En los últimos días, ha aumentado la presencia de migrantes en la región del Urabá antioqueño, pues en un recorrido realizado por el defensor del pueblo, Carlos Camargo, se alertó sobre las difíciles condiciones que padecen.Puede leer: Expectativa en la zona de frontera con Venezuela por apertura: generaría cerca de 120.000 empleosJerwin Montero es uno de ellos,salió hace seis años de Venezuela, y recorrió varios países en busca de mejores oportunidades, pero hace dos meses está en Necoclí con la esperanza de atravesar la tenebrosa selva del Darién y cumplir su sueño americano.“Como todos los que vinimos aquí una vez nos robaron, hace como un mes, teníamos la plata para irnos y ahora estamos comenzando de cero. Estamos durmiendo mal en un colchón prácticamente casi mojado”, expresó Jerwin.La mayoría de los extranjeros no cuentan con los recursos necesarios para sobrevivir en ese lugar, así lo evidenció el defensor del pueblo en un recorrido por la zona.“El año inmediatamente anterior observábamos migrantes cuya nacionalidad era haitianas. Hoy encontramos una gran mayoría de población venezolana, también encontramos del continente como África de países como Angola, Guinea y Senegal”, expresó el defensor Carlos Camargo.Lea, además: Víctima del secuestro a exguerrilleros de las FARC: "No los puedo perdonar"Familias enteras duermen a orillas del mar y el número de niños que deambula de un lado a otro en la región de Urabá aumenta con el paso de los días.“Conforme a la autoridad panameña, encontramos transitando aproximadamente 19.000 personas, de los cuál es el 25% estamos hablando de un equivalente de 4.700 personas son niños niñas y adolescentes”, agregó Camargo.El llamado es a adoptar medidas de protección a las familias migrantes que hacen tránsito por el país.Más noticias del día: Buenas noticias: declaran como área protegida el volcán Cerro Machín en TolimaSoldados dejaron los fusiles para salvarle la vida a disidente herido en pleno combateRevocan libertad condicional a profesor señalado de abusar estudiantes del colegio Marymount
Desde Planadas, Tolima, Marta Suárez reveló una imagen que vale más que mil palabras. Se trata de la problemática que vive esta población por el mal servicio de acueducto.“El agua que llega supuestamente para consumir. No es la primera vez que tenemos esta problemática en Planadas, todo el tiempo que llueve, incluso cuando no (…) ¿Cómo vamos a lavar con esta agua? ¿Cómo vamos a tomar de esta agua si es asquerosa? Peor que el agua del río, más limpia el agua de las alcantarillas”, reclamó la ciudadana.Puede leer: En Turmequé, Boyacá, reclaman por el colegio que no fue y de paso está afectando una víaLa comunidad de la vereda Mulatico-Palestina, en Necoclí, Antioquia, le pide al Gobierno que les ayude con un puente. Hasta ahora y con mucho esfuerzo les ha tocado construirlo a ellos mismos.Finalmente, en la vía entre Guamo y Espinal, Tolima, la construcción de la segunda calzada que adelanta la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) les está provocando varios problemas a los campesinos de la zona.
Un total de 11 personas, miembros de una banda dedicada al tráfico de migrantes, fueron capturadas por la Policía durante una redada que realizaron en la frontera de Colombia con Ecuador. La Dijín explicó que la mayoría de estos habitantes extranjeros eran robados y estafados por los criminales.En taxis, los migrantes llegaban a unas bodegas, al parecer, alquiladas y adecuadas por los delincuentes para albergarlos al menos durante un mes, según explica un investigador de la Dijín.“Ofrecían el servicio de alojamiento, alimentación y obviamente transporte”, informó el agente.Desde Ecuador, señala el investigador, también los movilizaban en carros particulares hacia las bodegas en Pasto. Luego de pagar una parte de la exigencia económica para seguir el recorrido, subían a los migrantes en los llamados ‘buses piratas’ y en las noches los sacaban del sitio, de manera clandestina, rumbo a Medellín y Necoclí.Emergencia en la vía Girardot-Bogotá: carro se incendió en plena carreteraLa Policía relata que, a mitad del camino, la banda detenía el bus para empezar a recaudar otra parte de dinero y completar los casi $350 dólares por persona, tan solo por llegar a Necoclí.“Todo para garantizar al migrante, el recorrido atravesando el país y llegar al destino final, que en este caso sería el municipio de Necoclí, para seguir su ruta hacia los Estados Unidos”, señaló el investigador.Cabe mencionar que, en ese trayecto, la mayoría de migrantes eran estafados y robados.“Eran asaltados en su buena fe, les quitaban todo el dinero que traían y, a pesar de los reclamos, pues había muchas mujeres embarazadas, niños en brazos (…). Esos integrantes de la organización los dejaban abandonados”, añadió el investigador.Con las casi 100 denuncias de varias víctimas, la Policía y la agencia ICE de los Estados Unidos identificaron a todos los integrantes de la banda traficante de migrantes y los capturaron.“Después de un trabajo de seguimiento y vigilancia, se puede establecer que esta organización estaba integrada por 11 personas, entre ellos alias 'Fernando', alias 'Cristian' y alias 'Atún'”, dijo el general Fernando Murillo, director de la Dijín.Estas imprudencias de algunos camioneros en las carreteras ponen en riesgo decenas de vidasLos migrantes que lograban llegar a Necoclí, eran entregados a por la banda a los denominados 'coyotes'.“Ahí se entregaban a otro grupo de personas que se hacen llamar 'los coyotes', quienes cobraban igualmente para que los transportaran en mula hacia la frontera de Panamá”, agregó Murillo.La plata que recaudaba esta banda era invertida en bodegas y viviendas, especialmente en Nariño y Medellín. Propiedades que, según la Policía, fueron allanadas y que entraron a un proceso de extinción de dominio.
Con el paso de los días la crisis humanitaria para miles de migrantes que hacen tránsito por en el municipio de Necoclí, Urabá antioqueño, se vuelve insostenible. La falta de cupo en una embarcación para llevarlos a la frontera con Panamá los tiene al borde del desespero.Tres muertos y cinco desaparecidos, entre ellos un bebé, deja naufragio en UrabáMientras, las autoridades intensificaron la búsqueda de seis migrantes, entre ellos tres menores de edad, quienes se transportaban en una lancha que naufragó en Cabo Tiburón, cerca de la frontera con Panamá.En la embarcación iban 30 pasajeros cubanos, haitianos y venezolanos y el naufragio dejó 3 fallecidos.Ante esta situación, el defensor del Pueblo solicitó a las autoridades investigar posibles omisiones en el control de la salida de lanchas clandestinas con migrantes desde Necoclí."Habíamos advertido y solicitado a la estación de guardacostas de Urabá que se reforzarán las medidas de control, sobre todo por las embarcaciones ilegales que salen en horas de la madrugada para atravesar el golfo de Urabá", señaló el defensor Carlos Camargo.A su vez, las autoridades locales insisten en la creación de un puente humanitario que permita aumentar la salida de los más de 22 mil migrantes que están varados en Necoclí.Y precisamente sobre este tema de los migrantes, el Gobierno de Colombia liderará una reunión de cancilleres de los países afectados por este fenómeno. Se realizará el próximo 20 de septiembre. En ella estará el secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony Blinken.
Un naufragio en Urabá, en la frontera con Panamá, paso obligado para decenas de miles de personas que buscan llegar a Estados Unidos, dejó al menos tres migrantes muertos y cinco desaparecidos, entre ellos un bebé de 8 meses y otros dos menores de edad."Con profunda tristeza recibimos la noticia de tres muertos y un bebé de 8 meses desaparecido", expresó en Twitter el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.Desalentador panorama: 1 de cada 5 migrantes es menor de edad, según UNICEF"Hasta el momento se desconoce cuántas personas han sido rescatadas (...) Las comunidades cercanas a la zona aseguran que la embarcación llevaba unos 30 pasajeros e iba con sobrecupo", agregó el funcionario.Las víctimas fatales son tres mujeres, dos de nacionalidad haitiana y una cubana.El accidente ocurrió en las costas de Acandí, Chocó, que en 2021 ha experimentado un aumento significativo en el tránsito de migrantes, tras el fin de los cierres fronterizos impuestos por la pandemia.La embarcación venía del municipio de Necoclí, donde unas 20.000 personas, en su mayoría haitianos, aguardan por cupos en las embarcaciones legales que los llevan hasta la frontera colombopanameña.Un acuerdo entre los gobiernos de ambos países limitó el tránsito a un máximo de 650 migrantes al día.Hace apenas una semana la Armada Nacional interceptó tres embarcaciones que iban con 47 extranjeros en el Golfo de Urabá. Mujer de 80 años murió tras un ataque de hombres armados a estación de Policía en San Calixto"Ante la falta de oportunidades para acceder a tiquetes, muchos optan por embarcaciones clandestinas ilegales que salen desde Necoclí en la madrugada", explicó Camargo, quien la semana anterior había pedido a Panamá la creación de un corredor para facilitar el paso de migrantes vulnerables como menores o mujeres lactantes y embarazadas.Doce migrantes murieron en enero en un naufragio de una embarcación ilegal en esta misma región.
La travesía de miles de migrantes que permanecen varados en Necoclí se hace cada día más difícil. Están allí con la esperanza de cruzar la Selva del Darién y llegar a Panamá, pero la situación es dramática.El drama de migrantes que tratan de internarse al Darién para buscar el sueño americanoEn las últimas horas, dos migrantes fallecieron. Uno en medio de una riña y otro por problemas respiratorios.Uno “habría resultado lesionado durante una riña con otra persona de su misma nacionalidad (fue) remitido a un centro asistencial en el municipio de Apartadó donde falleció producto de la gravedad de sus heridas”, señaló el coronel Andrés Rodríguez, comandante (e) de la Policía de Urabá."En estos momentos se están realizando las acciones necesarias para la respectiva judicialización", informó la Policía, que no reveló la identidad de los dos haitianos involucrados.En Necoclí hay unas 17.500 personas esperando uno de los 500 cupos diarios establecidos por las autoridades de Colombia y Panamá para ocupar una de las lanchas que las llevan hasta Acandí, la última parada antes de adentrarse a la selva del Darién.Los cupos en las lanchas están vendidos hasta finales de octubre, por lo que los migrantes, en su mayoría haitianos que tratan de llegar a México o Estados Unidos, están desesperados por salir de este municipio.
El alto número de migrantes que están llegando a diario Necoclí, Antioquia, está generando que los servicios de salud del municipio colapsen. En el hospital local se están atendiendo más de 150 extranjeros a diario.“Al día de hoy todavía hay miles de migrantes aquí en la playa, acampando, porque no tienen recursos económicos para pagar hospedaje ni tienen cómo sufragar gastos de alimentación”, indicó Wilfredo Menco, personero de Necoclí.En contexto: No hay controles: migrantes llegan a Necoclí por 48 trochas que están en NariñoEl drama lo viven miles de extranjeros quienes no logran pasar a la frontera con Panamá y deben esperar días y días, en medio de difíciles condiciones.“Yo vendí lo poquito que tenía en Venezuela, todo saben cómo está nuestro país y queriendo llegar a Costa Rica buscando un mejor futuro. Ya tengo casi un mes de estar aquí esperando y no quieren venderme tiquetes”, manifestó Carlos Sevilla, migrante venezolano.“Esta noche no sé dónde voy a dormir porque la casa donde yo estoy, la dejé. No tengo ningún compromiso con el dueño de la casa porque no tengo plata, ni nada para pagar”, contó Joseph, migrante haitiano.La Defensoría del Pueblo hizo un llamado para que se atienda cuanto antes está crisis migratoria.Otras noticias: Triste dibujo de niño migrante en Bogotá: “A veces nadie quiere jugar conmigo porque soy venezolano”“Hay un número indeterminado de personas que no han podido adquirir sus tiquetes o quienes deciden cruzar el Golfo de Urabá en embarcaciones ilegales especialmente en horas de la madrugada. Continuamos haciendo monitoreo estricto a esta situación”, señaló Carlos Camargo, defensor nacional del pueblo.Los migrantes piden que se habilite cuanto antes un corredor humanitario para continuar su tránsito a Estados Unidos.
Antes de llegar a Necoclí, los migrantes tienen una primera parada en la Terminal del Norte de Medellín. Con cambuches improvisados, en sillas, encima de sus maletas y hasta en el piso tienen que pasar la noche cuando ya no hay cupo en los buses que los transportan al Urabá.“Cuando llegan de manera clandestina y de pronto no encuentran el transporte, aquí les toca amanecer”, señala Samir Echeverri, director ejecutivo de Utrans.Otras noticias: Empleado de estación de servició roció con gasolina a supuesto ladrónNo quisieron hablar públicamente, pero su drama lo relata Janeth, una vendedora de dulces que ha sido testigo de la odisea que viven para buscar algo de comer sin gastar el poco dinero que tienen.“Ellos buscan más que todo comidas sólidas, que de pronto puedan aguantar, que puedan aguantar bastante. A veces que ni tienen para comer se acuestan ahí en el piso esperando el turno”, cuenta Janeth Tamayo.Muchos aseguran que fueron estafados por más de mil dólares por personas que les ofrecieron llevarlos directamente a Panamá y nunca aparecieron.Vea también: “Hemos pasado noches muy tristes”: médico venezolano que se quedó varado en Necoclí“Ellos bregando buscar plata colombiana para lograr irse para Necoclí y no saben mucho el valor del dinero y los estafan, a veces ni plata les dan o les dan billetes falsos”, afirma Tamayo.Se cumple un mes del fenómeno migratorio en las terminales de Medellín. Según gremios trasportadores, han llevado a más de 15.500 migrantes haitianos hasta Necoclí.“La solicitud a las autoridades es para que hagan mayores controles en la carretera para que no lleguen de manera clandestina. Los engañan y les cobran un exceso del costo de los tiquetes para llevarlos sin ingreso a Medellín”, denuncia Echeverri.Transportadores oficiales piden mayor control del transporte informal en las carreteras.Lea además: Imponen multa de $5.086 millones a la empresa minera Gran Colombia Gold
Las autoridades migratorias descubrieron que los migrantes están llegando a Ipiales, en Nariño, y haciendo tránsito hacia Necoclí por 48 trochas. Esos pasos irregulares, que no cuentan con control de las autoridades, son transitados a pie, en motos y hasta cabalgando.Las personas que logran llegar hasta Ipiales, aseguran que no es fácil cruzar por los pasos ilegales.“Pasar es difícil, hay mucha gente. Se debe pagar demasiado dinero y la comida es muy cara”, dijo Andrea Smith, migrante haitiana.Son pocos los que alcanzan a comprar un tiquete de bus que los lleve a Medellín y de allí hacer tránsito a Necoclí, para avanzar hasta Panamá y tratar de llegar a Estados Unidos, una verdadera travesía.“Estamos despachando entre 280 y 300 migrantes. Al día de hoy llevamos 5.200 personas que han salido desde Ipiales hasta Medellín”, contó John Rosero, gerente de la Terminal de Transportes de Ipiales.Aunque el puente de Rumichaca está cerrado desde marzo de 2020, las autoridades señalan que han identificado 48 trochas.“Son muchos los esfuerzos que las instituciones desarrollamos en favor del control de los pasos irregulares en la frontera con Ecuador. Sin embargo, los más de 175 kilómetros de frontera andina y la porosidad que ella tiene, hacen que la capacidad resolutiva quede corta ante la problemática”, indicó Francisco Cerón, secretario de Gobierno de Nariño.La situación en NecoclíEntretanto, hasta el Urabá antioqueño siguen llegando migrantes que se instalan en Necoclí.Se estima que cerca de 15 mil ciudadanos se encuentran en ese municipio.Muchos de ellos levantaron campamentos improvisados en las playas de ese territorio.Desde Necoclí piden ayuda al Gobierno nacional, pues la crisis migratoria trajo una emergencia sanitaria.
En el municipio de Necoclí se sigue viviendo una crisis humanitaria por cuenta de los migrantes que llegan a esa zona de Colombia para cruzar a Panamá y de allí tratar de arribar a los Estados Unidos.Cerca de 15 mil personas están varadas en el Urabá antioqueño. Denuncian que viven en carpas. Además, aseguran que deben realizar sus necesidades en la playa.“Hemos pasado 8 días. Nosotros somos 27. Las condiciones son muy malas, no hay agua, necesitamos ayuda”, contó un migrante proveniente de Haití.René Martínez es un médico que salió desde Venezuela con su familia y lleva varios días acampando en Necoclí: “No tenemos para un hotel. Estamos durmiendo en tiendas de campaña con los niños. Hemos pasado noches muy tristes, muy duras. Hemos hecho zanjas para que el agua drene”.El galeno pidió que los migrantes sean instalados en un sitio que les brinde condiciones dignas para subsistir: “Se debería hacer un refugio en el que podamos acampar, tengamos baño. No tenemos privacidad, las mujeres tienen que ir a la playa a bañarse”.Los servicios médicos del municipio han colapsado, pues cada día llegan muchas personas que sufren diferentes síntomas y no todos alcanzan a ser atendidos.“Los niños presentan síndromes diarreicos, problemas en la piel. Las mujeres embarazadas vienen sin control, tenemos pacientes hipertensos y diabéticos que no tienen tratamientos”, sostuvo Neyder Pupo, gerente del hospital San Sebastián.Las autoridades del municipio pidieron ayuda al Gobierno nacional para atender la crisis migratoria.La situación en NariñoEn Ipiales se vive un drama similar, pues migrantes venezolanos, brasileños y haitianos están esperando un cupo para llegar a Necoclí.Las autoridades aseguran que están realizando operativos para detener a las personas que realizan tráfico de migrantes en la frontera con Ecuador.“En lo corrido del año llevamos 63 capturas por tráfico de migrantes, esas acciones se han concentrado en Ipiales. Más de 500 migrantes irregulares se han puesto a disposición de Migración Colombia, entre ellos 469 haitianos, 11 uzbecos, 16 cubanos, 4 brasileños y un dominicano”, aseguró el coronel Hílbar Reyes, comandante de la Policía de Nariño.
Carolina Cruz no pasó por alto la fecha del Día del Padre, celebrada este domingo 26 de junio en Colombia, y envió un mensaje a su expareja, el actor Lincoln Palomeque.“El mundo no está listo”: se viene canción de Maluma con Adam LevineEn un collage de fotos, que publicó en sus historias de Instagram, la presentadora compartió una imagen de Lincoln con sus hijos, Matías y Salvador. “Feliz Día del Padre, bendiciones”, escribió.El actor también festejó este día con una dedicatoria para sus pequeños: “Lo más lindo de caminar esta vida: ellos. ¡Los amo con todas mis fuerzas, hijos! Feliz día para todos los que tienen esta bendición”, manifestó.Ya no más ‘bebecitas’: Anuel llamará a sus fans como lo hace su esposa, Yailin
Maluma sigue conquistando importantes colaboraciones musicales con artistas de talla mundial. Todo parece indicar que su próximo éxito será junto a Adam Levine, líder de la agrupación Maroon 5.Confirmado el romance entre Christian Nodal y Cazzu: así se le vio a la pareja en MonteríaEn sus redes sociales, ambos cantantes compartieron la misma foto en la que se les ve en un estudio de grabación.“El mundo no está listo”, escribió Levine.Por su parte, Maluma comentó: “Guarden esta foto”.Los fans están ansiosos por conocer aquello en lo que han estado trabajando estas celebridades.Comic Con Colombia: la pasión por ser un cosplayer
Lo que debía ser júbilo y regocijo por la celebración de las fiesta de San Pedro en el municipio de El Espinal, Tolima, se transformó en tragedia y zozobra por la caída de una gradería de la plaza de toros Gilberto Charry.En contexto: Desplome de palcos en plaza de toros de El Espinal, Tolima, deja al menos 5 muertos y 70 heridosEn varios videos se alcanza ver la magnitud de la tragedia cuando la gradería, de aproximadamente tres pisos, se viene abajo con cientos de personas dentro. El saldo de este incidente son cinco personas muertas, entre ellas un niño de 3 años, y 70 heridos.“Hemos activado la red hospitalaria del departamento del Tolima. Son cuatro personas las fallecidas, en este momento, dos mujeres, un hombre y un menor de edad”, comunicó el gobernador del Tolima, José Ricardo Orozco, para Blu Radio.También lea: El doble drama de la familia de una colombiana que murió en Brasil tras dar a luzLa directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lamentó el fallecimiento del menor de edad e indicó que funcionarios del instituto hacen presencia en la zona para brindar apoyo a la familia.Entre tanto, se declaró la alerta roja hospitalaria en el municipio de El Espinal por la alta cantidad de heridos que se reportaron tras este incidente.Otras noticias del día:Militar pasará el Día del Padre llevando agua potable a los menos favorecidosPatrullero de la Policía fue secuestrado cuando viajaba en un bus intermunicipal en AraucaInicia cumbre del G7: buscarán aplicar nuevas sanciones a Rusia y hacer un llamado a la unidad
Tras 14 días de paro nacional en Ecuador, hay expectativa en la región por la reanudación de debate de destitución del presidente Guillermo Lasso, en cuanto a su responsabilidad en la "conmoción interna" debido a las protestas. En entrevista con Noticias Caracol, Leonidas Iza, líder indígena y presidente de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) se refirió a las exigencias del pueblo indígena y hasta cuándo irá el paro.Papa Francisco insta a la calma en Ecuador: "Aliento a todas las partes a abandonar la violencia"“Esta lucha ha sido bastante intensa y debo decir al pueblo ecuatoriano y a nivel mundial, el día jueves nosotros habíamos llegado a la Casa de la Cultura y como muestra de aquello se había garantizado una comisión interna, lo que si nos sorprendió es que hayan decidido bombardear nuevamente la Casa de la Cultura y prácticamente quedar en cero, eso lo reconoció el presidente de la República, los temas sustanciales. Lo que el pueblo ha dicho es no podemos ir a una mesa de diálogo mientras no se garantice los temas más sustanciales”, señaló.Iza manifestó que hay voluntad de diálogo, "pero para ello tiene que haber garantías, no condiciones".“Habíamos llegado por invitación de la Asamblea Nacional, por la cual en vista de que esto está trabado, habíamos llevado ya no solo al Ejecutivo, sino a los cinco poderes del Estado, donde efectivamente habíamos manifestado nuestra voluntad, pero para ello tiene que haber garantías, no condiciones, para no llegar a un punto muerto se ha garantizado una comisión que ha trabajado punto por punto y que esto pueda ser trasladado. Estamos en ese punto y en este momento, las bases, lo que estamos pidiendo, nosotros hemos dicho venimos por los 10 puntos, que en este caso nuestro pueblo decidió salir a luchar”, indicó.Inicia cumbre del G7: buscarán aplicar nuevas sanciones a Rusia y hacer un llamado a la unidad¿Cuáles son sus exigencias?Reducción al precio de los combustibles.Garantías para poder cancelar nuestros créditos al sistema financiero. "Para ello hemos pedido un año de moratoria", explicó Iza.Garantizar los precios de sustentación de los productos de los campesinos.Garantizar el derecho no a la precarización laboral, ni a la reducción de la jornada laboral.No puede haber zonas de recarga hídrica, ni en territorios indígenas, ni en áreas protegidas.Respetar los 21 derechos colectivos. "No puede ser que los gobiernos hayan convertido nuestros 21 derechos colectivos en cuotas políticas", subrayó. No a las privatizaciones. "En este punto el presidente ha dicho, no va a privatizar, pero lo que ha dicho la palabra tiene que estar escrito en algún documento", reclamó.Control de precios de especulación.Derecho a la educación y a la salud. "En este punto el presidente ya ha respondido con un decreto, sobre todo para la salud, donde ha declarado en emergencia".Seguridad. "Debe el Estado garantizar la institucionalidad, porque en este momento en cualquier parte del país el sicariato, el narcotráfico ha ido tomando en toda la sociedad", aseguró el líder indígena.Leonidas Iza dijo que el paro irá "hasta cuando obtengan los diez resultados" a sus peticiones.
Se conoció un nuevo caso de amenazas en contra de un estudiante y líderes de la Universidad del Valle, en Cali. El joven asegura que dos hombres armados lo intimidaron en un baño del campus y lo amenazaron de muerte, exigiéndole que abandonara la institución y la ciudad.Puede ser su interés: Joven que la emprendió a piedra contra bus del MIO habría intentado hurtar un celularPor su parte, la rectoría de la Universidad del Valle rechazó la escalada amenazas en contra de líderes estudiantiles y aseguró que están brindándole acompañamiento al joven.Otras noticias del día:Desplome de palcos en plaza de toros de El Espinal, Tolima, deja al menos 2 muertos y 70 heridosEl doble drama de la familia de una colombiana que murió en Brasil tras dar a luzPatrullero de la Policía fue secuestrado cuando viajaba en un bus intermunicipal en Arauca