Yefer Gamboa Palacios, alcalde de Nuquí, Chocó, debió abandonar su territorio por cuenta de las amenazas del Clan del Golfo. Esa estructura criminal lo declaró un objetivo militar. Esta situación ocurre cuando ese municipio está ad portas de recibir a miles de turistas que acuden al avistamiento de ballenas.Estos son, según la Policía, los departamentos que están en alto riesgo electoral“Fueron amenazas directas contra mi vida. Había información puntual de que en el municipio existían personas encargadas de acabar con mi vida o secuestrarme y trasladarme hasta donde uno de los jefes al margen de la ley que delinquen en el municipio”, puntualizó Yefer Gamboa.El alcalde de Nuquí asegura que los criminales le exigían desde el 6% de los recursos de las tres obras que se adelantan en el municipio y que, pese a haber denunciado la situación, no obtuvo mucho respaldo.“Tenía temor de cómo esto afectaría a la temporada turística, que la hemos esperado con muchas ansias y nos hemos preparado para ello. No obstante, creo que mi vida está por encima”, aseguró el mandatario.Pero el alcalde de Nuquí no es el único que huyó del municipio para proteger su vida, también lo hicieron los contratistas que adelantan la obra en el aeropuerto.“La situación de los ingenieros del aeropuerto es que les tocó salir por amenazas, extorsiones y asedios de estos grupos. No es mentira y los comandantes de Policía y de la Armada lo tienen claro”, agregó.Las autoridades reforzaron la seguridad del alcalde de Nuquí y aumentarán el pie de fuerza en el municipio, donde los ciudadanos se han preparado durante todo el año para recibir a unos 8.000 turistas que acuden al avistamiento de ballenas.Alcalde de Cartagena del Chairá le suplica a Petro: “Presidente, no permita que me asesinen”Otros alcaldes amenazados en ColombiaEl caso del alcalde de Nuquí no es el único en el país. La compleja situación de orden público, según la Defensoría del Pueblo, obligó a varios mandatarios a dejar sus municipios.Ider Álvarez, el alcalde de Belén, Norte de Santander, se radicó en Ocaña y luego salió del país por amenazas. Nelson López, alcalde de Tibú, mismo departamento, ahora despacha desde Cúcuta por amenazas del ELN.Edilberto Molino, alcalde de Cartagena del Chairá, Caquetá, está despachando desde Florencia por amenazas de muerte de las disidencias de las FARC.Los casos más complejos están en Chocó. En 2023, un total de 5 alcaldes abandonaron sus territorios por amenazas. No obstante, 4 ya regresaron.Alcalde de La Playa de Belén, Norte de Santander, renunció y salió del país por amenazas
Trasladar un paciente en los municipios costeros del Chocó se ha convertido en una sentencia de muerte, ya que únicamente pueden hacerlo por vía aérea o marítima. En menos de una semana, en Nuquí, dos pacientes murieron esperando que la Aeronáutica Civil permitiera la llegada de ambulancias, según denunció el alcalde.Advierten que más de 26.000 habitantes del Meta estarían en riesgo por presencia de grupos armadosDurante cuatro días, la familia de Aristarco Perea Mena de 74 años hizo lo humanamente posible para que lo trasladaran a un hospital de segundo nivel, pero las restricciones que hay en el aeropuerto de Nuquí retrasaron todo. “El aeropuerto en este momento solamente tiene de metraje, para los aviones aterrizar, 700 metros. Debido a eso, no se ha podido enviar un avión que cumpla con el protocolo de seguridad”, manifestó Eladio Perea Bonilla, hijo de Aristarco Perea. En Juradó, Claudia López vio morir a su esposo, lo llevaron por vía marítima hasta Bahía Solano porque el aeropuerto del municipio no funciona.“Estamos en una parte que es muy riesgosa para algún enfermo, se muere porque mucha demora para llegar de Juradó a Bahía Solano”, dijo.El alcalde de Nuquí encendió las alarmas porque asegura que, en menos de una semana, dos personas murieron esperando el traslado a hospitales de mayor complejidad. “Si una persona hoy se enferma de gravedad y requiere ser remitido, está muerto, tiene una lápida en la cabeza porque no hay forma cómo sacarlo, la Aerocivil debe garantizar las condiciones mínimas para que las ambulancias aterricen en Nuquí”, aseguró Yefer Gamboa Palacios, alcalde del municipio.Por su parte, el personero de Bahía Solano puntualizó que todo “radica en la demora en el trámite para autorizar estas remisiones por parte de las EPS, de igual manera la consecución de ambulancias medicalizadas”. Lo más preocupante del caso es que a los pacientes que logran trasladar de la costa Pacífica chocoana llegan al hospital San Francisco de Asís, hoy en crisis por la renuncia masiva de 20 especialistas a los que les adeudan cinco meses de salario. “Si los especialistas renuncian porque no les pagan, entonces a dónde vamos a llegar nosotros los usuarios”, dijo Manuel Mena, familiar de un paciente trasladado.Avión aterrizó de emergencia en San Andrés tras "impacto de ave que afectó uno de los motores"
La antropóloga Liliana Arango está nominada a Titanes Caracol 2021 en la categoría Sostenibilidad. Esta mujer, que también es instructora de buceo, se ha dedicado a servir a las comunidades de diferentes corregimientos del Golfo de Tribugá y especies de los fondos marinos del mar Pacífico colombiano, en peligro por las redes de pesca que se encuentran abandonadas en los arrecifes.#UnPaísAPruebaDeTodoVote por su favorito en: www.titanescaracol.com
Una operación antidrogas puso al descubierto una presunta alianza criminal de narcoavionetas en la que habría participado pilotos, controladores y hasta el gerente de una empresa de aviación, para enviar droga a los Estados Unidos. Un cargamento de cocaína, oculto en un vuelo chárter descubierto por los agentes de la Policía Antinarcóticos en el aeropuerto de Nuquí, Chocó, develó el actuar de esta organización de narcotraficantes.Vea también: Cayó mujer señalada de vender drogas cerca a colegios en Usme, sur de Bogotá“Las aeronaves eran adecuadas con sistemas artesanales de abastecimiento en vuelo, las cuales eran sacadas del país por pistas clandestinas y aeropuertos controlados”, indicó el general Alejandro Bustamante, director de la Policía Antinarcóticos.Según los investigadores, las aeronaves habrían sido acondicionadas en el Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla y luego cargadas con cocaína en zonas costeras, teniendo como destino final Estados Unidos.El gerente de una empresa de vuelos chárter, pilotos, controladores y despachadores aéreos serían parte de la organización, informó la Policía.“Esta organización criminal permeó empresas e instrumentalizó a personas del medio aeronáutico”, señaló Bustamante.“Se destaca Luis Fernando Heredia Bermúdez, alias ‘Feria’, gerente de Aerocolombia, una empresa de viajes y turismo que utilizaba su cargo para agendar los planes de vuelo de los aviones que llevaban el estupefaciente”, manifestó María Elena Monsalve Idrobo, directora especializada de la Fiscalía contra el narcotráfico.Lea además: Confirman que cuerpo hallado sí corresponde al subteniente Cristian Sebastián CalderónMeses de seguimientos por parte de los agentes de la Policía Antinarcóticos en conjunto con la DEA y la Fiscalía permitieron capturar a ocho presuntos integrantes del grupo narcotraficante.“Las zonas de injerencia eran los departamentos de Cundinamarca, Meta, Valle del Cauca Atlántico y Chocó”, anotó Bustamante.Siete de los capturados fueron enviados a la cárcel y la señalada tramitadora fue dejada en libertad, pero sigue vinculada al proceso. A las ocho personas les imputaron el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado.Lea también: Epa Colombia explica por qué se reunió con Álvaro Uribe: "Yo no me quiero morir"
En el corregimiento de Arusí, en Nuquí (Chocó), sus pobladores están consternados por el doble homicidio, más cuando se trataba de personas que lideraban procesos en favor de la comunidad y el turismo. Para el próximo lunes se tiene previsto un consejo extraordinario de seguridad en la zona.El inspector de Policía José Riascos Córdoba fue asesinado por hombres armados al interior de su vivienda. En la misma zona, el líder comunitario Yarley Margarito fue víctima de personas que le dispararon. Aunque alcanzó a llegar al centro de salud de Nuquí, murió por la gravedad de las heridas.“Al parecer, unos sujetos del Clan del Golfo llegan a este corregimiento, ubican a estas dos personas en sus residencias y sin mediar palabra disparan contra ellos”, indicó el coronel Clauder Cardona, comandante de Policía de Chocó.La fuerza naval del Pacífico realiza patrullajes y operaciones para dar con el paradero de los responsables.Sin embargo, para el asesor de paz de la Gobernación del Chocó, la muerte de las dos personas estaría relacionada con la captura de alias ‘Chicho’, presunto cabecilla financiero de la subestructura Pacífico del Clan del Golfo, quien fue capturado en Arusí hace pocos días.“Hoy como municipio desconocemos los móviles del asesinato, lo rechazamos rotundamente”, indicó Yefer Gamboa, alcalde de Nuquí.El líder comunitario era guía turístico e investigador local y apoyaba las parcelas de monitoreo de biodiversidad en Nuquí.Entre el 2020 y lo que va del 2021, 17 líderes sociales han sido asesinados por los grupos al margen de la ley en el Chocó.
Decenas de niños en Nuquí, Chocó, nadan entre las olas del océano Pacifico para recoger residuos de plástico. Botellas y tapas que encuentran terminan convertidas en gafas.Según la ONU, Colombia genera 4.169 toneladas de residuos de plásticos al día y tan solo el 20% es reciclado. Por eso nació el plan Nuquí Project, un emprendimiento que reunió a niños y niñas del Chocó para crear un mundo mejor.“Nosotros tomamos lo que es las botellas, tapas y las enviamos a la red de reciclaje del municipio de Nuquí”, declaró Alfredo Rivera, presidente de la Escuela de Surf Arusí.Alfredo reúne a los pequeños surfistas que, entre las olas, recogen el plástico que tanto daño le hace el mar.“Todos los sábados salimos a recolectar basura para llevar al centro de acopio, para ayudar al medio ambiente, para no contaminar”, manifestó Weimar Duván Hurtado, surfista y miembro de Nuquí Project.Un emprendimiento llamado Fento compra la basura en Nuquí con el objetivo de llevarla hasta Medellín y allí triturarla. Con quince tapas se pueden crear unas gafas.“Cada gafa vendida ayuda a recolectar 1,25 kilogramos de basura del océano y ayuda a darle una segunda vida a los plásticos de un solo uso”, expresó Mauricio Valencia, auditor de calidad de FentoSegún el líder de Fento, Nicolás Gómez, donarán el 10% de las utilidades del proyecto para velar por la conservación de los océanos en Colombia.“Con este medio de limpieza hacemos que el pueblo proteja las especies migratorias como las tortugas y las aves, así mantenemos nuestro territorio limpio” comentó Félix Alfredo Junior, surfista y miembro de Nuquí Project.Cuidar el medio ambiente, conservar los océanos y reciclar residuos sólidos es el objetivo.
Cantaoras de alabaos honraron la memoria de Juana María Perea en la iglesia San Francisco de Asís de Nuquí.Aunque las autoridades hasta ahora adelantan las pesquisas correspondientes, se sospecha que los responsables del crimen son integrantes del Clan del Golfo.Al cuerpo de Juana Perea no se le pudo realizar la necropsia, pues en Nuquí no tienen morgue.En una embarcación por el rio Nuquí fue llevado el féretro al cementerio que queda al otro extremo del casco urbano, allí sus amigos más cercanos le dieron el último adiós.El gobernador del Chocó rechazó este hecho y todos los que han surgido a raíz de la expansión de los grupos al margen de la ley en el departamento.“No hemos podido tener esa paz; por el contrario, se han incrementado en toda la geografía del departamento”, señaló Ariel Palacios Calderón, gobernador del Chocó.Se espera que en los próximos días se adelante un consejo ampliado de seguridad para atender los temas de orden público que afectan a las comunidades del pacífico chocoano.Vea, además:
El cuerpo de Juana María Perea Plata fue encontrado con un disparo en la cabeza en la zona de playa de Nuquí, un pueblo definido como un paraíso natural y destacado para la observación de ballenas. El Clan del Golfo sería el responsable.“La conservación de los espacios en su estado natural es un muy buen negocio”, decía esta activista a la que veían como una líder ambiental en la región.En Termales, un caserío situado a media hora en lancha del perímetro urbano de Nuquí, Juana Perea había comprado junto con su esposo, un estadounidense que actualmente trabaja en Afganistán, diez hectáreas de tierra para construir un hotel ecoturístico. Acabó liderando iniciativas comunitarias para las mujeres de la zona.“Yo creo que la vida hay que vivirla con toda; tengo 50 años, pero si yo me muero mañana no habría una sola persona en el funeral que no dijera ‘hizo de todo, a esta vieja es que no le quedó faltando fue nada’, y esa es una de las cosas que más aprecio en mi vida”, manifestaba.“Ha sido asesinada por el Clan del Golfo. Esta señora Juana María Perea Plata en todos los espacios expresaba que a las comunidades había que tenerlas en cuenta en la construcción del puerto de Tribugá”, aseveró Modesto Serna Córdoba, asesor de paz de la Gobernación del Chocó.“Ella decía que el departamento del Chocó lo único que necesitaba era una apuesta turística donde se pudiese publicitar y dar a conocer todas esas potencialidades que tenemos en el territorio”, recordó Serna sobre la víctima."Creemos que todo (el asesinato) fue porque mi hermana era, por decirlo de alguna manera, una líder comunitaria que trabajaba por las mujeres de allá. Ella nunca se dijo a sí misma líder, pero lo era; era una mujer que se imponía y por donde pasaba dejaba una estela", dijo su hermano Iñaki Perea Plata.Esa sensibilidad social también fue destacada por su prima Ana María Restrepo Perea, quien recuerda que hace solo 15 días le advirtió a Juana que tuviera cuidado, pues la zona de Nuquí es disputada por bandas de narcotraficantes y paramilitares por su localización estratégica para sacar drogas por el Pacífico hacia Centro y Norteamérica."Ojalá su vida ayude para cambiar un poquito la realidad de tanta gente en tantas zonas donde solo hay paracos, donde solo hay miedo, donde solo hay coca y esclavos, porque a la gente la tienen como esclava", dijo.Defensa de la naturaleza y de la mujerLa familia, de origen vasco, recuerda que además de trabajar en su proyecto ecoturístico, Juana enseñaba a las mujeres de Nuquí a coser para que tuvieran algún medio de subsistencia y con la llegada de la pandemia había impulsado la confección de tapabocas para reducir el impacto del COVID-19 en una región donde hay comunidades para las que ese elemento de protección es un lujo.El pasado primero de octubre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció la cancelación del proyecto de Tribugá, de una sociedad privada, luego de cuatro años de análisis y debate sobre esa obra, duramente criticada por organizaciones y líderes ambientalistas del país."Ella empezó a tratar de cambiar la situación y a oponerse a la construcción del puerto de Tribugá y lograron finamente pararlo, pero ella no se podía quedar callada, como buena vasca, y la asesinaron", afirmó su prima.Ante el recrudecimiento de la violencia en esta zona de Chocó, el alcalde de Nuquí, Yefer Gamboa, había solicitado al comandante de Policía el aumento del pie de fuerza para hacer frente a los grupos al margen de la ley que delinquen en la región.“Hemos venido avanzando, pasamos de 7 policías a 13 que tenemos en la actualidad y el compromiso del comandante de Policía de Chocó de completarnos 20 la próxima semana”, explicó.
La empresaria y activista colombo-española Juana María Perea Plata, de 50 años, fue asesinada en la localidad de Nuquí, en el departamento del Chocó, informaron este jueves fuentes oficiales.La víctima, que era nieta de Andrés Perea Gallaga, quien en 1945 fue el primer delegado del gobierno vasco en Colombia, se había establecido hace unos años en Termales, un caserío remoto que hace parte de Nuquí, donde estaba construyendo un hotel ecoturístico, dijo su prima Ana María Restrepo Perea.El asesinato de Perea Plata fue confirmado por el alcalde de Nuquí, Yefer Gamboa, quien dijo que la ciudadana colombo-española "presenta una herida de bala en la cabeza"."La información que tenemos es que apareció el cuerpo sin vida de la señora Juana Perea. Ella vive en un corregimiento que se llama Termales, pero el cuerpo apareció en la cabecera municipal, en estos momentos se desplazan hacia el municipio altos mandos de la Armada y de la Policía Nacional para realizar un consejo de seguridad para ver cómo podemos abordar el tema y las investigaciones del caso", dijo el alcalde.Gamboa añadió que Perea Plata "estaba trabajando unos temas de turismo" en esa región del Pacífico, situada a unos 50 minutos en avión de Quibdó, la capital del Chocó, y conocida por ser uno de los mejores lugares del mundo para el avistamiento de ballenas."Juana Perea venía liderando un tema de turismo; venía trabajando ahora, por la cuestión del COVID, con unos temas de protección y protocolos de bioseguridad para posadas turísticas, y era líder del gremio de hoteleros del municipio de Nuquí", agregó Gamboa.Territorio controlado por criminalesLa prima de la víctima dijo por su parte que Perea y su esposo, un ciudadano estadounidense que trabaja como bombero contratista en Afganistán, habían comprado diez hectáreas de tierra en la zona de Termales, donde "ella, como buena vasca, se metió a cambiar la situación de allá que es muy precaria" por la proliferación de bandas de narcotraficantes y paramilitares."Compraron esas diez hectáreas en el sitio más lindo y paradisíaco del mundo (...) pero donde todo el mundo lo vigila a uno, eso es el reino de los paracos (paramilitares), allá no hay Gobierno, no hay nada", dijo Restrepo, quien estuvo en dos ocasiones en el lugar.Agregó que su prima también se oponía a la construcción del puerto de Tribugá, un polémico proyecto cuya licencia finalmente no fue concedida por el Gobierno colombiano a la sociedad interesada, y aunque "lograron finalmente pararlo, ella no se podía quedar callada como buena vasca y la asesinaron".La familia desconoce si Perea Plata había recibido amenazas por su activismo, y lo mismo manifestó el alcalde."Yo hablaba continuamente con ella por el rol que desempeñaba; no me había manifestado que tenía amenazas. Me comentó la preocupación que tenía por unos panfletos (que circularon) hace poco en varios municipios del país pero ninguna amenaza en particular", expresó Gamboa.El alcalde reconoció que "la situación de seguridad en el municipio es compleja" por la presencia de grupos armados ilegales y la débil presencia del Estado ya que hasta hace poco en Nuquí contaban con "solo nueve policías para una comunidad de más de 6.000 habitantes", contingente que la semana pasada fue reforzado con cuatro policías más."Nosotros hace rato venimos haciendo unas solicitudes al Ministerio de Defensa, a la Policía Nacional y a la Armada sobre aumento de pie de fuerza, y que tengamos una unidad de Fiscalía. La verdad es que acá en Nuquí no hay quien investigue los crímenes y la situación se hace compleja", declaró el alcalde.
Hubo respuesta del expresidente Álvaro Uribe a las muy duras diligencias de la Jurisdicción Especial para la Paz en el departamento de Casanare, donde militares confesaron ante las víctimas la comisión de falsos positivos. El exsenador lanzó duras críticas contra el alto tribunal porque, según él, quienes no aceptaron crímenes antes ahora “reconocen incluso delitos no cometidos”.A gritos, madre de joven víctima de falsos positivos narró su dolor: “Me enfermaron mi corazón”En un video publicado en su cuenta de X, sostuvo que “nunca desautoricé a los ministros de Defensa en decisiones de separar personas de la institución armada”.Según el expresidente Uribe, “muchos de los responsables de falsos positivos fueron a la cárcel y cuando nunca reconocieron el delito ahora lo reconocen ante el incentivo de la libertad que les ofrece la JEP. El diseño de la JEP estimula, en aras de la libertad, a reconocer incluso delitos no cometidos”.Y Álvaro Uribe fue más allá, afirmando que “este diseño también facilita presentar como inocentes a quienes estaban delinquiendo, así sus familias no lo supieran. Hay casos clarísimos de integrantes de grupos criminales que aparecen como víctimas inocentes”.Frente a lo dicho por los militares en Casanare sobre falsos positivos, respecto a que el exmandatario “era muy exigente”, el exsenador también se pronunció. “Siempre fue exigente, como la opinión pública lo percibió en los consejos comunitarios que se transmitían en televisión. Ser exigente era mi deber (…) Nunca fui pasivo ante las quejas de violación de derechos humanos, por eso nuestras circulares de transparencia para empezar”, enfatizó.Víctimas de falsos positivos encararon al general (r) Torres: “No está aquí por voluntad propia”Lo que dijeron militares retirados en Casanare sobre falsos positivosEl miércoles 20 de septiembre, en el tercer y último día de audiencias, el mayor retirado del Ejército Jorge Edwin Gordillo reconoció que militares colombianos fueron autores de "una masacre" al referirse a las 303 personas asesinadas en el departamento del Casanare presentadas como "bajas en combate"."Cometimos una masacre, yo cometí una masacre con el pueblo casanareño, porque eso fue así, fueron más de 80 asesinatos", dijo Gordillo.El alto militar manifestó que esos 80 asesinatos fueron cometidos por miembros del Batallón de Infantería No.44 Ramón Nonato Pérez (Birno)."No solo le hice daño a ustedes, familias de las víctimas, este daño también lo hice a mi país, al pueblo casanareño, a mi familia", expresó Gordillo mientras era recriminado por familiares de las víctimas que clamaron porque los militares dijeran "la verdad verdadera" y no cambiar sus declaraciones a conveniencia.Según la JEP, en esta parte del país hubo 303 falsos positivos cometidos por integrantes de la Brigada XVI del Ejército.Con dichos crímenes, que fueron destapados a finales de 2008, los militares de la época buscaban recompensas tales como permisos y ascensos, entre otros.La audiencia en Yopal fue presidida por el magistrado Óscar Parra, junto con la magistrada Catalina Díaz, de la Sala de Reconocimiento, ambos correlatores del Caso 03, que investiga los asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado.En la diligencia se hicieron presentes más de 120 familiares de víctimas, quienes después de varios actos previos de reparación, asistieron para escuchar la verdad e interpelar a quienes fueron los responsables materiales e intelectuales de acabar con la vida de sus familiares.Además, estuvieron representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y organizaciones de víctimas, entre otros.La JEP estableció que por lo menos 6.402 personas fueron asesinadas para ser presentadas como bajas en combate en Colombia entre 2002 y 2008, periodo que coincide con el Gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe (2002-2010).Militar (r) implicado en falsos positivos devolvió medalla que recibió como “premio a sus mentiras”
La cámara corporal de un oficial de policía de Estados Unidos captó el milagroso rescate de un adolescente que quedó atrapado en su vehículo tras un accidente de tránsito ocasionado por el exceso de velocidad.En otras noticias: Accidente en Norte de Santander dejó 6 personas heridas: 3 de las víctimas son menoresEl sargento Peterson, un oficial de policía de Lawrenceville, en Georgia, estaba patrullando una vía al noreste de la ciudad cuando vio a un automóvil que transitaba muy rápido.Comenzó a perseguirlo, pero kilómetros después se encontró un vehículo volcado. Al detenerse se dio cuenta de que el conductor había salido eyectado por el techo corredizo, quedando atrapado entre las latas y la vía.Del automotor accidentado salieron varias personas, quienes pedían ayuda para liberar al conductor, el cual era un joven de 19 años. Entre los civiles y el uniformado emprendieron una misión para unir fuerzas y lograr el rescate."Tú, tú y yo vamos a levantar este auto ahora mismo", comentó el policía.Según el portal Police1, al momento del accidente el conductor luchaba por respirar, puesto que estaba atrapado dentro de un automóvil de más de 1.600 kilos."¡Buen trabajo usando sus poderes de Hulk y salvando vidas! Como enfermera jubilada de un hospital local en Lawrenceville e hija de agentes de la ley, no tengo más que respeto por los socorristas", comentó Sandy Al-Khalil, una de las residentes de la zona.El conductor fue trasladado un hospital cercano para ser atendido.Le recomendamos: Accidentes de tránsito en Santander cobraron la vida de dos niños: impactantes videos
Un fallo de la Cámara de Roca en Rio Negro, provincia al sur de Argentina, recogió la demanda de una mujer de 26 años en la cual solicitaba que su apellido paterno fuera suprimido y reemplazado por el apellido de su madre. Esta persona aquejaba que durante su niñez y adolescencia sufrió violencia psicológica y económica por parte de su padre.Según la sentencia, esta mujer quiso quitarse el apellido de su progenitor debido a que, durante estos años, su padre le hacía reclamos y reproches porque su madre decidió dejarlo a él y demandarlo por alimentos, viéndose obligado a pagar una cuota alimentaria mensual.Además de la violencia psicológica y económica que ella denunciaba como principal causa, también hablaba del miedo e inseguridad que, a pesar de los años, existen en su ser asociados a la figura de su padre biológico. Recalcaba la ausencia de su procreador en los momentos más importantes de su vida.Angustiante rescate de bebé en Cali que había sido secuestrado por su propio padrePara la Cámara de Apelaciones de Rio Negro, la manifestación de la mujer, realizada a través de la Defensa Pública de Roca, logró probar un "justo motivo" para habilitar que pudiera suprimir su apellido paterno.El Código Civil y Comercial de la República de Argentina en su artículo 69 dice que “el cambio de prenombre o apellido solo procede si existen justos motivos a criterio del juez”. La misma ley reconoce que cuando el nombre o apellido de las personas genera “afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre acreditada”, la causa también es aceptada.El sentencia no tuvo oposición por parte de ninguna persona, ni el padre de la mujer denunciante ni de terceros. Asimismo, el Ministerio Público Fiscal y el Registro Civil y de Capacidad de las Personas, que es la autoridad de aplicación de la norma, garantizaron su conformidad con el fallo.La demanda ya había sido rechazada en primera instancia, pero en la etapa de apelación la Defensoría de Pobres y Ausentes Número 10 presentó informes psiquiátricos y psicológicos a cerca de la vasta implicación que el apellido de este hombre tiene en la vida de su hija.Mujer dejó que su exyerno viviera en su casa y le consiguió nueva esposaEl Tribunal acreditó que "el apellido de este hombre impacta la salud psíquica de la persona que se está viendo afectada por su portación”, así como en “el desarrollo pleno de su personalidad”.El fallo también especifica que no solo se trata de darle preponderancia a la libertad de las personas de elegir, sino que le da importancia a "proteger su salud y asegurar el desarrollo de su personalidad que necesariamente ha de ser libre”.Finalmente, a esta persona se le suprime el apellido paterno y todos sus documentos y registros oficiales quedan con el apellido de su madre.
Edwin Arrieta era un médico cirujano colombiano que tuvo un trágico final: fue asesinado y descuartizado. Su verdugo resultó ser Daniel Sancho, hijo del actor Rodolfo Sancho, quien confesó haber cometido el macabro crimen en Tailandia.Daniel Sancho y la millonaria suma que familia de Edwin Arrieta le pediría como indemnizaciónAl presentarse ante las autoridades, Sancho aseguró que era víctima de acoso por parte del médico: “Soy culpable, pero yo era el rehén de Edwin. Me tenía como rehén. Era una jaula de cristal. Me hizo destruir la relación con mi novia, me ha obligado a hacer cosas que nunca hubiera hecho”.Ha pasado más de un mes desde el caso Arrieta y medios españoles revelaron un nuevo testimonio de otro joven que, supuestamente, también vivió episodios de acoso por parte del desaparecido Edwin Arrieta.“Desde el primer día mostró interés sentimental en mí y ha hecho todo lo posible por estar conmigo. Me asusté cuando comenzó a elevar el número de llamadas. Llegó a llamarme hasta 143 veces al día”, señaló.La persona que acusa a Edwin Arrieta, y que se mantiene en el anonimato, dice que tenía 25 años cuando conoció al cirujano. Afirmó que tuvo que tomar cartas en el asunto denunciando ante las autoridades porque “comenzó a chantajearme con matarme, con hacer daño a mi familia, montar un escándalo en mi trabajo. Tenía una obsesión”.Dice el supuesto denunciante que Arrieta inclusive lo agredió brutalmente, “me ocasionó lesiones que me acarrearon días de incapacidad. Tengo incluso la cicatriz de un mordisco”.Se refirió al asesinato confesado por Daniel Sancho y puntualizó: “yo también podría haber matado a Edwin”.Daniel Sancho reconstruye, en el sitio del crimen, cómo mató a Edwin Arrieta: usó agua calientePor supuesto, recalcan las autoridades, nada justifica la violencia ni mucho menos un asesinato tan cruel como del que fue víctima el médico colombiano.
La Policía brasileña investiga a una trama formada por decenas de pastores evangélicos que supuestamente estafó a unas 50.000 víctimas aprovechándose de sus creencias religiosas, informó este miércoles la institución sobre la operación falso profeta.Pastor fue acusado de abusar de su expareja: quiso obligarla a confesar que salía con otra personaLos agentes cumplen dos órdenes de prisión preventiva y 16 más de búsqueda y registro contra los responsables, acusados de estafa, lavado de dinero y falsificación documental, entre otros delitos, explicó en un comunicado la Policía Civil de Brasilia.La operación falso profeta también incluye el bloqueo de bienes por un valor no revelado y la prohibición a los acusados de acceder a las redes sociales.La organización criminal, compuesta por unas 200 personas, movió 156 millones de reales (unos 30 millones de dólares) en los últimos 5 años a través de unas 40 empresas fachada y más de 800 cuentas sospechosas.La trama utilizaba las plataformas digitales para convencer a las víctimas para invertir sus ahorros en operaciones financieras y proyectos humanitarios falsos con la promesa de retornos inmediatos astronómicos.Una de las promesas era que, a cambio de una inversión inicial de tan solo 25 reales, los participantes podían recibir hasta un "octillón" de reales de beneficios.Muchas de las víctimas eran personas que atendían los cultos de los pastores evangélicos investigados, quienes les aseguraban que habían sido elegidas por Dios para recibir "bendiciones" en forma de sumas millonarias.Familia esperó casi dos años para enterrar a pastor porque creían que “resucitaría”Los responsables del esquema también invocaban una teoría conspiratoria conocida como Nesara Gesara, que hace referencia a un conjunto de políticas económicas disruptivas que habrían sido aprobadas de forma secreta en el Congreso de EE.UU. en la década de 1990, pero nunca implementadas.En diciembre pasado, la Policía detuvo a un influenciador de este grupo, después de haber utilizado un documento falso en una sucursal bancaria con el que afirmaba estar en posesión de un crédito de 17.000 millones de reales (3.500 millones de dólares).