San Andrés y Providencia son el destino nacional invitado este 2023 a la vitrina turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato. Allí se ofertarán los atractivos turísticos que tendrán el objetivo de atraer visitantes para que adelanten allí sus vacaciones.Tiburón nodriza atrapado en una red fue liberado en San AndrésLa belleza del mar de los 7 colores es el principal atractivo que cautiva a los viajeros de Colombia y el extranjero. Sus extensas playas de aguas cristalinas acogen cada mes a miles de turistas que buscan disfrutar de sus paisajes, como los islotes de Jhonny Cay y el acuario.“Las actividades que más se venden aquí en la isla de San Andrés son el recorrido a Jhonny Cay, recorrido a la isla del acuario, donde se hace un avistamiento de mantarrayas y luego los manglares. Estas actividades se hacen desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde”, señaló el vendedor de tours Kaleth Morales.Y si a simple vista el mar enamora, en sus profundidades es aún más encantador, por eso el buceo se convierte en una de las actividades preferidas por los visitantes.“Es una de las mejores experiencias que se puede hacer aquí en San Andrés, ya que la isla cuenta con la tercera barrera de coral más grande del mundo, tenemos una visibilidad muy bonita en este sector de la isla”, agregó Kaleth Morales.Alquilar una silla en la playa va desde los 20 mil pesos y es uno de los planes más económicos y preferidos por los visitantes, puesto que les permite estar relajados, broncearse, leer un buen libro o simplemente estar pensando cosas frente al mar de los 7 colores.“La gente es muy amable, la cultura, todas las playas, el buceo, ir a las islas y también conocer a toda esta gente y la historia de la isla”, expresó Larua Tatiana León, turista.Radiografía de la dolorosa realidad de los perros callejeros o abandonados en San AndrésOtra de las actividades que pueden hacer en pareja es subirse a un parasail, que consiste en elevarse en el aire desde un paracaídas mientras es remolcado por un barco y disfrutar de un recorrido en las alturas.Estos atractivos y muchos más hacen parte de la promoción que las autoridades turísticas de la isla ofrecen en la feria de Anato para captar la atención de los viajeros.“Vamos a estar con turismo comunitario, deportivo, el tradicional sol y playa, vamos a ir de la mano de los gremios, posadas nativas y el buceo con propósitos”, afirma el secretario de Turismo en San Andrés, Juan Enrique Archbold.Conocer la cultura de la isla, bailar reggae y disfrutar de la gastronomía típica son planes que no pueden faltar en su visita a la isla de San Andrés.Por su parte, el gobernador de San Andrés, Everth Hawkins, advirtió que la isla está ad portas de una crisis laboral por la caída estrepitosa del turismo.Dijo que como consecuencia de la suspensión de al menos 15 vuelos diarios, solo en 2023, la isla ha dejado recibir al menos 60 mil personas que dejan recursos millonarios para la industria turística, gastronómica y comercial.Añadió que la economía está a punto de colapsar y que si no se recuperan las frecuencias aéreas, se perderán decenas de empleos.
La Corte Constitucional determinó que el gobierno incumplió con la reconstrucción de Providencia y Santa Catalina, labor que no ha terminado, y ordenó tomar medidas urgentes tras revisar un fallo de tutela.Mujer despedida por padecer el síndrome del túnel del carpo recuperó su trabajo vía tutelaEl alto tribunal señaló que comprobó que el Ejecutivo incumplió los acuerdos sobre las características de las nuevas viviendas, lo que llevó a que se entregaran casas incompletas e incapaces de proteger a sus habitantes de un huracán como el Iota.Los daños que causó el huracán Julia en Providencia: ¿resistieron las casas construidas tras Iota?Agrega que las casas en Providencia y Santa Catalina no cuentan con cisternas para almacenar aguas lluvias y tienen graves defectos en los sistemas individuales de saneamiento básico.Herlin Arroyo Newall, director de Proarchipiélago, afirma que “el tema del pozo séptico, el manejo de las aguas (residuales), han generado algunos inconvenientes que, inclusive, la corporación ambiental ha estado pendiente de todo eso”.También se refirió a la reconstrucción del hospital, porque “a hoy, dos años después, apenas está en inicio de obra”.Por estos hechos, la Corte Constitucional ordenó que en 30 días la Unidad de Gestión de Riesgo intervenga el hospital temporal de campaña y que en 15 días los ministerios del Interior y de Vivienda y la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina convoquen a la comunidad raizal para una consulta sobre los procesos de reconstrucción.Agrega que en 45 días debe estar garantizado el abastecimiento diario de, mínimo, 65 litros de agua.Revelan nuevo video sobre bebé lanzado a calle de Bogotá en una bolsa de basura
La primera visita de Gustavo Petro como presidente a Providencia estuvo cargada de sorpresas para el mandatario, quien luego de recorrer la isla, acompañado de las autoridades que lideran el proceso de reconstrucción, se enteró de que el costo de cada vivienda nueva es de 600 millones de pesos.“¿Por qué un valor tan sorprendente?, ¿cómo puede valer en Providencia una casa de concreto, con algo de zinc y acero, 600 millones de pesos? Pregunté a quienes se encargaron del proceso y me dijeron básicamente que por los costos de trasladar el concreto, del cemento, del acero, en barcazas desde Cartagena hasta la isla de Providencia”, afirmó el mandatario.La pelea entre el presidente Gustavo Petro e Iván Duque por las casas de ProvidenciaAnte este elevado costo de cada vivienda, Gustavo Petro manifestó que es necesario que los órganos de control inicien un proceso de investigación.“Eso amerita investigaciones, indudablemente, y espero que los órganos de control la hagan a partir de costos unitarios de la reconstrucción. A nosotros nos corresponde variar el rumbo en lo que queda y demostrar que se puede hacer mucho mejor y más barata”, explicó el jefe de Estado.Otra de las falencias que el presidente encontró durante su recorrido fue la falta de prioridad a la reconstrucción del hospital, que tan solo empezó obras a finales de julio.“Como haber comenzado por el hospital de la isla que solo una semana antes de nuestra posesión comenzó a construirse. Hoy no hay sino una zapata de cemento allí, no hay hospital, no hay comida suficiente; hay es zozobra económica”, agregó el presidente.En igual sentido se pronunció Carolina Corcho, ministra de Salud: “Fue sorpresivo no encontrar hospital. De hecho, en este momento, estamos con un hospital de campaña que está en una zona vulnerable. Donde haya otra tragedia el hospital es el que tiene mayor vulnerabilidad”.A los problemas de vivienda y falta de hospital se le suma el difícil acceso al agua potable y los problemas de saneamiento básico. Por eso el mandatario denominó como una “reconstrucción humana”, pensada en la gente y sus necesidades, el proceso de continuidad que se llevará dentro de su gobierno.El mensaje de Gustavo Petro a su cúpula militar: “Pasaremos a la historia si construimos la paz”“En la isla hay hambre. La reconstrucción no tenía que ser vista desde el concreto y los contratistas sino desde el punto de vista humano y de la cultura de la sociedad raizal de la isla de Providencia”, puntualizó Gustavo Petro.En horas de la tarde el presidente visitó el campamento por la dignidad, allí se reunió con pescadores y líderes de la isla para escuchar de primera mano las problemáticas que los aquejan para fijar compromisos.Y anunció: “Vamos a iniciar con el Ministerio de Comercio el fortalecimiento de las cooperativas de pesca, tanto de Providencia como de San Andrés, que las haga pasar de artesanales a la industrialización y que elimine intermediarios foráneos”.¿Por qué razón Colombia estuvo ausente en la OEA durante condena a Nicaragua por DD. HH.?Otro de los compromisos de Gustavo Petro con los isleños será terminar los escenarios emblemáticos, llevar internet de fibra óptica a Providencia y construir con los posibles cónsules y embajadores raizales acuerdos con los países del Caribe para proteger la reserva de biosfera Seaflower.
Muchos ciudadanos se preparan para llegar a las urnas en esta segunda vuelta de elecciones presidenciales. Para ello, el Ideam compartió cuál es el pronóstico del clima para que los colombianos puedan planificar sus traslados hasta los puestos de votación.Puede leer: ¿Qué pasa si el voto en blanco gana en la segunda vuelta presidencial?Aunque el instituto prevé que habrá tiempo seco en la mayor parte del país, hay algunos sectores que estarán acompañados de lluvias. En el norte y oriente de Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, Antioquia, sur de Norte de Santander, Santander, norte y occidente de Tolima, sur de Huila y oriente de Valle del Cauca y Cauca, se espera que el cielo esté entre parcial y mayormente nublado.El Ideam informó que las posibilidades de precipitaciones y tormentas eléctricas serían mayormente después del mediodía, especialmente en las regiones Caribe, Amazonía, Pacífica, sabana de Bogotá y en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Por ellos se recomienda que los colombianos puedan ejercer su derecho al voto en horas de la mañana.Además: ¿Qué beneficios otorga el certificado electoral a quienes votan?
El domingo, 13 de marzo, se llevarán a cabo las elecciones legislativas, votaciones en las que los colombianos podrán elegir, además de los próximos senadores, a los representantes a la Cámara, que ocuparán en total 187 curules.Reunión Gaviria-Petro: posible apoyo de liberales se definirá después de elecciones legislativas¿Cómo se dividen las curules por circunscripción departamental?Amazonas: 2Antioquia: 17Arauca: 2Atlántico: 7San Andrés, Providencia y Santa Catalina: 2Bogotá: 18Bolívar: 6Boyacá: 6Caldas: 5Caquetá: 2Casanare: 2Cauca: 4Cesar: 4Córdoba: 5Cundinamarca: 7Chocó: 2Huila: 4Guainía: 2Guaviare: 2Guajira: 2Magdalena: 5Meta: 3Nariño: 5Norte de santander: 5Putumayo: 2Quindío: 3Risaralda: 4Santander: 7Sucre: 3Tolima: 6Valle del cauca: 13Vaupés: 2Vichada: 2Las demás curules corresponden a:Circunscripciones especiales: 2Circunscripciones especiales de paz: 16Colombianos en el exterior: 1Partido Comunes: 5Segunda mayor votación en Vicepresidencia: 1¿Qué es una curul?
El presidente Iván Duque prevé que la recuperación y reconstrucción de la isla de Providencia, devastada por el huracán Iota en noviembre de 2020, esté lista para marzo de 2022."Estamos trabajando intensamente para poder, a partir de la Semana Santa de 2022, empezar una recuperación dinámica del turismo", aseguró el mandatario colombiano desde la isla en el Caribe, donde fue a evaluar los avances del Plan de Reconstrucción.El Gobierno, tras la tragedia por la llegada del huracán de categoría 5 a esta isla que hace parte del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, puso en marcha un plan "de reconstrucción en 100 días", que más de un año después aún no es una realidad.Iván Duque dice que “no prometió reconstruir Providencia en 100 días”Sin embargo, Duque aseguró que Colombia tiene "la motivación y la aceleración para culminar todo el proceso de vivienda para el mes de marzo", a pesar de que hasta el momento las obras de reconstrucción de vivienda avanzan en un 61% en la meta de reparar 877 casas y alzar 910 nuevas.“Providencia se recupera a paso de tortuga y hay mucha parcialidad”: afectada por huracán IotaSon viviendas de acero "aptas para enfrentar cualquier avatar que se pueda presentar en los años venideros en materia de temporada de huracanes", afirmó el presidente a los medios, y en marzo esperan tener "más del 90% de esas posadas (turísticas) listas, ojalá el 100%".“Reconstrucción del riesgo”: así califican los refugios que están siendo adecuados en ProvidenciaTambién se trabaja en la reconstrucción del aeropuerto, que dejará de llamarse El Embrujo y será renombrado como Divina Providencia; se está empezando a construir la terminal de pasajeros y "la idea es tener esa obra terminada a más tardar a abril con miras a que eso también vaya de la mano con la reapertura del turismo", aludió Duque.La población de Providencia es mayoritariamente raizal, una cultura formada durante la Colonia que tiene influencia británica, española y francesa y habla su propio idioma, el creole, que es muy similar al inglés.En la isla, una de las principales preocupaciones es que siguen sin hospital y a expensas del hospital de campaña que fue instalado para atender la emergencia y aún no han comenzado las obras para construir uno nuevo que reemplace el que quedó en ruinas por el huracán Iota.Duque prometió que "para julio ya debería estar terminado el hospital de Providencia", pero que de momento siguen usando el de campaña.Desespero en Providencia: “Que por lo menos arreglen el cuarto frío mientras construyen el hospital”"Mi compromiso y el del Gobierno es que este lugar quede totalmente reconstruido y que los ciudadanos nos hablen con su sonrisa", subrayó el presidente.
En el corazón y la mente de los habitantes de Providencia hay una consigna: mantenerse firmes. Luchan por defender su territorio de cualquier amenaza que pueda poner en riesgo sus vidas, pues les preocupa, y mucho, que se pueda presentar un nuevo fenómeno natural como el huracán Iota que destruyó el 98% de la isla.Antes y después de San Andrés y Providencia a un año del devastador paso del huracán IotaCustodian lo suyo desde sus acciones, pero también desde sus tradiciones raizales. Noticias Caracol recorrió Providencia para hablar con sus habitantes.Por su parte, el Gobierno Nacional presentó los avances, en materia de reconstrucción, durante un año de trabajo en Providencia y Santa Catalina.“Llevamos 962 viviendas entregadas a la población, de 1787, eso quiere decir un 54 %”, enfatizó Susana Correa, directora de Prosperidad Social y gerente designada para la reconstrucción de la isla.Entre las prioridades están la construcción de viviendas nuevas y la edificación de dos hospitales para la isla.Acerca del hospital nuevo, de segundo nivel, Correa comentó que “están terminando sus estudios y diseños, esperamos que sean en diciembre, y que en enero empiece su reconstrucción. Hoy atendemos en un hospital de campaña”.También aseguró que se está trabajando en la recuperación de las instituciones educativas.Así, el Gobierno enfatiza en que le está cumpliendo al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero los habitantes de la isla dicen otra cosa.“Providencia se recupera a paso de tortuga y hay mucha parcialidad”: afectada por huracán Iota
El próximo 16 de noviembre se cumple un año del paso devastador del huracán Iota por la isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. ¿Qué ha pasado durante todo este tiempo? ¿El Gobierno ha cumplido con la meta de reconstrucción?“No me enseñó a vivir sin él”: relato de isleño al que Iota le arrebató a su padreEl huracán categoría 5 arrasó con el 98% de la infraestructura de Providencia y Santa Catalina y aún sus habitantes reclaman cumplimiento de las promesas.A la fecha, 84 familias permanecen bajo carpas.Susana Correa, gerente para la reconstrucción, anunció durante una cumbre de gobernadores que para marzo de 2022 se deberán entregar 1.787 viviendas entre nuevas y reparadas.Con una cuerda que vio flotando, bombero salvó a su familia del huracán Iota en Santa CatalinaEn las próximas emisiones de Noticias Caracol, no se pierda el cubrimiento especial de cómo avanza la reconstrucción un año después del paso del huracán Iota.
El número de contagios por COVID-19 en San Andrés, Providencia y Santa Catalina ha aumentado de manera progresiva, provocando una alta ocupación en la unidad de cuidados intensivos. Por tal razón, las autoridades del archipiélago se encuentran en alerta.Hasta el 10 de noviembre, Providencia reportaba 77 contagios de COVID-19 y 3 fallecidos por la variante Delta. Por otro lado, según cifras oficiales, la isla llegó al límite de capacidad en ocupación de camas UCI a razón de que hay 347 personas internadas en este momento.Las autoridades decidieron promover la vacunación y reforzar los protocolos de bioseguridad. También implementaron algunas restricciones.Continúan en aumento contagios por COVID-19 en Colombia: este miércoles fueron 2.461 casosPor ejemplo, Providencia anunció que solo abrirá el turismo hasta abril de 2022.El próximo 13 de noviembre, el archipiélago se alista para recibir una cumbre de gobernadores convocada por la Federación Nacional de Departamentos (FND). El presidente Iván Duque participará en dicho evento. Ante esta reunión, el secretario de Salud del departamento, Julián Roberto Davis, envió una recomendación al Gobierno de limitar el ingreso del personal a Providencia.Además, el gobernador Everton Hawkins Sjogreen envió un mensaje al presidente: “Le estamos pidiendo que no venga a Providencia porque tantas personas pueden llegar allá y nos pueden complicar la situación de la propagación del COVID, especialmente de la variante delta”.Finalmente, el alcalde municipal, Jorge Gari Hooker, no descartó volver a las medidas de pico y cédula y toque de queda.
Los habitantes de Providencia y Santa Catalina pueden volver a sintonizar la señal abierta de Caracol Televisión y los demás canales nacionales, gracias a la reparación de la antena de la señal de TDT.La estación de la isla fue destruida por el huracán Iota, en noviembre de 2020, pero gracias a los trabajos del consorcio de canales nacionales privados, los 1.787 hogares de Providencia podrán volver a disfrutar de nuevo del servicio de televisión digital terrestre.Vea también:Por primera vez, un raizal hizo parte de defensa de Colombia ante La Haya en litigio con NicaraguaReconstruir Providencia en 100 días: ¿lo prometió o no el presidente Duque?
Manuel Drezner, un ingeniero acústico que dedicó su vida a la cultura, cumple 75 años como columnista de El Espectador. Hace pocos días, lanzó su último libro ‘Entretelones de la historia’, en el que aclara detalles sobre los grandes acontecimientos.Vea también: "La Oculta", ficción de una realidadDrezner también es recordado por ser la persona que introdujo, nada más y nada menos, que el casete a Colombia.Cuenta que en esa época había lo que se conoce como LP, el disco de vinilo o acetato, pero tuvo la oportunidad de conocer de primera mano el casete y quiso traerlo a Colombia.“En mis labores como persona acústica yo trataba de ir a las principales convenciones y conferencias que había sobre el tema y en el año 1963 estaba en Nueva York y en esa la Philips presentó por primera vez, publicó el casete y, bueno, a mí me pareció esa cosa qué maravilla, que en esto quepa hora y media de música, uno se lo puede meter al bolsillo, y entonces me puse en contacto con los de la Philips y ellos aceptaron mi propuesta de darme la licencia para sacar el casete en Colombia”, relató en entrevista con Noticias Caracol.“El problema fue que cuando volví a Colombia y mostré esto me creyó, entonces, mi familia, que siempre me ha apoyado mucho, me dijo: ‘bueno, si usted tanto cree en eso, pues, metámonos solos así nos tengamos que endeudar’ y, efectivamente, nos metimos y eso fue un éxito increíble”, aseguró.Tanto así que aquellos de las empresas de discos a las cuales había contactado y no habían creído en él, le pidieron que les hiciera casetes.Manuel Drezner en su libro ‘Entretelones de la historia’ cuenta otra forma de ver las historias y además desmitifica muchos sucesos.Tradición e información: El Espectador cumple 136 años¿Era Cleopatra tan hermosa como la pintan?“Lo de la belleza de Cleopatra se originó en el siglo XVI cuando un filósofo, físico y matemático francés, Pascal, hizo una alusión cuando dijo: ‘Si la nariz de Cleopatra hubiera sido más pequeña la historia del mundo hubiera cambiado’. Entonces, de ahí concluyeron que Cleopatra debía tener una nariz muy linda y, por lo tanto, debía ser muy bonita, de ahí surgió, pero las reconstrucciones que se han hecho de retratos, de bustos, de representaciones gráficas de la época permitieron ver como era en realidad Cleopatra”, explicó.Lo que es seguro es que era una mujer muy inteligente.“Ella era tan inteligente que los anteriores a Cleopatra, los que mandaban en Egipto no hablaban sino griego, Cleopatra fue la primera reina egipcia que habló en egipcio. También era muy inteligente porque sabía aprovechar lo que tenía”, manifestó el autor.
El Gobierno de Honduras oficializó este sábado la ruptura de las relaciones que mantenía con Taiwán desde 1941 y aseguró que no volverá a tener ningún vínculo oficial con Taipéi tras 11 días de que la presidenta del país, Xiomara Castro, anunciara su intención de establecer lazos con China.Escándalo de corrupción de PDVSA: asciende a 25 la cifra de capturados en VenezuelaEl ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, informó en un comunicado que el Gobierno "ha comunicado a Taiwán la decisión de la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos".El anuncio se produce once días después de que la presidenta hondureña ordenara a su canciller establecer relaciones diplomáticas con China para cumplir su Plan de Gobierno.El Ejecutivo de Honduras indicó que "reconoce la existencia de una sola China en el mundo, y que el Gobierno de la República Popular China es el único Gobierno legítimo que representa a toda China".El comunicado de la Cancillería hondureña enfatiza que "Taiwán forma parte inalienable del territorio chino", por lo que ha comunicado a Taipéi "la ruptura de relaciones diplomáticas, comprometiéndose a no volver a tener ninguna relación o contacto de carácter oficial" con la isla.Antes de su investidura como presidenta de Honduras, el 27 de enero de 2022, Xiomara Castro había dicho que no estaba en su agenda abrir relaciones con China.El canciller de Honduras viajó el pasado miércoles a China para continuar gestionando la apertura de relaciones con el gigante asiático, lo que derivó en el retiro de la embajadora de Taiwán en Tegucigalpa, Vivia Chang.Un día después, la Cancillería de Taiwán expresó su "profunda insatisfacción" por el viaje de Reina, que "hiere gravemente los sentimientos del pueblo taiwanés", recogió la agencia taiwanesa CNA.El canciller de Taiwán, Joseph Wu, declaró el jueves que Honduras "pidió un alto precio" por mantener los lazos diplomáticos con Taipéi, lo que fue confirmado el mismo día por el vicecanciller hondureño, Tony García.El funcionario hondureño indicó que su país solicitó a Taiwán 2.000 millones de dólares para reestructurar su deuda externa y, según versiones extraoficiales, también pidió un hospital."Un país responsable" busca reestructurar su deuda pública, por lo que Honduras pensó que "Taiwán podía hacerlo con sus reservas, lamentablemente no pudieron", subrayó García.Honduras y Taiwán mantenían una relación de cooperación militar, educativa y económica, y la isla financiaba proyectos de ayuda técnica y agrícola y también acogía a cientos de becarios hondureños en sus universidades.La ruptura de relaciones con Taiwán por parte de Honduras reduce a 13 el número de países con los que Taipéi mantiene relaciones diplomáticas oficiales y convierte a la nación centroamericana en el noveno país -y quinto latinoamericano- que desde 2016 corta con la isla para establecer lazos con China.Honduras se sumó a sus vecinos de Panamá, El Salvador, República Dominicana y Nicaragua, que en los últimos años han roto relaciones con la isla en favor de la República Popular China, decisión que mantiene divididos a los hondureños. Cadena perpetua para Aiden Fucci, adolescente que mató a puñaladas a una niña en EE. UU.
Por motivo del partido entre Millonarios y Santa Fe no se podrá vender ni consumir bebidas alcohólicas en los alrededores del estadio El Campín.¿Es de los que deja el carro parqueado en la calle? Cuidado con esta modalidad de roboSegún informó la Alcaldía de Bogotá, la ley seca cerca se realiza teniendo en cuenta el Decreto 117 de 2023.La medida aplica entre la calle 53 hasta la calle 63, entre la avenida Caracas y la avenida Carrera 30 (NQS), entre las 5:00 de la tarde y las 11:59 de la noche de este domingo.Dicha norma establece que quien incumpla la restricción deberá someterse a multas de hasta 2 salarios mínimos legales vigentes.“Como primera autoridad de Policía en la ciudad, el alcalde mayor dictará, de conformidad con la ley y Código de Policía del Distrito, los reglamentos, impartirá las órdenes, adoptará las medidas y utilizará los medios de la policía necesarios para garantizar la seguridad ciudadana y la protección de los derechos y libertades públicas”, se puede leer en el decreto.Rutas de Transmilenio y SITP que llegan al aeropuerto El DoradoEn otros temas de interés en Bogotá, por si usted no lo sabía, existen rutas de Transmilenio y SITP que pasan por el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Aunque algunas personas descartan esta opción, entre otras cosas porque les resulta incómodo ingresar a un bus con equipaje, muchas sí optan por ella debido a que les ayuda a ahorrar miles de pesos.Así es, si desea ahorrar más dinero para su viaje, puede llegar al aeropuerto El Dorado a través de este servicio de transporte público. Solo deberá pagar entre $2.750 y $2.950.¿Qué ruta del Transmilenio llega hasta el aeropuerto El Dorado?Se trata de la ruta K86, que arranca desde la Fundación Santa Fe, en el norte de Bogotá, y realiza el siguiente recorrido:Fundación Santa Fe de BogotáC.C. Hacienda Santa BárbaraEscuela de CaballeríaParque La Gran VíaEl ChicóLa CabreraCalle 82Br. PorciúnculaAv. ChileBr. Chapinero NorteBr. Chapinero CentralSENA Dirección GeneralUniversidad DistritalMuseo NacionalPlaza de la DemocraciaCorferiasQuinta ParedesGobernaciónCANSalitre – El GrecoEl Tiempo – MalokaAV. RojasPortal EldoradoCIACPuente AéreoBr. La GrovanaAeropuerto El DoradoOtra alternativa es tomar cualquier ruta de Transmilenio cuyo destino sea el Portal El Dorado, después hacer trasbordo y coger el servicio K86.¿Qué rutas del SITP llegan hasta el aeropuerto El Dorado?P500H317K577927K309K323K903K202K315K321¿De cuánto es el recargo del taxi desde y hacia el aeropuerto El Dorado de Bogotá?¿Hinchas corren riesgo en estadio El Campín? Vea lo que encontró la Personería de Bogotá
El Espectador, uno de los diarios más tradicionales de Colombia, está cumpliendo 136 años. El medio de comunicación celebrará esta fecha con una edición especial que exalta 136 personajes e ideas en los que se puede creer.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEl Espectador lleva más de un siglo en la vida de los colombianos. La edición conmemorativa a la trayectoria periodística de esta casa se celebrará con una edición especial que circulará este domingo 26 de marzo de 2023.Elber Gutiérrez Roa, productor general de El Espectador, habló de esta edición especial: “En sus 136 años, la edición de aniversario contiene 136 personajes e ideas que ayudan a los colombianos a saber en qué creer”.Se trata de personajes y referentes para todos los gustos. Son líderes en educación, tecnología, economía, ciencia, deporte, música, cine y televisión.“Pueden estar tranquilos que El Espectador continuará brindándoles la mejor y más actualizada información. Estamos comprometidos desde hace 136 años en ayudar a construir un país mejor”, recalcó Gutiérrez Roa.La primera edición de El Espectador se publicó en Medellín el 22 de marzo de 1887. Este diario, con su información, entró en la memoria de millones de colombianos.“Es una responsabilidad enorme. En efecto esto implica estar preparado para muchas cosas, para contar noticias que nos alegran la vida y las que nos preocupan”, concluyó.Otras noticias Una polémica suscitó las declaraciones de la vicepresidenta Francia Márquez durante la Asamblea Popular Comunal. En este escenario la vicepresidenta mencionó los proyectos que tiene este gobierno para el campo en materia de educación y conectividad y utilizó un término para lanzar dardos al pasado gobierno."Aquí está la ministra de la conectividad, de las TIC, pues este no será el gobierno que se abudinee los recursos de la conectividad, este será el gobierno que tiene que ayudar a conectar a Colombia con el mundo", dijo Francia Márquez, vicepresidenta de la República.Ante este dardo, la respuesta de la exministra Karen Abudinen se dio de inmediato:“Ustedes quieren sacar a los corruptos de la cárcel, negocian con narcos. Eres la que viaja en helicóptero con la plata de los colombianos. No dejan actuar a la Policía, ahhhh y se me olvidaba, tienen al hijo y al hermano del presidente haciendo negocios. Todo en menos de siete meses”, escribió la exministra en su cuenta de Twitter.Llaman a juicio a alias ‘Violeta’ por atentado terrorista en el centro comercial Andino
Tres heridos dejó la explosión de una granada en Cúcuta, Norte de Santander. Según las investigaciones, desconocidos lanzaron el artefacto contra una empresa de taxis en donde se encontraban algunos de sus trabajadores.¿Cómo fue la agresión de Aída Merlano a una guardiana? Esto dice el informe del InpecTras la explosión del artefacto en Cúcuta, varias ambulancias llegaron al lugar para trasladar a los heridos a centros médicos. Con videos de cámaras de seguridad buscan identificar a los responsables.Aún se desconoce si el ataque en Cúcuta estaría relacionado con un caso de extorsión.Desde la cárcel, alias el ‘Negro Ober’ lanzó amenazas por la captura de su parejaEn otras noticias de Colombia, desde la cárcel de Girón en Santander, donde se encuentra recluido el criminal alias el ‘Negro Ober’, el delincuente amenazó con asesinar a fiscales, policías y comerciantes por la captura de su compañera sentimental Vanessa Martínez Cantillo, alias ‘Johana’ o ‘Vanesa’.En entrevista con Noticias Caracol, habló el director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, sobre este preocupante hecho.Temor y zozobra en el Alto Baudó por incursión de las Autodefensas GaitanistasSegún dijo el funcionario, slias el ‘Negro Ober’, cabecilla de Los Rastrojos Costeños, actualmente se encuentra en la cárcel de Palogordo de Girón, una cárcel de máxima seguridad, y ha rotado más o menos en siete centros penitenciarios.“Estamos aquí dando la cara y vamos a actuar en dos líneas, una línea investigativa contundente y fuerte en articulación con la Policía Nacional, con el Gaula, con la Fiscalía para desarticular esta banda y no permitir que este tipo siga delinquiendo en las cárceles y la otra línea investigativa es lo que vamos a hacer internamente dentro del Inpec. No podemos permitir que siga la corrupción, que le sigan entregando celulares, que siga entrando joyas, marihuana y demás”, indicó el director del Inpec.¿Cómo entró el fentanilo a Colombia y bajo qué modalidades lo expenden los criminales?El funcionario indicó que el criminal será aislado e incomunicado.“En este momento está un operativo con la Policía Nacional, el Gaula, ya ingresó al establecimiento penitenciario, ya están en la celda, lo vamos a aislar de manera inmediata, lo vamos a incomunicar, ya estamos identificando a todos los actores o a los cómplices que actúan junto con él para efectuar seguramente traslados. También vamos a investigar internamente a nuestros funcionarios a ver quienes están permitiendo que pasen esas cosas”, señaló Gutiérrez.