Ricardo Zabala, el sacerdote de Natagaima, Tolima, se disculpó por los comentarios ofensivos que hizo contra la comunidad LGBTI durante un sermón en el que criticó un reinado realizado por esa colectividad. Se comprometió tratar a todos con respeto.“Tener uno que soportar y ver todo eso que los maricas en desfile acá y todos los niños mirando y los jóvenes y todo eso, y anoche no vinieron a misa, pero sí se largaron a ver todos los maricas”, fue uno de los insultos que espetó en el polémico sermón.Rechazo a ofensivos comentarios de párroco de Natagaima sobre comunidad LGBTITras la indignación que causaron sus palabras, el sacerdote de Natagaima, por orden de sus superiores, ofreció disculpas a la comunidad LGBTI y a los habitantes del municipio.Y desde el mismo púlpito donde dio un sermón ofensivo ofreció excusas.“Pido disculpas a la comunidad LGBTI y a mi comunidad parroquial en general por el modo en que me expresé. Invito a escuchar la palabra de Dios, que nos recuerda la igual dignidad que acompaña a todo ser humano”, dijo.Los representantes de las organizaciones LGBTI aceptaron las disculpas, pero le pidieron al obispo de El Espinal contemplar “el traslado del sacerdote del municipio de Natagaima, estaríamos ya prestos simplemente a una reunión con monseñor”, según palabras de Miguel Gonzales, vicepresidente de la Fundación Gaviotas Diversas.Comunidad LGBTI pide traslado de cura que pronunció polémico sermón en Natagaima
Con globos, luciendo camisetas blancas y con banderas de diferentes colores, la comunidad LGBTI recibió al obispo de la diócesis de El Espinal, monseñor Miguel Fernando González, quien llegó a Natagaima para calmar los ánimos tras el polémico sermón del párroco del municipio.“Estuvo muy presto con nosotros, se hizo el recibimiento de la mejor manera, bajo las bases del respeto y la tolerancia”, afirmó Luis Miguel González, líder de la comunidad LGBTI.El efusivo recibimiento se dio luego del polémico sermón que ofreció el párroco de Natagaima, Ricardo Zabala, durante una misa.“Tener uno que soportar y ver todo eso, dizque que los maricas en desfiles acá y los niños mirando y los jóvenes, y todo eso”, señaló el cura el pasado 6 de septiembre.En ese sentido, Luis Miguel se refirió a las exigencias que la comunidad LGBTI está haciendo frente a lo sucedido con el párroco de Natagaima.“La manera de pedir disculpas públicamente es ante la comunidad natagaimuna y, como segunda medida, nosotros le hemos solicitado al obispo de la Diócesis de El Espinal el retiro inmediato del sacerdote del municipio de Natagaima”, aseguró.Vea también: Hallan muerta a Pensilvania, la osa de anteojos que había sido liberada en BoyacáEl obispo de El Espinal aseguró que el párroco de Natagaima “se va a excusar con la comunidad LGBTI y por una expresión que no fue la más feliz y respetuosa”.“Entonces, con esa comunidad que se sintió ofendida, el padre se va excusar”, apuntó.El prelado también se comprometió a realizar un documento que se publicará más adelante sobre la labor pastoral de atención a personas homosexuales, que es una tarea que la iglesia universal ha venido haciendo.“La Iglesia católica es madre de todos, todos somos hijos de Dios, todos tenemos una fraternidad ya recibida”, anotó monseñor.La Personería de Natagaima actuó como garante de derechos.“Le brindamos a la comunidad LGBTI todo el acompañamiento en pro de la defensa de sus derechos, todo fue tranquilo, en armonía”, dijo Nohemí Cubillos, representante de la Personería de Natagaima.Sobre la exigencia del traslado del sacerdote, el obispo se comprometió a estudiarla.Le puede interesar: Impactantes videos de accidente en vía Bogotá-Girardot: tractomula se habría quedado sin frenos
Polémica y rechazo han desatado las declaraciones, consideradas ofensivas por muchos, del párroco Ricardo Zabala sobre la comunidad LGBTI, en Natagaima, Tolima.“Tener uno que soportar y ver todo eso que los maricas en desfile acá y todos los niños mirando y los jóvenes y todo eso, y anoche no vinieron a misa, pero sí se largaron a ver todos los maricas”, dijo el sacerdote Ricardo Zabala.Otras noticias: Pillan a pareja a punto de tener sexo en plena iglesia de Villamaría, CaldasEl lenguaje utilizado por el párroco en plena eucaristía ha despertado una gran controversia entre la comunidad LGBTI.“¿A qué no adivinan dónde, aquí en Colombia, está la ciudad donde más maricas hay? ¿De dónde salió la reina de los gais? De Natagaima”, expresó Zabala.Estas palabras las pronunció luego de que en la población se realizara un reinado folclórico gay.“Para nosotros ha sido algo muy duro porque la verdad me he sentido muy triste, porque en mi familia primero nos han inculcado muy bien la religión, yo soy muy católica”, manifestó Xiomara Valderrama, presidente de la Fundación Gaviotas Diversas.“Todos somos iguales, merecemos respeto por igual. Aquí no hay que discriminar a ninguno”, señaló Yeison Daniel Ibarra, reina de la comunidad LGBTI.Noticias Caracol habló con el sacerdote protagonista de la polémica. Aunque reconoce que no utilizó el lenguaje adecuado, no se retracta en el contenido de su mensaje.“No identifiqué el término de decir LGBTI, ni tampoco dije los homosexuales, hablé de los maricas, que es lo mismo, en ese sentido es lo mismo. Yo me retracto de cambiar el término, pero no me retracto del contenido que se tiene porque aquí lo que se busca es la vida”, afirmó Zabala.El sacerdote también señaló que, así como salieron a observar el reinado gay, deberían salir a recibir al obispo.“Semejante ruido y esa cantidad de motos, a ver si esas mismas motos van a estar a las 9 de la mañana el próximo miércoles recibiendo al señor obispo y paseando al señor obispo en una carroza”, dijo el polémico párroco.“Ya tenemos previsto salir a hacer el recibimiento al obispo de la diócesis de El Espinal, porque la verdad vamos a demostrar que la comunidad LGBTI en Natagaima también tiene sus principios”, afirmó Luis Miguel González, miembro LGBTI.El alcalde por su parte afirmó que respeta la Iglesia y hace un llamado al diálogo.“A la cordialidad, al diálogo y al respeto entre los diferentes actores sociales que existen en nuestro municipio”, subrayó Mauricio Andrade, alcalde de Natagaima.El párroco señaló que a los miembros de la comunidad LGBTI no se le prohíbe el ingreso al templo.Lea además: Abudinar o abudinear: RAE se volvió a pronunciar sobre término que molestó a ministra Karen Abudinen
Las constantes lluvias en Bucaramanga tienen afectados a los habitantes de los barrios La Cuyanita y La Feria, en donde desde el fin de semana se registraron gigantescas grietas en viviendas y en las vías. Pánico en conjunto de Soacha por deslizamientos de tierra: “Da miedo, eso suena horrible”“Mi casa quedó completamente destruida como lo pueden ver está inhabitable, no hemos tenido ningún tipo de apoyo por parte del organismo de socorro”, dijo Lizeth Trujillo, habitante de La Cuyanita. “Nos dicen que no nos van a entregar ayudas y no nos han censado”, manifestó John Castillo, vecino del sector.A la emergencia se sumaron más familias que hoy quedaron damnificadas por estas grietas.La Oficina de Gestión del Riesgo asegura que no solo la temporada de lluvias podría ser la causa de la grave erosión en el terreno. “En algunos casos las mismas redes internas de las viviendas están rotas, la gente no lo ha percibido y eso termina bajando y llegando a la zona de escarpe”, puntualizó Luis Ortega, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Bucaramanga. La grieta que se está llevando las viviendas al abismo ya supera los 20 centímetros de ancho.Los organismos de socorro continúan reubicando a las familias pues son por lo menos 450 las personas que se encuentran afectadas por esta emergencia. Otra zona que resultó afectada por las fuertes lluvias fue la localidad de Bosa en la capital del país. Ciudadanos de Bogotá reportaron inundaciones en la zona desde la madrugada del pasado sábado 11 de marzo.En redes sociales, usuarios como Iván Darío Parra Guzmán denunciaron: “Inundados en Bosa San Diego. Se llama al 123 desde las dos de la madrugada y no aparecen, ineptitud de Acueducto de Bogotá”.También los residentes de Soacha se vieron afectados por las inundaciones.Según Idiger, las lluvias han sido constantes en las localidades de Kennedy, Bosa, Usme, Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, San Cristóbal, Suba, Engativá y Chapinero.Soacha y Sibaté se quedan sin gas por daño en medio de obras de la fase 3 de Transmilenio
La ley de sometimiento fue blanco de nuevas críticas, esta vez por parte de exministros del gobierno de Juan Manuel Santos que participaron en las negociaciones del proceso de paz con la extinta guerrilla de las FARC. Pidieron retirar el proyecto, fortalecer la seguridad y el control territorial.Ministro de Justicia sostiene que ley de sometimiento “no tiene micos ni nada por el estilo”Los exministros indican que no están dadas las condiciones para tramitar la ley de sometimiento. Estas críticas se dieron durante el lanzamiento del partido político En Marcha, que es encabezado por Juan Fernando Cristo, exministro del Interior.“La ley de sometimiento es para enviarle un mensaje claro a los violentos: mientras insistan en generar violencia no vale la pena ni que el Gobierno ni el Congreso ni la sociedad se ocupe de ver qué beneficios van a tener”, aseguró Cristo.A este llamado se sumó Yesid Reyes, exministro de Justicia. Él aseguró que este proceso debe avanzar acorde a la voluntad que muestren las organizaciones.Ley de sometimiento fue radicada en el Congreso y no faltaron las críticas“Hay que congelar este proyecto mientras las condiciones políticas cambian y se puede armar un proyecto de ley que se ajuste a los avances que tengan las conversaciones”, indicó Reyes.Por su parte, Rodrigo Rivera, excomisionado de Paz, aseguró que actualmente “es necesario asestar los golpes importantes a los criminales y no tener acuartelada a la fuerza pública”.Para ellos, no hay una estrategia clara para avanzar en las negociaciones de paz ni en la articulación institucional con entidades claves como la Fiscalía y la Procuraduría.Ley de sometimiento, bajo la lupa de partidos de coalición de Gobierno tras advertencias del fiscalSiga en noticiascaracol.comLos fondos privados de pensiones lanzaron fuertes críticas al proyecto de reforma pensional radicado por el gobierno del presidente Petro ante el Congreso. Aseguran que el modelo que se propone es muy costoso e insostenible y, por ende, habría que aumentar la edad de jubilación.Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, expuso las preocupaciones que tienen frente a la iniciativa, que “parece más una reforma fiscal que una reforma pensional, porque le da plata de corto plazo al Gobierno y durante unos años. Pero después esto se aumenta y esa brecha habrá que llenarla de alguna forma, esa brecha que se arma es el resultado, precisamente, de que va a haber menos aportes por la transición demográfica”.Agregó que el proyecto abriría un hueco que “tocará llenarlo subiendo cotizaciones o aumentando la edad de pensiones o aumentando el número de años de cotización o reduciendo las pensiones”.Montenegro también manifestó su preocupación por los jóvenes, porque según él, la reforma pensional no está pensada para un largo plazo.Es decir, que sería insostenible porque es un sistema piramidal que no tiene en cuenta la transición demográfica, ya que en un futuro va a haber muchos más pensionados y menos jóvenes que puedan aportar a los fondos de pensiones.Reforma pensional y sus principales pilares: así se podrían pensionar los colombianos
La Presidencia de la República alertó que cerca de 14 mil hectáreas de tierra en el departamento del Cauca estarían bajo el dominio de grupos criminales. Estos predios fueron incautados por parte del Estado a los capos de la mafia.Así avanza el proceso de compra de tierras para campesinos: se han ofertado más de 4.000 prediosSe conoció que estos terrenos están ubicados en municipios como Miranda, Corinto, Caloto, Buenos aires, Caldono, Páez, Santander de Quilichao, Toribío, Balboa, Mercaderes, Patía, Piendamó, Popayán y Timbío.“Son bienes que desde 2005 hasta 2018 fueron incautados a la mafia, son bienes que hoy con la SAE estamos investigando qué pasó, pues son bienes que se perdieron en el tránsito de la Fiscalía a la SAE o si es que los ocultaron cuando llegó el nuevo gobierno y ya no aparecen”, aseguró Andrés Idárraga, secretario de Transparencia de la Presidencia de la República.Estos 52 bienes equivalen a 14.832 hectáreas en zonas en las que operan las disidencias de las FARC y el ELN.Reclamante de tierras en Barú nunca estuvo secuestrado, confirman autoridades“Nosotros presumimos, como buena parte de los bienes de la mafia que, presuntamente, la mafia los ha recuperado. Eso se neutralizó en el tiempo”, complementó Idárraga.En el departamento del Cauca son más de 130 cabildos, 10 zonas y 11 pueblos que reclaman estas tierras, que podrían ser utilizadas para la reparación de víctimas del conflicto armado en el país.“Solo en el Cauca hay un déficit de 400 mil hectáreas. En todo el país hay un déficit de 600 mil hectáreas de tierra”, reveló Gerardo jumi, consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia.De no hallarse estas tierras, la Presidencia llevará la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación.Gobierno dice tener listos los recursos para comprar más de 6.000 hectáreas de tierra a ganaderosEnvían a la cárcel a alias ‘Monoleche’, señalado de participar en crimen de reclamante de tierras
La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) descubrió, por medio de sus cámaras trampa, la presencia de un ocarro caminando en libertad en el municipio de La Macarena, en el departamento del Meta. Esta es la primera vez que se logra captar en video la presencia de un ejemplar de esta especie en Colombia, considerado como el armadillo más grande del mundo.Le puede interesar: Tortuga en peligro de extinción se convirtió en padre a los 90 años: gran noticia para su especieDe acuerdo con el veterinario de Cormacarena y experto en fauna silvestre, Sebastián Bohórquez, este descubrimiento es “un gran registro que logra nuestra corporación por medio de esas cámaras trampa que se han venido instalando en diferentes puntos de nuestro departamento del Meta para fomentar la conservación de las especies que hay en nuestro territorio”.Estas cámaras llegaron al país alrededor de los años 2000 con el fin de estudiar el comportamiento de los félidos como el jaguar o el puma, pero se han ido utilizando en diferentes aspectos para conocer el comportamiento de las poblaciones de especies que habitan el territorio, convirtiéndose en una herramienta tecnológica fundamental para los estudios de la biodiversidad colombiana.Bohórquez señala que el ocarro avistado hace parte de una especie que está en peligro de extinción y es considerada como especie vulnerable a nivel mundial que “se ha visto afectada por actividades como la caza indiscriminada, ya sea para tenerlo como mascota o para su consumo, y por la pérdida de su hábitat natural ocasionada por la tala de árboles y los incendios forestales”.Vea también: ¿Quiénes incendiaron el refugio de gatos en Santa Marta? Secretario de Gobierno reveló detallesEn la actualidad se conocen 22 tipos de armadillo, de los cuales seis se pueden encontrar en el territorio nacional y cinco de ellos, en el departamento del Meta. El ocarro se identifica por ser el mamífero con mayor número de dientes. “Aproximadamente 100 dientes tiene esta especie”, dice el veterinario y añade que otra forma de diferenciarlo es porque tiene la cola protegida con una coraza similar a la que cubre su cuerpo.Por ahora no se sabe con exactitud la cantidad de individuos de esta especie que habitan los Llanos Orientales, ya que apenas se están estudiando sus movimientos para realizar un registro, pero genera esperanza para la biodiversidad y su conservación.Finalmente, el experto hace un llamado a la ciudadanía a conservar la riqueza natural del país y cuidar el territorio, evitando el consumo y la compra de animales silvestres, así como denunciando el tráfico y el maltrato animal.En otras noticias: Joven iba a entrar a robar a una casa, pero no contó con la presencia de un perro pastor alemán
Según expertos en el gremio de organizadores de eventos, marzo, abril y mayo son los meses en que más parejas deciden realizar su boda, debido a que es la temporada más fresca del año y donde menos lluvia cae, por lo que hacer eventos al aire libre es mucho más fácil.Le recomendamos: ¿Por qué se apaga la llama del amor? Experta brinda tres consejos para una vida sana en parejaEn los últimos años, Colombia se ha convertido en uno de los destinos preferidos por los extranjeros para llevar a cabo este acto de amor, eligiendo a Cartagena, Quindío y Medellín como los escenarios predilectos para las nupcias. De acuerdo con la organizadora de bodas Liz Botero, el país se está abriendo paso en los destinos románticos por la cantidad de actividades que pueden hacer días antes o después del evento.Los planeadores de bodas son profesionales que se encargan de planificar, coordinar y ejecutar todos los detalles de una celebración de este tipo, desde la selección del lugar, el catering, la decoración, la música y la fotografía, hasta la gestión de los invitados y la organización del día del evento. Estos expertos ofrecen una gran variedad de servicios para asegurarse de que la celebración sea un éxito y se ajuste a los deseos y necesidades de los novios.Botero comenta que esta planeación se hace con base en el presupuesto de cada pareja, respetando su esencia y lo que para ellos representa la celebración. “La boda ideal es aquella que representa la esencia de la pareja”, señala.Vea también: Laura Pausini se casó con el guitarrista Paolo Carta tras 18 años de noviazgoEl diseñador David Vásquez, también organizador de bodas, asegura que una de las razones principales por las que los extranjeros vienen a Colombia a contraer nupcias es porque en el país hay mucha variedad gastronómica y floral que no podrían conseguir fácilmente en el exterior.Vásquez afirma que casarse dentro del país resulta mucho más económico para los visitantes porque el valor del dólar se multiplica casi por cinco y, en comparación a lo que podrían hacer con ese presupuesto en su lugar de origen, en Colombia pueden permitirse “bodas celebrities”, llenas de flores y lujos extravagantes. “Casarse es un lujo y los lujos cuestan”, sostiene.El diseñador recuerda que dentro de las peticiones más inesperadas que le han hecho a lo largo de su carrera como planeador fue adornar la fiesta con unicornios y brillantina, entonces con su equipo decidieron hacer estructuras de cuatro metros de alto con la forma de los unicornios, adornados con flores y cosas brillantes. “Los invitados quedaron asombrados porque los unicornios parecían esculturas reales”, resalta.Finalmente, los planeadores consideran que no hay una edad concreta que sea más propensa para contraer matrimonio, ya que han tenido una variedad de clientes en diferentes etapas de su vida. “Es una decisión más del corazón y de encontrar la persona correcta. Esta decisión no está marcada por las generaciones”, asegura Botero.Le puede interesar: Pareja selló su historia de amor con una cautivadora sesión de fotos en “el fin del mundo”