La reconstrucción de Providencia ha sido un largo camino en medio de una de las crisis humanitarias más grandes de esta isla tras el paso del huracán Iota.En la nueva Providencia, que paso a paso resurge, la ilusión de las familias de tener casa nueva se convirtió, para muchas, en un proceso desalentador lleno quejas y reclamos por haber recibido viviendas que, según sus habitantes, no cuentan con materiales de buena calidad y que ya presentan fallas evidentes en su estructura.Petro criticó demora en construcción del hospital de Providencia: “Hay una zapata de cemento”Como las que se pueden ver en la casa de la familia Robinson, que fue entregada por el consorcio Providencia.Tiene alrededor de 111 metros cuadrados, con una estructura de acero galvanizado y, según lo afirmó la gerencia para la reconstrucción, tiene un costo de 640 millones de pesos. Un precio que sus propietarios cuestionan por el mal estado de algunas zonas de las casas.“Ni siquiera la hemos habitado todavía y mira cómo está, las barandas están dañadas, las paredes están con grietas; desde el techo hasta abajo con grietas”, explica Karla Robinson.No contar con una zona segura dentro de la vivienda y la reducción de algunos espacios son otras de las irregularidades que denuncian.“Lo que habían dicho es que nos iban a dar una zona segura, como un búnker, pero sin embargo no nos dieron nada, un baño donde me tocará engrasar a mi papá para meterlo porque es un bañito donde no entra ni la silla, ni nada”, agrega Karla.Los cambios que el presidente Petro propone a EE. UU. en materia de extradiciónLa casa de los Robinson es una de las 330 viviendas que superan los 600 millones en su construcción.Noticias Caracol: ¿usted cree que la casa de su papá costó 640 millones de pesos?“Si la casa que teníamos que tenía 4 habitaciones, 2 baños, con terraza, con cocina integral y todo y nos costó por ahí unos 150 0 200 millones de pesos, cómo una casa de 600 millones va a ser así, sinceramente no creo”, dice la habitante de Providencia.En el mismo sector de Pueblo Viejo, Noticias Caracol encontró otra vivienda con la misma estructura de acero galvanizado. Allí sus propietarios tampoco sienten estar viviendo en una casa de más de 600 millones de pesos.Ministro de Defensa anuncia fin de bombardeos en sitios donde haya menores de edad“Esto no cuesta 600 millones de pesos, no lo creo en ninguna parte nada de eso”, replica Alcira Robinson Howard. “La mía me costó más de 50 millones en ese entonces, era una casa bien grande y cómoda pero comparada con esta…ni por ahí”, agrega.Alcira añade por qué el monto de la construcción no le hace justicia a su casa: “Las baldosas se están partiendo en la sala, en el baño y la cocina y las ventanas están con moho. El agua entraba y le pusieron una silicona ahora y vamos a ver cuando llueve si no entra el agua”.Como estas familias son más de cien las que enfrentan quejas y reclamos ante Findeter y los consorcios que están a cargo de la construcción de viviendas nuevas.
El candidato presidencial Gustavo Petro tuvo agenda este martes en San Andrés, en donde en el marco de su gira por Colombia convocó a los isleños al Path Way, a las seis de la tarde.¿Fisuras en el Pacto Histórico? No cayó bien la reunión entre César Gaviria y Gustavo PetroEl candidato tenía la intención de asistir también a la isla de Providencia, destruida por el huracán Iota. Sin embargo, no pudo entrar porque el alcalde Jorge Norberto Gari no se le permitió. Esta fue la explicación del mandatario:“En este momento, las islas se encuentran cerradas por obras de reconstrucción, de acuerdo con los procedimientos establecidos, debe hacerse una gestión previa para el ingreso de toda persona a la isla ante la oficina de la Ocre en San Andrés. Así que no es que yo le prohibí la entrada al señor Petro, sino que hay unos procedimientos ya establecidos que se deben cumplir”.Enrique Peñalosa: “Yo conozco los sectores populares en Bogotá 10 veces más que Gustavo Petro”Como es habitual, el candidato Gustavo Petro escribió en sus redes sociales que esto era una violación a sus derechos políticos, que son derechos fundamentales garantizados por la Constitución.Habría que verificar si el candidato Gustavo Petro pidió los permisos correspondientes para entrar a la isla, como lo asegura el alcalde. Si no lo hizo, pues hay que hacerlo, porque los protocolos son para todo el mundo.
Tras el paso del huracán Iota en Providencia hace un año los estragos continúan, y una de las situaciones más críticas es la salud de los habitantes, quienes no pueden acceder a servicios médicos de alta complejidad ya que el único hospital que tenían permanece abandonado.En relación: "Providencia se recupera a paso de tortuga y hay mucha parcialidad": afectada por el huracán IotaAdemás, la muerte de un obrero de 31 años que ayudaba en las labores de reconstrucción de la isla dejó en evidencia la falta de funcionamiento de la morgue, pues los habitantes de Providencia aseguran que “el cuarto frío no funciona, empezó a oler y tuvieron que enterrarlo con urgencia” y piden, desesperados, “que por lo menos arreglen el cuarto frío mientras construyen el nuevo hospital”.La situación de salud es crítica, farmacéuticos de la zona aseguran que no hay insumos ni medicamentos, “no tenemos absolutamente nada”.Y es que un año después del paso del huracán Iota el hospital continúa completamente destruido y, aunque los isleños piden que se agilicen las obras de reconstrucción, la gerencia encargada aseguró que no será hasta enero de 2022 cuando se inicien las obras.Los habitantes reprochan que “cada vez que sucede un accidente o tema de salud toca buscar la forma de ir a San Andrés”.Según la gerente para la reconstrucción de Providencia, Susana Correa, el hospital tendrá una inversión de 8.800 millones de pesos.“Ya está en estudios y diseños y esperamos que no los entreguen en enero”, explicó Correa, además, señaló que en Pueblo Viejo se construirá un segundo hospital de nivel 2.Mientras se materializan las construcciones señaladas, los habitantes de Providencia seguirán recibiendo atención médica en un hospital de campaña.Por su parte, la Procuraduría General de la Nación mencionó al menos 6 incumplimientos del Gobierno Nacional en la reconstrucción de providencia y pidió prioridad para una pronta reactivación económica de la isla.
Viviendo a la intemperie, así afirman estar los habitantes de Providencia al cumplirse 8 meses de la tragedia por el paso del huracán Iota. ¿Qué ha pasado en la isla y cómo va la reconstrucción de las casas?Según Findeter, a la fecha más de 500 familias ya están en sus viviendas reparadas y han entregado 700 viviendas entechadas. Sin embargo, Édgar Jay Stephens, líder comunitario que ha estado pendiente de la situación de sus coterráneos contradice las cifras y hace una denuncia preocupante.Lo que pasó hace 8 meses:El antes y el después del paraíso: fotografías muestran cómo cambió Providencia¿Cuál es la situación hoy en Providencia?Hoy cumplimos 8 meses tras el paso del huracán y solamente hay oficialmente 2 viviendas nuevas. Se ha estado haciendo un proceso de reconstrucción, pero sobre todo por parte de los mismos habitantes de la isla, que han hecho un sacrificio para conseguir los materiales y ellos mismos los han colocado en su gran mayoría. Los casi 600 techos que se han colocado han sido hechos por la misma comunidad y los techos que ha colocado la gerencia de la reconstrucción han sido sin cumplir con los estándares antihuracán.Puede ver:“¿Dónde están las viviendas que prometieron?”: en Providencia aún hay gente viviendo en carpas¿En este momento dónde está viviendo la gente damnificada de Providencia?Hay muchas familias que están viviendo en carpas, cambuches y parapetos para sortear el mal tiempo. Ya es temporada de huracanes, fuertes brisas y aguaceros.¿Cómo viven en Providencia el invierno que los empezó a azotar?En los últimos días hubo una fuerte onda tropical que afectó las carpas. Creo que por las redes sociales pudieron ver que varias carpas terminaron en los árboles, la gente quedó a la intemperie. La comunidad está sufriendo mucho y necesitamos que se resuelva pronto esto. Es una isla de apenas 5.000 habitantes. Ahora, las 1.132 viviendas nuevas las redujeron a 900 y son 888 viviendas para reparar y techar. No entendemos para un total de 2.000 viviendas para reparar y hacer nuevas, cómo es posible que a 8 meses del huracán no puedan ni siquiera mostrar las 14 viviendas nuevas que ellos habían prometido para el mes de junio.Noticia relacionada:Presidente Iván Duque reconoció que hay retrasos en reconstrucción de Providencia¿Cuál es la solución que le ven a esto en Providencia?Que se entregaran los materiales a la comunidad y que se financiara la mano de obra a través de los mecanismos que ellos mismos establecieran y nosotros mismos podríamos hacer la reconstrucción. Hoy estaríamos mucho más adelantados y la gente no estaría sufriendo a la intemperie.Un mensaje de los isleños de ProvidenciaInvitamos a toda la población del país, a la gente consciente que apoye a la comunidad de Providencia, que apoye a los damnificados que estamos sufriendo, la gente necesita urgentemente sus casas, los techos. Es imposible hablar de reactivación económica, de volver a normalizar todo si nosotros no logramos solucionar el tema humanitario mínimo, que es suministrarle vivienda a nuestra comunidad que está sufriendo mucho.
En Providencia, una gran cantidad de sus habitantes claman por un techo digno; muchos continúan durmiendo en carpas bajo condiciones adversas, 100 días después del paso del huracán Iota.El 16 de noviembre, vientos que sobrepasaron los 200 kilómetros por hora golpearon a los más de cinco mil pobladores de Providencia, quienes 100 días después del paso de Iota siguen enfrentando condiciones adversas.Las palabras de Luis Alfredo, uno de los damnificados, resumen la sensación que hay en la isla. “Estamos, mejor dicho, con las manitos, prácticamente, con los brazos cruzados”.Michael Róbinson, habitante de Providencia, agradeció a las Fuerzas Militares por limpiar, embellecer y organizar el municipio. Sin embargo, también se quejó.Arelys Fonseca es otra de las damnificadas. Bajo la carpa en la que habita junto a su familia, cuestiona la articulación de las autoridades encargadas de la reconstrucción.“Lo que se ha notado es mucho desorden institucional, no hay coordinación entre unos y otros; eso hace que el proceso sea mucho más dispendioso y lento”, aseguró.“Digamos que en los supermercados están dando comida, pero esa comida llega por barco y se acaban las cosas frescas. Llevamos todo este tiempo comiendo enlatados. El pollo y carne se acaban rápido, es mucha gente damnificada, no es suficiente”, señaló Johan Peñalosa, otro afectado.En cuanto a las jornadas de limpieza, remoción de escombros y techados de viviendas, los hombres de la fuerza pública han unido sus manos para realizar estas tareas.A la fecha van solo 180 casas techadas y faltan más de 1.000 viviendas por intervenir.“Más de 1.600 toneladas en materiales y ayudas humanitarias que han sido destinadas a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y a las fundaciones que nos han pedido este apoyo. Hemos transportado víveres, materiales de construcción, agua, hemos entregado más de 200 mil galones de agua potable a la isla”, indicó el contraalmirante Hernando Mattos, comandante del comando específico de San Andrés y Providencia.El general Juan Pablo Forero Tascón, inspector general de las Fuerzas Militares, dijo: “Hemos recogido más de 22 mil toneladas de escombros y en estos momentos podemos decir que la isla está en un alto porcentaje de limpieza”.El transporte de ayudas humanitarias vía marítima por parte de la Armada Nacional ha sido uno de los cumplimientos claves para la atención de la emergencia.El servicio de energía ya fue restablecido en toda la isla, mientras que la señal de celular continua presentado fallas en algunos sectores y el agua potable se distribuye en tanques por sectores.El registro único de damnificados que realizó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo señala que 2.168 familias, para un total de 5.546, resultaron afectadas por el paso del huracán Iota entre Providencia y San Andrés.
La comunidad y 428 hombres del Ejército Nacional han apoyado en la demolición de estructuras, remoción de escombros y adecuación de terrenos de Providencia, tras la destrucción que dejó el huracán Iota. Esto da una esperanza a los habitantes de la isla. Ha sido una ardua labor, pero fundamental para la construcción de nuevas viviendas. “La etapa consiste en empezar la demolición de todas las casas que quedaron semidestruidas en Providencia. Con este propósito vamos a iniciar a intervenir 1.134 lotes para 1.134 casas que el Gobierno va a construir acá próximamente” manifestó el brigadier general Omar Sepúlveda, comandante del comando de ingenieros del Ejército.Con todo este avance, las autoridades dicen que ya se dio inicio a la fase tres de la reconstrucción para devolverle la esperanza a los providéncianos de tener de nuevo un techo digno. “La labor que están haciendo los muchachos, lo que está haciendo el Ejército es una labor buena. Le doy gracias a Dios por haber salido en las primeros 90 personas a las que le van a construir su casa”, declaró un damnificado de Providencia, Jefry Hooker.Esta nueva etapa tiene proyectada la demolición de 90 lotes mensuales para continuar con los procesos de construcción de nuevas viviendas.
Carlos Camargo, defensor del Pueblo, aseguró que cientos de familias en Providencia siguen a la intemperie cuando ya casi se cumple un mes de la destrucción que dejó el huracán Iota.“Hemos podido evidenciar diferentes problemáticas: casas sin techo, nuestra gente está sin servicios públicos esenciales, familias completas sin empleo, nuestros niños, niñas y adultos mayores están desprotegidos en sus derechos”, manifestó.Juana Escudero, una de las damnificadas que ha podido acceder a una carpa, dice que debe soportar “demasiado calor, son muy calientes por el material del que están hechas, en la noche son más agradables porque no hay sol, pero de día sí son un poquito molestas”.Y cuando llueve se les filtra el agua y las personas deben dormir con la ropa mojada.Ante estos cuestionamientos, el gerente local para la reconstrucción de Providencia, Lyle Newball, informó que “ya hay más o menos unas 400 tejas que llegaron desde ayer a Providencia, hoy vamos a iniciar el techamiento de las casas que tienen una afectación leve y una estructura que pueda soportar el techo”.En cuanto al acceso a servicios públicos, la red de energía se va restableciendo por sectores y volvería completamente a la isla antes de que finalice 2020.El agua está siendo distribuida en carrotanques y, según Newball, “la Cruz Roja está produciendo más o menos 90 mil litros diarios de agua, que son las necesidades básicas de la población y el agua potable se está distribuyendo en unos 22 puntos que están distribuidos por toda la isla, ahí se están poniendo tanques de mil y dos mil litros para que la población pueda acceder al agua potable”.También sostuvieron que se adelantan jornadas de fumigación, recolección de escombros y limpieza de pozos sépticos.
Wien Hailok Bush, un hondureño de 62 años, fue hallado sin vida dentro de una nevera, lugar donde al parecer intentó ocultarse del devastador viento que destruyó el 98% de Providencia.Según se conoció, su cuerpo fue encontrado el pasado sábado.Las otras víctimas fatales del paso del huracán Iota por Providencia son: Nicasio Howard Archbold, Rogino Livingston y Vicente Newball.El hondureño vivía hace dos años en Providencia con sus hijos.El Gobierno prometió reconstruir la isla en 100 días, aunque probablemente tarde más tiempo dado el nivel de destrucción que dejó Iota.Varios de los sobrevivientes mostraron cómo se protegieron de los vientos huracanados refugiándose en los baños de sus casas.
Entre la oscuridad, los escombros y la tristeza de haberlo perdido todo, los damnificados de Providencia cuentan lo que padecen desde hace una semana tras el paso del huracán Iota.A las 6:40 p.m., cuando empieza a caer la noche, unos niños logran tener una conexión wifi y entretenerse por un momento en una realidad diferente a la que se vive cuando llegan a lo que quedó de sus casas.“Estamos jugando un juego que es con internet para distraernos y vinimos a cargar algunos celulares”, dicen, aunque la señal para comunicarse aún no funciona.Entre los escombros de una casa están Reynaldo Róbinson Archibold y su hijo, que buscan conciliar el sueño con las estrellas como su techo y con fastidiosas picaduras de zancudos.“Mucho mosquito, demasiado mosquito, necesitamos toldos” e insecticidas, dice desesperado el padre de familia.Unos metros más adelante está la familia Watllen, en el sector de San Felipe. Intentan espantar los mosquitos encendiendo una fogata, que además les permite tener un poco de luz y calor.Oneida Watllen afirma que las últimas noches “hemos estado durmiendo mojándonos, casi todos, algunos en hamacas, otros en el piso”,En el centro de Providencia sí entra señal de celular y funciona parcialmente un supermercado.“Estamos apoyados con una planta eléctrica, pero no podemos forzarla mucho. Tratamos de aprovechar toda la luz día que podamos, desde las siete de la mañana, y pretendemos estar abiertos hasta las ocho de la noche para que las personas puedan venir y adquirir algunos de los productos que tenemos de aseo y comida”, cuenta Norby Howard, propietaria del lugar.Sin embargo, allí ya no se consiguen carnes ni verduras y dicen que no podrán comercializarlos por un largo tiempo.Solo dos postes iluminan un sector de la isla de 17 kilómetros cuadrados. Están ubicados en el sector de Caballete, justo al frente de la empresa de energía, donde los empleados trabajan sin descanso para que de nuevo haya servicio de energía en la población.En la zona de Dick’s Hill hay varias resguardándose en carpas a las que se les filtra el agua cada vez que llueve.“Nos toca a la intemperie, nos mojamos casi todas las noches y está bien duro, y hay mucha gente que no tiene nada realmente”, lamenta Jenner Venner.Agrega que en la noche “hace un frío muy tremendo, ahí sí nos toca arroparnos porque está bien duro eso, está bien duro, no es para un juego. Entonces, que nos manden ayudas, más carpas para la gente, que hay gente sin carpas y comida, agua, que es lo que más se necesita”.Y así, cada noche desde el 16 de noviembre pocos o casi nadie de los providencianos duerme bien. ¿Y cómo hacerlo? Todas las condiciones parecen estar en su contra. Por eso desde que se acuestan el deseo de la mayoría es que amanezca rápido para hacerle el quite al frío, las picaduras de zancudos, el miedo de la noche y dejar atrás la tristeza.
Desde el pasado 16 de noviembre era buscado Fausto, habitante de Providencia del que su cuñada Johana Quintero, corresponsal de Blu Radio en Cali, no tenía noticias.Tras recorrer la isla de Providencia, compañeros de la joven encontraron la casa de la mamá del pescador y allí, su hermano, Leo Dan Newball, desmintió los rumores de la muerte.“Es un falso positivo”, afirmó, y dijo que él estaba en camión repartiendo ayudas para los damnificados.Los reporteros encontraron el vehículo y a Fausto, que dijo: “sigo vivo, gracias cuñada, suegro, todos los que estaban pendientes de mí”.Johana no se quedó quieta y como pudo y llevando un poco de ayuda para los afectados, voló hasta la isla para reencontrarse con el pescador y su hermana.Lo encontró encima de un tejado, tratando de remendar lo que el viento se llevó de la casa de su mamá, y ya en la casa de su hermana supo lo que pasó.Fausto relató que el día que el huracán Iota llegó a Providencia “se levantó un pedazo de teja de arriba, después se estalló una ventana y lo que hice fue voltear la cama, coger el clóset y bloquear la puerta para que la brisa no llegara al cuarto de los pelados”.Luego se refugiaron en un baño y más tarde corrieron al carro que estaba parqueado en el garaje.“Nos resguardamos como hasta las diez de la mañana, que ya había pasado la brisa”, dijo, al recalcar que estaban vivos “gracias a Dios”.
Manuel Drezner, un ingeniero acústico que dedicó su vida a la cultura, cumple 75 años como columnista de El Espectador. Hace pocos días, lanzó su último libro ‘Entretelones de la historia’, en el que aclara detalles sobre los grandes acontecimientos.Vea también: "La Oculta", ficción de una realidadDrezner también es recordado por ser la persona que introdujo, nada más y nada menos, que el casete a Colombia.Cuenta que en esa época había lo que se conoce como LP, el disco de vinilo o acetato, pero tuvo la oportunidad de conocer de primera mano el casete y quiso traerlo a Colombia.“En mis labores como persona acústica yo trataba de ir a las principales convenciones y conferencias que había sobre el tema y en el año 1963 estaba en Nueva York y en esa la Philips presentó por primera vez, publicó el casete y, bueno, a mí me pareció esa cosa qué maravilla, que en esto quepa hora y media de música, uno se lo puede meter al bolsillo, y entonces me puse en contacto con los de la Philips y ellos aceptaron mi propuesta de darme la licencia para sacar el casete en Colombia”, relató en entrevista con Noticias Caracol.“El problema fue que cuando volví a Colombia y mostré esto me creyó, entonces, mi familia, que siempre me ha apoyado mucho, me dijo: ‘bueno, si usted tanto cree en eso, pues, metámonos solos así nos tengamos que endeudar’ y, efectivamente, nos metimos y eso fue un éxito increíble”, aseguró.Tanto así que aquellos de las empresas de discos a las cuales había contactado y no habían creído en él, le pidieron que les hiciera casetes.Manuel Drezner en su libro ‘Entretelones de la historia’ cuenta otra forma de ver las historias y además desmitifica muchos sucesos.Tradición e información: El Espectador cumple 136 años¿Era Cleopatra tan hermosa como la pintan?“Lo de la belleza de Cleopatra se originó en el siglo XVI cuando un filósofo, físico y matemático francés, Pascal, hizo una alusión cuando dijo: ‘Si la nariz de Cleopatra hubiera sido más pequeña la historia del mundo hubiera cambiado’. Entonces, de ahí concluyeron que Cleopatra debía tener una nariz muy linda y, por lo tanto, debía ser muy bonita, de ahí surgió, pero las reconstrucciones que se han hecho de retratos, de bustos, de representaciones gráficas de la época permitieron ver como era en realidad Cleopatra”, explicó.Lo que es seguro es que era una mujer muy inteligente.“Ella era tan inteligente que los anteriores a Cleopatra, los que mandaban en Egipto no hablaban sino griego, Cleopatra fue la primera reina egipcia que habló en egipcio. También era muy inteligente porque sabía aprovechar lo que tenía”, manifestó el autor.
El Gobierno de Honduras oficializó este sábado la ruptura de las relaciones que mantenía con Taiwán desde 1941 y aseguró que no volverá a tener ningún vínculo oficial con Taipéi tras 11 días de que la presidenta del país, Xiomara Castro, anunciara su intención de establecer lazos con China.Escándalo de corrupción de PDVSA: asciende a 25 la cifra de capturados en VenezuelaEl ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, informó en un comunicado que el Gobierno "ha comunicado a Taiwán la decisión de la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos".El anuncio se produce once días después de que la presidenta hondureña ordenara a su canciller establecer relaciones diplomáticas con China para cumplir su Plan de Gobierno.El Ejecutivo de Honduras indicó que "reconoce la existencia de una sola China en el mundo, y que el Gobierno de la República Popular China es el único Gobierno legítimo que representa a toda China".El comunicado de la Cancillería hondureña enfatiza que "Taiwán forma parte inalienable del territorio chino", por lo que ha comunicado a Taipéi "la ruptura de relaciones diplomáticas, comprometiéndose a no volver a tener ninguna relación o contacto de carácter oficial" con la isla.Antes de su investidura como presidenta de Honduras, el 27 de enero de 2022, Xiomara Castro había dicho que no estaba en su agenda abrir relaciones con China.El canciller de Honduras viajó el pasado miércoles a China para continuar gestionando la apertura de relaciones con el gigante asiático, lo que derivó en el retiro de la embajadora de Taiwán en Tegucigalpa, Vivia Chang.Un día después, la Cancillería de Taiwán expresó su "profunda insatisfacción" por el viaje de Reina, que "hiere gravemente los sentimientos del pueblo taiwanés", recogió la agencia taiwanesa CNA.El canciller de Taiwán, Joseph Wu, declaró el jueves que Honduras "pidió un alto precio" por mantener los lazos diplomáticos con Taipéi, lo que fue confirmado el mismo día por el vicecanciller hondureño, Tony García.El funcionario hondureño indicó que su país solicitó a Taiwán 2.000 millones de dólares para reestructurar su deuda externa y, según versiones extraoficiales, también pidió un hospital."Un país responsable" busca reestructurar su deuda pública, por lo que Honduras pensó que "Taiwán podía hacerlo con sus reservas, lamentablemente no pudieron", subrayó García.Honduras y Taiwán mantenían una relación de cooperación militar, educativa y económica, y la isla financiaba proyectos de ayuda técnica y agrícola y también acogía a cientos de becarios hondureños en sus universidades.La ruptura de relaciones con Taiwán por parte de Honduras reduce a 13 el número de países con los que Taipéi mantiene relaciones diplomáticas oficiales y convierte a la nación centroamericana en el noveno país -y quinto latinoamericano- que desde 2016 corta con la isla para establecer lazos con China.Honduras se sumó a sus vecinos de Panamá, El Salvador, República Dominicana y Nicaragua, que en los últimos años han roto relaciones con la isla en favor de la República Popular China, decisión que mantiene divididos a los hondureños. Cadena perpetua para Aiden Fucci, adolescente que mató a puñaladas a una niña en EE. UU.
Por motivo del partido entre Millonarios y Santa Fe no se podrá vender ni consumir bebidas alcohólicas en los alrededores del estadio El Campín.¿Es de los que deja el carro parqueado en la calle? Cuidado con esta modalidad de roboSegún informó la Alcaldía de Bogotá, la ley seca cerca se realiza teniendo en cuenta el Decreto 117 de 2023.La medida aplica entre la calle 53 hasta la calle 63, entre la avenida Caracas y la avenida Carrera 30 (NQS), entre las 5:00 de la tarde y las 11:59 de la noche de este domingo.Dicha norma establece que quien incumpla la restricción deberá someterse a multas de hasta 2 salarios mínimos legales vigentes.“Como primera autoridad de Policía en la ciudad, el alcalde mayor dictará, de conformidad con la ley y Código de Policía del Distrito, los reglamentos, impartirá las órdenes, adoptará las medidas y utilizará los medios de la policía necesarios para garantizar la seguridad ciudadana y la protección de los derechos y libertades públicas”, se puede leer en el decreto.Rutas de Transmilenio y SITP que llegan al aeropuerto El DoradoEn otros temas de interés en Bogotá, por si usted no lo sabía, existen rutas de Transmilenio y SITP que pasan por el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Aunque algunas personas descartan esta opción, entre otras cosas porque les resulta incómodo ingresar a un bus con equipaje, muchas sí optan por ella debido a que les ayuda a ahorrar miles de pesos.Así es, si desea ahorrar más dinero para su viaje, puede llegar al aeropuerto El Dorado a través de este servicio de transporte público. Solo deberá pagar entre $2.750 y $2.950.¿Qué ruta del Transmilenio llega hasta el aeropuerto El Dorado?Se trata de la ruta K86, que arranca desde la Fundación Santa Fe, en el norte de Bogotá, y realiza el siguiente recorrido:Fundación Santa Fe de BogotáC.C. Hacienda Santa BárbaraEscuela de CaballeríaParque La Gran VíaEl ChicóLa CabreraCalle 82Br. PorciúnculaAv. ChileBr. Chapinero NorteBr. Chapinero CentralSENA Dirección GeneralUniversidad DistritalMuseo NacionalPlaza de la DemocraciaCorferiasQuinta ParedesGobernaciónCANSalitre – El GrecoEl Tiempo – MalokaAV. RojasPortal EldoradoCIACPuente AéreoBr. La GrovanaAeropuerto El DoradoOtra alternativa es tomar cualquier ruta de Transmilenio cuyo destino sea el Portal El Dorado, después hacer trasbordo y coger el servicio K86.¿Qué rutas del SITP llegan hasta el aeropuerto El Dorado?P500H317K577927K309K323K903K202K315K321¿De cuánto es el recargo del taxi desde y hacia el aeropuerto El Dorado de Bogotá?¿Hinchas corren riesgo en estadio El Campín? Vea lo que encontró la Personería de Bogotá
El Espectador, uno de los diarios más tradicionales de Colombia, está cumpliendo 136 años. El medio de comunicación celebrará esta fecha con una edición especial que exalta 136 personajes e ideas en los que se puede creer.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEl Espectador lleva más de un siglo en la vida de los colombianos. La edición conmemorativa a la trayectoria periodística de esta casa se celebrará con una edición especial que circulará este domingo 26 de marzo de 2023.Elber Gutiérrez Roa, productor general de El Espectador, habló de esta edición especial: “En sus 136 años, la edición de aniversario contiene 136 personajes e ideas que ayudan a los colombianos a saber en qué creer”.Se trata de personajes y referentes para todos los gustos. Son líderes en educación, tecnología, economía, ciencia, deporte, música, cine y televisión.“Pueden estar tranquilos que El Espectador continuará brindándoles la mejor y más actualizada información. Estamos comprometidos desde hace 136 años en ayudar a construir un país mejor”, recalcó Gutiérrez Roa.La primera edición de El Espectador se publicó en Medellín el 22 de marzo de 1887. Este diario, con su información, entró en la memoria de millones de colombianos.“Es una responsabilidad enorme. En efecto esto implica estar preparado para muchas cosas, para contar noticias que nos alegran la vida y las que nos preocupan”, concluyó.Otras noticias Una polémica suscitó las declaraciones de la vicepresidenta Francia Márquez durante la Asamblea Popular Comunal. En este escenario la vicepresidenta mencionó los proyectos que tiene este gobierno para el campo en materia de educación y conectividad y utilizó un término para lanzar dardos al pasado gobierno."Aquí está la ministra de la conectividad, de las TIC, pues este no será el gobierno que se abudinee los recursos de la conectividad, este será el gobierno que tiene que ayudar a conectar a Colombia con el mundo", dijo Francia Márquez, vicepresidenta de la República.Ante este dardo, la respuesta de la exministra Karen Abudinen se dio de inmediato:“Ustedes quieren sacar a los corruptos de la cárcel, negocian con narcos. Eres la que viaja en helicóptero con la plata de los colombianos. No dejan actuar a la Policía, ahhhh y se me olvidaba, tienen al hijo y al hermano del presidente haciendo negocios. Todo en menos de siete meses”, escribió la exministra en su cuenta de Twitter.Llaman a juicio a alias ‘Violeta’ por atentado terrorista en el centro comercial Andino
Tres heridos dejó la explosión de una granada en Cúcuta, Norte de Santander. Según las investigaciones, desconocidos lanzaron el artefacto contra una empresa de taxis en donde se encontraban algunos de sus trabajadores.¿Cómo fue la agresión de Aída Merlano a una guardiana? Esto dice el informe del InpecTras la explosión del artefacto en Cúcuta, varias ambulancias llegaron al lugar para trasladar a los heridos a centros médicos. Con videos de cámaras de seguridad buscan identificar a los responsables.Aún se desconoce si el ataque en Cúcuta estaría relacionado con un caso de extorsión.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEn otras noticias de Colombia, desde la cárcel de Girón en Santander, donde se encuentra recluido el criminal alias el ‘Negro Ober’, el delincuente amenazó con asesinar a fiscales, policías y comerciantes por la captura de su compañera sentimental Vanessa Martínez Cantillo, alias ‘Johana’ o ‘Vanesa’.En entrevista con Noticias Caracol, habló el director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, sobre este preocupante hecho.Temor y zozobra en el Alto Baudó por incursión de las Autodefensas GaitanistasSegún dijo el funcionario, slias el ‘Negro Ober’, cabecilla de Los Rastrojos Costeños, actualmente se encuentra en la cárcel de Palogordo de Girón, una cárcel de máxima seguridad, y ha rotado más o menos en siete centros penitenciarios.“Estamos aquí dando la cara y vamos a actuar en dos líneas, una línea investigativa contundente y fuerte en articulación con la Policía Nacional, con el Gaula, con la Fiscalía para desarticular esta banda y no permitir que este tipo siga delinquiendo en las cárceles y la otra línea investigativa es lo que vamos a hacer internamente dentro del Inpec. No podemos permitir que siga la corrupción, que le sigan entregando celulares, que siga entrando joyas, marihuana y demás”, indicó el director del Inpec.¿Cómo entró el fentanilo a Colombia y bajo qué modalidades lo expenden los criminales?El funcionario indicó que el criminal será aislado e incomunicado.“En este momento está un operativo con la Policía Nacional, el Gaula, ya ingresó al establecimiento penitenciario, ya están en la celda, lo vamos a aislar de manera inmediata, lo vamos a incomunicar, ya estamos identificando a todos los actores o a los cómplices que actúan junto con él para efectuar seguramente traslados. También vamos a investigar internamente a nuestros funcionarios a ver quienes están permitiendo que pasen esas cosas”, señaló Gutiérrez.