Foto: cortesía Canal Telesantafé. Sorprendidos quedaron los uniformados al despertar y darse cuenta que de la finca donde descansaban, un hombre robó varios artículos. El dueño de la inmueble, Hernando Castro, prestó la casa a la Policía del municipio de Olaya -ubicado en el occidente de Antioquia- para que descansaran los policías, ya que ellos serían los encargados de resguardar la seguridad durante las Fiestas del Verano en el corregimiento Sucre. “Prácticamente estaba estrenando la bicicleta, la compré el 20 de diciembre. Es una en carbono con un marco español y con accesorio XTR, y las llantas y los rines eran de marca”, manifestó Hernando Castro, víctima de robo. Lo curioso del hecho es que la finca cuenta con tres perros que cuidan el lugar y esa noche, por ocasión de la llegada y descanso de los 11 uniformados, el dueño decidió encerrarlos. “Esa fue la falla nuestra, porque cuando los perros están sueltos aquí no entra nadie”, afirmó Hernando Castro quien ofreció una recompensa de 2 millones de pesos para quien le ayude a recuperar su bicicleta. Cesar Valencia, quien también fue víctima de robo, describió a la persona: la persona tenía cerca de un metro con 70, color trigueño, delgado de al menos 30 años. “Mínimo debería haber quedado uno de los policías de guardia para velar por la seguridad de sus compañeros”, puntualizó Valencia al Canal Telesantafé. Los dueños del lugar manifestaron que otra finca aledaña también fue robada. El robo total suma cerca de 20 millones de pesos. Ante estos hechos las autoridades del municipio afirmaron que se está investigando.
Se trata de Jorge Mario Mena Parra, quien falleció durante las horas de la noche del pasado viernes cuando se movilizaba en una motocicleta. Los hechos ocurrieron cuando el personero del municipio de Olaya, occidente del departamento de Antioquia, se dirigía hacia el corregimiento de Sucre. Según información preliminar entregada por las autoridades, Mena Parra habría perdido la vida producto de un fuerte golpe en la cabeza, ya que en el momento del incidente no portaba casco de protección. “En una curva perdió el control de la moto chocando contra un barranco de la zona”, señaló una persona cercana del hoy fallecido.
En medio de abrazos y lágrimas de alegría, que luego se transformaron en baile, los abuelos de los hermanitos hallados en Guaviare celebraron el rescate con vida de sus nietos. Durante 40 días, la familia Mucutuy Valencia estuvo en un hotel de Villavicencio esperando una llamada que por fin llegó.Petro tras hallazgo de 4 hermanitos en la selva: "Quedará en la historia, son los niños de la paz"Narciso Mucutuy, el abuelo de los cuatro hermanitos, aseguró que la palabra alegría queda corta para describir lo que sintió. “No hay como uno suspirar de la alegría de haber encontrado a los 40 días a nuestros nietos desaparecidos en Yarí. Estoy contento, agradecido con el encuentro que hicieron el Ejército y los pueblos indígenas. Me siento contento, alegre, no hay nada más que decir, mi Dios es muy grande”, afirmó.Noticias Caracol compartió esa alegría tras mostrarles a los abuelos las primeras imágenes de los niños a bordo del helicóptero de la Fuerza Aérea. “Se me parte el corazón al ver a mi nieta, de verdad. Doy gracias a Dios y a las personas”, manifestó Fátima Valencia, la abuela.Ellos no podían creerlo. Sus nietos estaban a salvo. Entre el júbilo, también hubo lugar para la tristeza y recordar a Magdalena, la hija que falleció tratando de proteger a los cuatro niños, quienes eran su vida.“La palabra agradecer no me cabe, que me perdonen que lo diga así. Estoy contento, yo como abuelo de los nietos que dejó mi hija que falleció. Agradezco a la empresa que me entregó el cuerpo de mi hija que me fui a guardar en mi territorio”, concluyó el abuelo de los niños.Damaris Mucutuy, tía de los menores, aseguró que la mayor de los cuatro hermanitos, Lesly Mucutuy, fue clave para que sobrevivieran y resaltó que un juego que solían realizar cuando estaban más pequeños los salvó.“Cuando jugábamos, armábamos como ranchitos, entonces yo pienso que todo eso, por las fotos que nos enviaban (de los cambuches), pienso que ella era la que hacía eso. Yo sentía desde mi corazón que ella iba a sobrevivir porque ella tiene la capacidad de aprender muchas cosas”, dijo.En ese sentido, Damaris le dio “mil gracias a Dios, porque, la verdad, sobrevivió ella e hizo que sus hermanitos sobrevivieran también”.También, destacó que algo también importante fue cuando ella y Lesly jugaban en la selva, cerca de donde vivían con su comunidad indígena. Un hecho clave es que la menor de 13 años conocía las frutas y sabía lo que podía comer.“Ella conocía todo, sabía qué fruto no puede comer, porque en la selva existen muchas frutas venenosas, rasquiñosas, uno sabe qué fruta puede comer, qué fruta no puede comer”, comentó Damaris.Perrito Wilson sí estuvo con los niños, ellos mismos lo confirmaron, revela general Pedro Sánchez
El brigadier general Pedro Sánchez, comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales de Colombia, habló sobre cómo se llevó a cabo el rescate de los hermanitos en la selva del Guaviare. Él abrió su corazón y mostró toda la emoción que sintió al poner a los menores a salvo.El general relató lo que sintió durante los 40 días de búsqueda, en los que nunca perdió la fe. Esta lo mantuvo de pie para llevar a buen término la Operación Esperanza.“Solamente respirábamos esperanza, una esperanza convertida en milagro (el viernes, al rescatarlos). Al mirar sus pupilas, simplemente entendía cómo lograr lo que uno cree cuando tiene fe, cuando tiene esperanza. La clave fue tener fe, porque de ahí se desprende estrategia, articulación, empeño absoluto en la tarea, en esa espesa selva donde tejieron una telaraña nuestros comandos, que recorrieron más de 2.600 kilómetros en medio de la adversidad y articulados con los indígenas. Así logramos encontrar a nuestros cuatro menores”, aseguró.El uniformado manifestó que el apoyo de las comunidades indígenas, que conocen la zona como nadie, fue fundamental para encontrar a los niños. Ellos coordinaron gran parte de la Operación Esperanza.“Cuando el pueblo se une a la fuerza pública, es fácil articular todo. Para ello es necesario construir confianza, en esa confianza desencadenan factores como respeto y conocimiento. Eso nos permitió interactuar con ellos, ver cómo hacían el trabajo y cómo podríamos sincronizar la tarea para que no chequeáramos en la misma zona o repitiéramos zonas, sino elevar la afectividad en la búsqueda. También coordinar algo tan elemental como la logística. Imagínese 200 personas en la selva, cómo garantizar que coman, que tengan todo lo requerido para la búsqueda”, dijo.Sobre Wilson, el perro que fue pieza clave en el hallazgo de los niños, confirmó que sigue perdido. Aunque la comunidad indígena ya fue extraída de la zona, todavía hay 100 comandos buscándolo. El país entero clama por el retorno de este peludo, que es héroe nacional.“Tenemos a un comando extraviado, es Wilson, el perro que hace parte de las fuerzas especiales. Se perdió el 18 de mayo. Nuestros comandos tuvieron interacción con el perro en dos oportunidades, pero en ambas se perdió el perrito. Confirmamos que Wilson estuvo con ellos, bastante demacrado, sin mucho que comer en la selva, pero nosotros mantenemos la fe intacta y lo estamos buscando aún. Nunca dejamos a un comando atrás, nuestros equipos han adoptado otras tácticas frente a otras amenazas que hay en la selva”, agregó.Un aspecto que mantuvo viva a la Operación Esperanza y la fe de los comandos fue el amor que sienten por sus familiares. Según el general Sánchez, muchos de ellos imaginaron que estaban perdidos sus hijos y eso no los dejó desfallecer.“Detrás del uniforme hay un ser humano, detrás de los comandos que están inmersos en la selva, de quien soy humildemente su voz, hay seres humanos que tienen padres, hijos, hermanos. Muchos veíamos a los menores como nuestros propios hijos. Durante estas noches, cuando abrazaba a mi hijo y lo sentía en una cama cómoda, bajo un techo, sin lluvia, protegido de los peligros, solamente me transportaba a ese lugar oscuro, difícil, lleno de peligros, donde cuatro menores intentaban sobrevivir. Los comandos me decían ‘mi general, son mis hijos’”, expuso.Pero no todo fue un camino de rosas: en algún momento se llegaron a sentir frustrados. Incluso concluyeron que en ciertos instantes pasaron muy cerca de los hermanitos, pero la tupida selva del Guaviare no les permitía ejercer contacto visual.“Sentía que, a pesar de las evidencias de los comandos en la selva, con los indígenas que fueron armando el rompecabezas que el general Coto llamó el anzuelo, estábamos en la zona correcta. Llegamos a pasar a pocos metros de ellos, escucharon los helicópteros, no nos veían y no los veíamos”, recalcó.Los niños ahora tienen a dos padrinos generales de las Fuerzas Militares, uno de ellos es el general Sánchez, que ya tiene otra hija.“En el avión venía hablando con don Manuel, compartiendo experiencias, y me dijo que quería que yo fuera padrino de la niña menor. Yo le dije ‘para mí es un honor’. Nosotros solo tenemos un hijo de 9 años, en algún momento siempre quise adoptar alguno y esta madrugada cuando llegué a la casa le dije a mi esposa que se hizo realidad: ‘vamos a tener una hija’. Aunque tenga diferente apellido, no importa, es lo que se siente en la sangre, el corazón, el alma. A mi hijo le dije: ‘vas a cuidar a una menor que tiene un año, encontramos a los niños de la selva’”, puntualizó.El brigadier general Pedro Sánchez mandó un poderosísimo mensaje a los colombianos. El uniformado, miembro de una comunidad indígena, llamó a la unidad como país, al respeto y al amor por los semejantes.“Ojalá esto motivara a los 50 millones de compatriotas, 88% mestizos, es decir, que tenemos sangre indígena. Yo soy de la tribu los guanes. Hagamos una operación esperanza por este país, unámonos todos en este propósito, apuntándole a lo bueno, a lo correcto, a hacer el bien, lograr tener este paraíso como lo es esa selva que nos devolvió a los menores. Yo soy de Boavita, Boyacá. El ADN está en la sangre, somos mestizos. Aprendí que, a pesar de nacer en condiciones pobres, eso no da derecho a ser ilegal. Uno no decide dónde nacer, sino qué hacer con su vida. Hay que ser más para servir mejor y que se puede lograr lo que quiera”, concluyó.
El general Sánchez se convertirá en el padrino de uno de los hermanitos rescatados en la selva del Guaviare, específicamente, de la bebé. El comandante fue uno de los líderes de la Operación Esperanza para encontrar a Lesly Mucutuy, de 13 años; Soleiny Mucutuy, de 9; Tien Noriel Ranoque Mucutuy, de 5, y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de un año.Niños rescatados en Guaviare: militares e indígenas recorrieron más de 2 mil kilómetros¿Cómo se convirtió en padrino el general Sánchez?“Cuando íbamos en el avión venía hablando con don Manuel (padre de los niños) compartiendo experiencias de cómo vio él desde su punto de vista la búsqueda, y también parte de nosotros. Me dijo: ‘General, yo quiero que usted sea padrino de la niña, de la menor’. Le dije: ‘Para mí es un honor'. Nosotros solamente tenemos un hijo de 9 años, en algún momento siempre quise adoptar alguno y, anoche, o más bien esta madrugada, cuando llegué a la casa, le dije a mi esposa que se hizo realidad, vamos a tener una hija, por llamarlo así, aunque tenga diferente apellido”, expresó el general Pedro Sánchez, muy conmovido, pues se le cortó la voz.“Es lo que se siente en el corazón, es lo que se siente en la sangre, en el alma. Y esta mañana le dije a mi hijo de 9 años: ‘Alejandro, vas a cuidar a una menor que tiene un año, encontramos a los niños de la selva. Y me dijo: ‘Bueno, papá, así lo haré”, concluyó el uniformado.Manuel Ranoque, padre de los hermanitos perdidos en la selva que creyó en "el poder de Dios"¿Quién es el otro padrino?Pero no solo el general Sánchez será padrino. También lo hará el general Jhor William Cotua, comandante de división de las Fuerzas Especiales. El oficial será el padrino de Tien Noriel Ranoque Mucutuy, el pequeño de 5 años.¿Cómo avanza la recuperación de los cuatro hermanitos?El ministro de Defensa, Iván Velásquez, quien visitó a los cuatro hermanitos en el Hospital Militar Central, se pronunció sobre su exitoso rescate en la selva del Guaviare. El funcionario confirmó que los pequeños se encuentran estables y recuperándose en el centro asistencial.“Se encuentran en el proceso de recuperación. No pueden todavía ingerir alimentos, pero, en general, el estado del niño y de las niñas es un estado aceptable, de acuerdo con los informes médicos. Lo que se requiere es estabilizarlos", mencionó el jefe de la cartera de Defensa.Lesly Mucutuy, "guerrera" que fue clave para que ella y sus 3 hermanitos sobrevivieran en la selvaPor su parte, el mayor general Carlos Rincón Arango, sostuvo que “en nombre del cuerpo médico del Hospital Militar, después de haber hecho una valoración inicial multidisciplinaria de la joven heroína, Lesly, y de sus tres hermanitos, encontramos, como ya había mencionado el señor ministro, unos niños y una joven en condiciones clínicas aceptables a pesar de las condiciones”.Rincón aseguró que, por parte de pediatría, “a los niños les están realizando exámenes diagnósticos, paraclínicos y de imágenes y han iniciado un tratamiento de recuperación y soporte nutricional y psicológico para poder adecuarse a estas nuevas condiciones”.“La mayoría de los niños tienen compromiso nutricional y algunas lesiones en tejidos blandos, picaduras, lesiones en la piel, pero, realmente, no hemos encontrado una patología de gravedad”, agregó. Por último, el mayor confirmó que los cuatro hermanitos estarán hospitalizados entre dos o tres semanas.
El Ejército confirmó que la Operación Esperanza sigue, esto hasta que se logre encontrar a Wilson, el perrito que fue pieza clave para el rescate de los cuatro hermanitos que estuvieron 40 días extraviados en la selva del Guaviare tras el accidente de la avioneta en la que murieron tres adultos, incluida la mamá de los pequeños.Parte médico de niños rescatados en Guaviare: están estables, seguirán en el hospital varias semanas"Hay más de un centenar de comandos de nuestras fuerzas especiales. Nuestros indígenas ya fueron extraídos de la zona, todos, absolutamente. En este momento, los últimos se encuentran volando a San José del Guaviare, pero allá tenemos un comando extraviado. Es Wilson, aquel perro que hace parte de nuestras fuerzas especiales y que se perdió el 18 de mayo. Nuestros comandos tuvieron interacción con el perro en dos oportunidades, pero en ambas siempre se perdió nuestro perrito", lamentó el general Pedro Sánchez, comandante comando conjunto de operaciones especiales.El general Sánchez reveló que los cuatro hermanitos confirmaron que el perro sí estuvo con ellos, aunque no en las mejores condiciones, pues estaba "bastante demacrado"."De acuerdo con lo que nos dijeron nuestros niños, confirmamos que el perro Wilson, nuestro comando, estuvo con ellos bastante demacrado, sin mucho que comer allá en lo pleno de la selva, pero nosotros mantenemos la fe intacta y lo estamos buscando. Nunca dejamos un comando atrás", recalcó el oficial.Añadió: "Las condiciones ya son diferentes, nuestros equipos han adoptado otras tácticas frente a una posible amenaza que hay en la zona, porque no solamente la selva, no solamente el clima, sino también una amenaza narcocriminal que delinque en esa área"."Wilson nos miraba como si nos quisiera decir algo": miembro de la Defensa CivilEl Ejército publicó en sus redes sociales un video dedicado a Wilson y aseguró que seguirán tratando de encontrarlo. "La búsqueda no ha finalizado. Nuestra premisa: ninguno se queda atrás. Los soldados continúan la operación para encontrar a Wilson".Por su parte, las Fuerzas Militares compartieron una fotografía de Wilson y trinaron lo siguiente: "#GeneralGiraldo: 'Nuestra premisa como comandos: jamás se abandona a un compañero caído en el campo de combate. Avanza la #OperaciónEsperanza en la búsqueda de nuestro canino Wilson, que haciendo rastreo y en su afán de encontrar a los niños se aleja de las tropas y se pierde'".La respuesta del Ejército y las Fuerzas Militares se da después de que numerosos colombianos usaron sus redes sociales para pedir que se continuara con la búsqueda del canino."Por sus huellas los conoceréis …. Wilson fue clave para la ubicación exacta de los 4 menores, ahora hay que regresar a la selva por él. No olvide al perro, por favor, señor presidente", comentó Rosa Juliana Herrera Pinto.Generales que lideraron Operación Esperanza serán padrinos de dos de los cuatro hermanitos"Wilson, el perrito rescatista que encontró a los 4 menores que llevaban perdidos 40 días en la selva, aún no aparece 💔. ¡Por favor, no lo dejen atrás!", dijo otro usuario.A este llamado también se sumó la senadora del Pacto Histórico Esmeralda Hernández: "El perro Wilson aún no ha sido encontrado. Se trató de una información falsa. Pedimos encarecidamente que no se abandone su búsqueda y que sea devuelto, sano y salvo a casa. La felicidad será completa cuando nuestro querido héroe, Wilson, aparezca".
Con una sonrisa de oreja a oreja Juan Guillermo Cuadrado arribó a territorio español para unirse a la concentración de la Selección Colombia, que enfrentará en doble jornada de fogueo a Irak y Alemania.Luego de culminar su temporada con la Juventus de Italia, el lateral colombiano despegó rumbo a Valencia para unirse al grupo dirigido por Néstor Lorenzo, quien lo integró a la lista de convocados para afrontar la jornada FIFA, que servirá como preparación de cara a lo que serán las Eliminatorias Sudamericanas rumbo a la Copa del Mundo de 2026.Con maleta en mano y un gran semblante, así como compartió la Selección Colombia a través de sus redes sociales, el ‘Panita’ ya llegó a España y se unió al combinado ‘Tricolor’.Frente a la ausencia de James Rodríguez, Falcao García y David Ospina, resalta la experiencia de Juan Guillermo Cuadrado, Jéfferson Lerma y Luis Díaz, encargados de liderar a la Selección Colombia frente a Irak y Alemania, además de mantener el invicto que tiene Néstor Lorenzo a cargo del conjunto ‘cafetero’, pues, desde su llegada al banquillo, no sabe lo que es perder todavía.Con 113 encuentros disputados en la ‘Tricolor’, Cuadrado espera seguir extendiendo esa cifra, acompañada de grandes actuaciones, las mismas que lo han llevado a ser figura en la Juventus, conjunto con el que termina contrato a final de mes y queda como jugador libre.Sin embargo, frente a las diferentes especulaciones que se manejaron a lo largo de la temporada sobre una inminente salida del club, luego de sobrepasar la línea de los 300 partidos, ahora, según lo afirman los medios italianos, el colombiano sí estaría en planes de Massimiliano Allegri por lo menos por una campaña más, hecho que facilitaría su extensión de contrato.Esto, sumado al hecho que el ‘Panita’ habría bajado sus aspiraciones salariales, lo que habría facilitado la negociación entre ambas partes. Aunque todavía no se ha emitido un parte e información oficial, ni de Juan Guillermo, ni Juventus, se espera que en los próximos días se concrete la renovación de cara a lo que será la siguiente temporada.¿Cuándo juega la Selección Colombia?Contra Irak, el juego está estipulado para el viernes 16 de junio a las 2:00 p.m. (hora colombiana), mientras que frente a los alemanes, el martes 20 a la 1:45 p.m. Ambos compromisos tendrán señal exclusiva de Gol Caracol, quien transmitirá los juegos por su señal principal y en la página web www.GolCaracol.com.