febrero: Lunes 6 de febrero: no pueden transitar los carros con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 7 de febrero: no pueden transitar los carros con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 8 de febrero: no pueden transitar los carros con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 9 de febrero: no puede transitar los carros con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 10 de febrero: no pueden transitar los carros con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.¿Cuánto vale la multa por incumplir el pico y placa en Bogotá?La Secretaría de Movilidad ha indicado que quienes incumplan el pico y placa en Bogotá hoy y el resto de días tendrán una multa equivalente a $522.900. ¿Qué es el pico y placa solidario?Los usuarios que deseen estar exentos del pico y placa en Bogotá hoy o en días siguientes pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad para conocer el pico y placa solidario, que consiste en hacer un pago para poder transitar en el carro sin ninguna restricción.Con el pico y placa en Bogotá, el Distrito espera que diariamente dejen de circular al menos 150.000 vehículos en las calles de la capital.
Tres menores de edad que fueron atropellados por un vehículo tipo furgón murieron en Barbosa, Santander. Este hecho ocurrió cuando los estudiantes estaban de regreso a sus hogares.Se conoció que este accidente de tránsito dejó a otro menor de edad gravemente herido.Según las autoridades de Barbosa se recibió un llamado de la comunidad para la atención de un accidente de tránsito que tuvo lugar en un sector conocido como Acapulco.Allí, un vehículo tipo furgón, al parecer, derrapó y colisionó contra un grupo de estudiantes que hace pocos minutos había salido del colegio.Los cuerpos de los menores fallecidos fueron trasladados al municipio de Vélez para la realización de las necropsias.Entretanto, las autoridades trabajan para esclarecer las causas de este siniestro.Otros temas relacionadosUn hombre se emborrachó y puso a conducir a su hijo de 11 años su camioneta; sin embargo, minutos después, terminaron volcados, puesto que el menor perdió el control del vehículo cuando pasó cerca de una zanja.El hecho sucedió el pasado viernes, 3 de febrero de 2023, cuando el menor manejó por una carretera de la ciudad de Mar del Plata, en Argentina.De acuerdo con información de medios locales, al aproximarse a una zanja, el pequeño perdió el control de la camioneta que manejaba. Tras el impacto, los vecinos del sector le echaron la culpa al papá del menor.“Nosotros ya lo habíamos visto circular al nene por el barrio con la camioneta y, cuando se acercó la Policía por el vuelco, él mismo fue el que dijo que estaba manejando”, manifestó una mujer.Por fortuna, el niño y su papá no resultaron con heridas de gravedad luego de este accidente de tránsito. No obstante, el menor tuvo que ser traslado a un hospital para recibir atención médica.Conductor arrolló a peatones y arrojó billetes al aire antes de ser capturado: impactante videoPareja muere atropellada tras bajarse del carro a discutir en plena autopista
Al menos 15 personas fallecieron este lunes, 6 de febrero de 2023, en un distrito minero de la región de Arequipa, sur de Perú, entre ellos, tres menores de edad, debido a un alud provocado por las fuertes lluvias, informó a EFE el alcalde de la localidad de Mariano Nicolás Valcárcel, William Alvarado.Claudia López se pronunció tras temblor en Bogotá: "Estamos recorriendo las localidades"El alcalde de la localidad, ubicada en la sureña región minera de Perú, detalló que hay al menos otros 20 desaparecidos y, debido al riesgo de nuevos desprendimientos, el resto de los pobladores han sido trasladados a un lugar seguro.Según los datos policiales confirmados previamente a EFE, los agentes de la Policía Nacional de Perú (PNP) encontraron los cuerpos sin vida de nueve personas y mantienen la búsqueda de desaparecidos.La fuente detalló a EFE que la comisaría policial del Distrito de Ocoña, en la provincia arequipeña de Camaná, reportó a las 14:26 hora local (19:26 GMT) que han conseguido recuperar nueve cadáveres en la zona alta de un sector conocido como Secocha, de los que seis son varones y tres, mujeres.En cuanto a desperfectos materiales, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) registró un total de 320 viviendas afectadas por el alud en la Municipalidad de Mariano Nicolás Valcárcel, la mayoría de ellas, en el sector de Sorococha (160), según el informe emitido este lunes a las 16:00 horas.Además, los diferentes aludes -huaicos, como se conocen en el país- han dejado varios distritos inaccesibles en la zona de Secocha, lo que dificulta los trabajos de limpieza y de rescate y el tránsito se encuentra interrumpido y no existe ruta alterna.Por asesinato de Fernando Báez Sosa, sentencian a cadena perpetua a 5 jugadores de rugbyEl Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó este lunes que han puesto a disposición "todos los medios necesarios" para colaborar en el rescate y evacuación de los damnificados del poblado de Secocha, el cual recibirá "bidones de agua, carpas, bovinas de plástico y 1.000 sacos terreros", entre otros materiales de ayuda."El Comando Operacional del Sur pone a disposición todos los medios necesarios, como helicópteros de transporte, material y personal de la Compañía de Intervención Rápida para Desastres que ayudará en el rescate y evacuación de los damnificados", anunciaron en redes sociales.
Equipos de rescate en Turquía y Siria excavaron con sus manos entre los escombros en la fría madrugada del martes, 7 de febrero de 2023, en busca de sobrevivientes de la violenta serie de terremotos que dejó al menos 4.365 muertos en ambos países.Colombiana relata cómo vivió el terremoto en Turquía: “Nunca había sentido esto tan terrible”En Turquía, donde se registró el epicentro, al menos 2.921 personas murieron y 15.834 resultaron heridas, anunció el martes el organismo oficial de manejo de desastres AFAD. En Siria el sismo causó al menos 1.444 muertos.En áreas controladas por el gobierno el balance es de "1.431 heridos y 711 muertos en las provincias de Alepo, Latakia, Hama, Tartus", indicó el Ministerio de Salud sirio.En las partes controladas por los rebeldes en el noroeste de Siria, al menos 733 personas murieron y 2.100 resultaron heridas, según el grupo de rescate de los Cascos Blancos."La situación es muy grave, muchas personas siguen todavía bajo los escombros de edificios", declaró el cirujano Majid Ibrahim, desde el hospital Al Rahma de la ciudad siria de Darkush.Equipos de socorro en Turquía y Siria reportaron más de 5.600 edificios colapsados, incluyendo varios inmuebles residenciales donde la mayoría de los ocupantes dormía a la hora del sismo principal.El temblor se sintió a las 04H17 (01H17 GMT) y se produjo a una profundidad de 17,9 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El epicentro se situó en el distrito de Pazarcik, en el sureste de Turquía, a unos 60 km de la frontera siria.Se registraron unas cincuenta réplicas, entre ellas una de magnitud 7,5 que golpeó la zona nueve horas después, a cuatro kilómetros al sureste de Ekinozu.Periodista captó el impactante momento en que ocurre el segundo terremoto en TurquíaSiete días de luto en TurquíaEl balance de las víctimas ha ido agravándose con las horas debido al alto número de edificios derrumbados en ciudades como Adana, Gaziantep, Sanliurfa y Diayarbakir.La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió a la AFP que el número de víctimas podría ser hasta hasta ocho veces superior.El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, declaró siete días de luto por las víctimas. "Nuestra bandera estará izada a media asta hasta la puesta de sol del domingo", dijo en un tuit."Pensamos que era el apocalipsis", declaró a AFP la reportera Melisa Salman, que vive en Kahramanmaras, epicentro del sismo."Estamos afuera desde las cuatro y media de la madrugada. Está lloviendo, pero nadie se atreve a volver a sus casas por miedo a nuevas réplicas", agregó esta joven de 23 años.En Diyarbakir, unos 380 km al este, Muhittin Orakci presenció las operaciones de rescate frente a un edificio en ruinas. "Siete miembros de nuestra familia están bajo los escombros", dijo.Y en Sanliurfa, a escasos kilómetros de Siria, Emin Kaçmaz, de 30 años, explicó que se quedará toda la noche fuera. "El edificio no es seguro", señaló."Todo el edificio se desplomó"Este sismo es el más importante en Turquía desde el terremoto del 17 de agosto de 1999, que causó 17.000 muertos, un millar de ellos en Estambul.Según el vicepresidente turco, se cerraron al menos tres de los aeropuertos del área afectada, Hatay, Maras y Gaziantep.La nieve y las tormentas que azotan la región impedían el tráfico en otros más, incluido el de Diyarbakir, constató la AFP.En el pueblo sirio de Azmarin, fronterizo con Turquía, Usama Abdelhamid contó que sintió el temblor mientras estaba durmiendo."Con mi mujer y mis hijos, corrimos hacia la puerta de nuestro apartamento del tercer piso. Cuando la abrimos, todo el edificio se desplomó", declaró.La agencia siria SANA difundió imágenes que mostraban importantes destrucciones en varias ciudades, entre ellas Latakia, en la costa del Mediterráneo, donde se derrumbaron edificios enteros.También se derrumbaron edificios en Hama, en el centro del país, y en Alepo, la segunda ciudad siria en el norte, donde quedó dañada la famosa ciudadela.El Ministerio de Educación anunció el cierre de escuelas en todas las regiones controladas por el Gobierno hasta el fin de semana.Raed Ahmed, jefe del Centro Nacional de Monitoreo Sísmico de Siria, dijo a una radio oficial que este fue "históricamente el mayor terremoto registrado".Terremotos: estas son las claves para entender la gravedad e intensidad de los sismosAyuda internacionalEl Gobierno sirio pidió ayuda a la comunidad internacional, que anunció el envío de ayuda y equipos de rescate.Fue el caso de la Unión Europea (UE) y de muchos de sus países miembros. También lo hicieron Reino Unido, Israel, India, Azerbaiyán y Ucrania, así como Grecia, rival histórico de Turquía.El presidente estadounidense, Joe Biden, prometió el lunes a Erdogan que Washington enviará "toda la ayuda necesaria" para la recuperación de Turquía.Y el mandatario ruso, Vladimir Putin, que mantuvo conversaciones con sus homólogos de ambos países, aseguró que les enviará equipos de rescate.Otros líderes, como el papa Francisco y el presidente chino, Xi Jinping, hicieron llegar su pésame a las víctimas.Turquía está situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo.Expertos llevan tiempo advirtiendo que un sismo de gran magnitud podría devastar Estambul, que ha permitido construcciones generalizadas sin precaucionesNiños rescatados de los escombros, una de las caras de la tragedia por terremoto en Turquía y Siria
Jugando de manera aceptable y sin la suficiencia del partido pasado frente a Paraguay (3-0); la selección Colombia sub-20 superó este lunes por la mínima diferencia a su similar de Ecuador y de esa forma dio otro paso inmenso en sus aspiraciones de clasificar al Mundial de Indonesia 2023. Con 6 puntos, tras tres fechas del hexagonal final del campeonato organizado por la Conmebol, el seleccionado colombiano tiene un pie en la cita mundialista, a falta de dos jornadas.