En el municipio de Plato, Magdalena, más de 50 niños, en su mayoría campesinos, recorren entre cinco y siete kilómetros diarios para ir a sus escuelas. Los menores deben atravesar trochas, bosques y hasta usan una canoa.Estudiantes de la Universidad Pedagógica denuncian las malas condiciones de la infraestructuraMuy temprano, Emily sale todos los días desde la vereda Los Pozos con su cuaderno y lápiz. Ella y 50 niños más de esta zona rural en el centro del Magdalena deben recorrer hasta siete kilómetros para ir a estudiar.“Es toda una odisea trasladarse porque son caminos de herradura y están con espesa montaña donde corren peligro a diario", manifestó Carlos Mendoza, líder social de Los Pozos.Entretanto, Miguel Díaz, padre de familia, expresó que los menores de edad “deben cruzar un caño donde todos los días tienen que exponer sus vidas porque no hay barcazas y después un camino sumamente sucio". Ante la falta de transporte y las dificultades para ir a tomar clases, la deserción escolar ha aumentado en Plato.“Los niños no están asistiendo a clases porque no tienen transporte escolar, además, tienen que cruzar un caño que es un peligro. El camino está intransitable, sucio y el alcalde no ha puesto el transporte", dijo Aníbal Gaviria, otro padre de familia. Líderes sociales de la zona aseguran que existe un contrato de la Alcaldía de Plato para el transporte escolar."Por favor, cumplan el contrato, donde está estipulado que son lanchas, que hay camperos y resulta que nada de eso existe hasta el momento. Necesitamos que esos niños se transporten seguros", agregó el líder social Carlos Mendoza. Estos pequeños le piden a la Alcaldía de Plato un transporte digno para cumplir su sueño de terminar sus estudios.Indignación por caso de bullying a una niña de 5 años en Frontino, AntioquiaEn otras noticias que puede leer: Miles de alumnos esperan que les terminen sus colegios en Boyacá: “Aquí vemos olvido”Varias instituciones educativas de Boyacá han quedado inconclusas. Lo que inició como un proyecto para mejorar el aprendizaje de miles de niños y niñas en esta zona de Colombia, hoy no se ha cumplido.Ir al colegio para muchos es una ilusión, para otros es la mezcla de sensaciones entre la impotencia, las adversidades y la tristeza de no contar con aulas y espacios dignos.Pocos saben las condiciones en los que muchos estudiantes construyen diariamente sus sueños y ver obras literalmente frenadas genera en ellos desesperanza."Aquí vemos olvido, desolación, vemos tristeza y vemos negligencia por parte de entidades que en un principio se comprometieron y le dieron la ilusión a nuestros estudiantes, que hoy en día están siendo afectados", afirmó Juan José Romero, personero estudiantil de la institución educativa técnico industrial Marco Aurelio Bernal.Así están centenares de estudiantes de esta institución educativa de Garagoa, en Boyacá, quienes desde hace varios años esperan tener un lugar digno para aprender."Nos prometieron hace un tiempo que íbamos a tener las aulas, el restaurante, los laboratorios", dijo Johan Robayo, representante ante el consejo estudiantil.La situación para muchos empeora con el paso del tiempo. En esta población, los estudiantes deben salir a recibir las onces y el almuerzo del PAE (Programa de Alimentación Escolar) a otro lugar. Deben caminar cerca de un kilómetro y retornar a su colegio, asumiendo los riesgos que el recorrido pueda traer.
El gremio de transportadores le propuso al Gobierno colombiano que los ajustes en los precios del galón de ACPM no superen los 10.300 pesos.¿Por qué los precios de la gasolina varían entre estaciones de servicio?Según los transportadores, esta tarifa reconoce el costo de la producción nacional de ACPM. Además, agregaron que al tener una tarifa en pesos colombianos y no dólares, como funciona actualmente, existiría una disminución en el costo de dicho combustible.Conforme a lo que manifestó ese gremio, el incremento del precio del ACPM no tendría un impacto en la canasta familiar.Precio del diésel empezará a subir a partir de febrero de 2024, reveló minhacienda
Fernando Ruiz, exministro de Salud, reaccionó a las declaraciones sobre las vacunas contra el COVID-19 de Guillermo Jaramillo, actual titular de esa cartera. Según Jaramillo, los colombianos que se inmunizaron contra ese virus “hicieron parte de un experimento”.Minsalud dijo que los colombianos que se vacunaron contra el COVID “sirvieron para un experimento”“Aquí no se realizó ningún experimento con los colombianos. Si eso fuera cierto, sería un experimento con más de 6.000 millones de personas que en el mundo recibieron vacunas. A mí me preocupa profundamente este tipo de declaraciones, viniendo de un ministro de Salud, porque se genera una verdadera desinformación”, manifestó Ruiz.¿Qué dijo Jaramillo?Durante un debate en la Comisión Primera del Senado de la República, el ministro de Salud de Colombia, Guillermo Jaramillo, hizo referencia a las vacunas contra el COVID-19. El funcionario aseguró que los fármacos entraron al país sin permiso y que la población hizo parte de un “experimento”.Las palabras del ministro Jaramillo se dieron el pasado martes, 28 de noviembre de 2023, cuando hacía referencia a estudios de salud realizados por Estados Unidos y países europeos. Según el funcionario, ya se están aprobando fármacos en etapa 2 y no 3.“Los estudios científicos deberían culminar en la etapa 3. Ellos mismos han relajado sus eficientes actitudes que tenían anteriormente para controlar los medicamentos”, manifestó Jaramillo.Posteriormente, se refirió a las vacunas contra el COVID-19 que fueron adquiridas por Colombia para inmunizar a la población contra ese virus.“Estamos jugando con la vida de los colombianos, no podemos ser factor de experimentación. Todos los que estamos vacunados hoy, con excepción a los que tuvimos Sinovac, yo tengo tres de Sinovac, todas las vacunas entraron aquí sin permiso, fuimos y nos convertimos en un experimento”, aseguró el ministro de Salud.Postcovid en los niños: ¿cuáles son los efectos y cuándo consultar con el médico?
El Gobierno colombiano reconoció este miércoles, 29 de noviembre de 2023, que sí habrá mayores costos derivados de la reforma a la salud, que aún es debatida en el Congreso de la República.Reforma a la salud tendrá un costo de casi un billón de pesos en 2024, admite GobiernoPara analizar este tema y sus implicaciones, Juan Alberto Londoño, exviceministro de Hacienda de Colombia, fue invitado a Signo Pesos.Reforma a la salud: Cámara aprobó la creación de los centros de atención primaria
Un sujeto de 33 años fue capturado y enviado a la cárcel tras ser señalado como responsable de un terrible caso de violencia intrafamiliar. Al parecer, este hombre golpeó brutalmente a su esposa y la dejó con incapacidad médica durante 12 días.Nieto es señalado de abusar de la abuela, una mujer de 90 años, en AtlánticoEl presunto agresor fue identificado por la Fiscalía General de la Nación como Anderson Ochoa Bríñez, el cual fue judicializado por violencia intrafamiliar agravada ante un juez de control de garantías.Los hechos por los cuales es señalado el sujeto ocurrieron el 22 de noviembre de 2023 dentro de una vivienda que está en construcción, ubicada en el barrio Argos de Cartago, municipio del norte del Valle del Cauca. En dicho lugar, según reportó la Fiscalía, el sujeto supuestamente cogió a puños a su esposa, la tiró al piso y le puso un rodilla en el pecho para seguirla golpeando.Efectivos de la Policía Nacional capturaron en flagrancia a Ochoa, ante los gritos de auxilio de la víctima, de 37 años de edad. La mujer tuvo una incapacidad médica de 12 días.De acuerdo con la Fiscalía, el hombre le habría pegado a su esposa porque ella, al parecer, había vendido una pulsera de oro que él le había dado, para poder pagar unas gafas que le habían recetado.Hombre es señalado de intentar prenderle fuego a la pareja, que sufrió graves heridas en el rostroAsimismo, las autoridades buscan esclarecer si este caso de violencia intrafamiliar se venía presentando desde años atrás.Por decisión de un juez, el investigado, quien no aceptó los cargos, deberá cumplir la medida de aseguramiento en un centro carcelario.
La discusión de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes sigue siendo uno de los temas políticos más álgidos en Colombia. El debate ha recuperado ritmo y se ha aprobado más del 70% de esta iniciativa.Los representantes a la Cámara Carolina Arbeláez y Juan Carlos Wills analizaron en Sala de Prensa cuál será el futuro de la reforma a la salud, teniendo en cuenta que ahora se debatirán las proposiciones que más opiniones divididas generan.Reforma a la salud: Cámara aprobó la creación de los centros de atención primaria