Heiner Abel Bohórquez Rangel, mejor conocido como Kiko Bohórquez, fue un joven de 22 años que se hizo reconocido tras participar en el famoso reality musical La Voz Teens. Por eso, la noticia de su fallecimiento, ocurrido el domingo 10 de octubre en el municipio de Pueblo Bello (Cesar), ha causado consternación en redes sociales.Lea, también: Luis Alberto, padre de Greeicy Rendón, siguió los pasos de su hija en La Voz SeniorEn el 2016, Kiko Bohórquez participó en el programa cuando tenía 16 años. Interpretando la canción ‘Por amarte así’, de Cristian Castro, logró obtener un cupo en el equipo Cepeda.Lastimosamente, este domingo el joven fue encontrado en grave estado de salud al interior de su vivienda, por lo que sus familiares procedieron a llevarlo a la clínica San Jorge del municipio.Pese a los esfuerzos de su familia, Kiko Bohórquez llegó al hospital sin signos vitales. Se presume que cometió suicidio. Según información recopilada por algunos medios de comunicación, Heiner Abel será sepultado este martes en el cementerio Jardines de la Eternidad de Pueblo Bello.Líneas de atención de salud mental en ColombiaSi usted se siente mal, desea ser escuchado o ha tenido pensamientos relacionados con el suicidio, puede comunicarse de inmediato con las siguientes líneas:Línea 106Línea psicoactiva: 01 8000 112 439Línea Púrpura: 01 8000 112 137Línea Calma: 01 8000 423 614WhatsApp: 333 0333588www.porquequieroestarbien.comInstagram: @hablandosolas
Una íntima relación con la tierra, el agua y el sol compone la cosmogonía del pueblo arhuaco. El equilibrio con la madre tierra, el respeto a sus recursos, es su religión, y la Sierra Nevada de Santa Marta su templo. La llegada de los colonizadores españoles partió en dos su historia. Ellos hablan de cinco procesos de evangelización y la historia reciente cuenta el arribo de los Capuchinos en 1916, en medio de la hegemonía conservadora. Para ellos fue una experiencia que pocos quieren recordar porque más que salvar almas, los religiosos impusieron la fe católica con mano fuerte, se adueñaron de sus tierras y por poco acaban con sus costumbres ancestrales. Permanecieron en Nabusímake, la capital del pueblo arhuaco, por más de sesenta años y en 1982 fueron expulsados por el consejo arhuaco. Pero no es la única batalla que han librado los indígenas en nombre del evangelio.Divide y reinarás: cómo la elección de un gobernador afectó a los arhuacosLas iglesias evangélicas vienen horadando la cultura de los arhuacos desde hace más de cuarenta años y hoy, según sus representantes, tienen más de 5 mil creyentes dentro de las comunidades indígenas de la sierra. En las afueras de Pueblo Bello está Saúl Torres, un ferviente seguidor de su iglesia. Noticias Caracol lo acompañó a uno de los cultos que realizan una o dos veces por semana. Allí, con sus trajes ancestrales, se dieron cita hombres y mujeres que dicen sentirse salvados por el llamado de Dios y ya no hacen pagamentos a la madre tierra porque sencillamente la Biblia y el Evangelio no se los permiten.Hermes Izquierdo, un dirigente arhuaco que hizo parte de una iglesia evangélica pero que al cabo de un tiempo se apartó de ella, ofrece un mejor panorama de este complejo problema."Me ofrecieron estudiar, yo quería ser odontólogo, pero cuando yo estaba allá el tema es que podía estudiar, pero tenía que ser evangélico", cuenta.Hermes llegó de la mano de James Carreño, un carismático pastor que reconoce las necesidades de los indígenas y sabe que son campo fértil para llevarlos al culto. "Parece ser que aquí hay una desigualdad, una injusticia entre ellos mismos y eso permite que nosotros, los que venimos de afuera, podemos ayudarlos si desean y ellos se acercan", dice.El pastor es franco al decir que es consciente del daño que causa a la cultura de los aborígenes, pero asegura que la intención es ayudarlos. "Todo lo que hemos hecho ha sido con base a lo que dicen las sagradas escrituras y tratando al máximo de respetar su cosmovisión, cosa que realmente es difícil, uno busca la manera de no dañarles, de impedir que esto nos enfrente porque definitivamente hay enfrentamientos", señala.La realidad es que generan profundas divisiones en el pueblo que se suman al complejo panorama político y gubernamental que viven estas comunidades.El conflicto llegó a las altas cortes, que fijaron su posición frente al tema. El alto tribunal decidió que no eran procedentes las iglesias evangélicas dentro de la demarcación de la línea negra, zona reconocida por el gobierno como lugares sagrados de los indígenas que deben ser protegidos, y prohíbe levantar iglesias en sus territorios, aunque en la práctica se ve la proliferación de templos.Además, hay un trasfondo en el avance de las iglesias y es el concepto de la propiedad privada, cuenta el abogado y doctor en sociología jurídica Rosembert Ariza: "Todos esos territorios son propiedad colectiva. Las iglesias evangélicas ponen la discusión sobre la propiedad privada de la tierra y esa propiedad en función de la producción económica capitalista, entonces eso es un hecho evidente".El sociólogo también expresa que ese factor rompe el tejido integral cultural de una manera muy fuerte y es una de las afectaciones más graves del territorio porque les está quitando su identidad y su soporte estructural.Dolorosa imagen de la deforestación en Colombia: así convierten grandes troncos en finas láminas¿Qué dicen los mamos?Para los mamos, el avance de estas iglesias es un motivo de alarma y una presión más con la que deben lidiar en defensa de su cultura aborigen. Juan José Garavito, comisario de la comunidad, desearía que "esto no se acrecentara y más bien se retrocediera y buscara su sitio donde le corresponde estar y tal vez eso sea fuera de la línea negra y dentro de la línea negra estaría nuestra práctica, nuestra realidad, nuestro rol. Pero esa intromisión foránea le va a hacer competencia y no lo podemos permitir".Los mamos son claros en su posición: "Las iglesias evangélicas deben estar afuera de la línea negra, alejadas de los territorios sagrados".Hermes Izquierdo, quien se mueve con facilidad en los dos espacios, dice que es algo que deben discutir "a pesar de que es nuestra gente, nuestra familia, nuestra sangre, como decimos aquí; hay que generar unos espacios, darle una porción territorial, unos espacios donde se desarrollen, que se organicen, que se vuelvan pueblo, pero que tengan control de orden social, público, político".Para atenuar el avance de estas iglesias, los mayores trabajan en estrategias para blindar a los jóvenes de las religiones foráneas y fortalecer sus prácticas culturales y espirituales.Según la coordinadora de educación Cecilia Salabata, ella tiene clara la incidencia de la religión en su pueblo. "Nosotros por la experiencia que hay en las comunidades sabemos que los resultados de esa incidencia no ha sido lo mejor y que yo creo más bien es una manera de acabar con la cultura, yo creo que es definitivo cuando se pasa a una religión de esa clase, la cultura de base se empieza a exterminar", considera.Ellos no quieren que se repita la historia de los Capuchinos, que los sometieron por más de sesenta años al adoctrinamiento de una religión que no es la suya, de un Dios impuesto a la fuerza. Hoy libran una nueva batalla, pero les preocupa que de las presiones que reciben a diario, minería legal e ilegal, macroproyectos de infraestructura, grupos armados, esta sea una de las peores. Entretanto, siguen resistiendo los embates foráneos y luchando por no desaparecer.Minería ilegal, un cáncer que carcome el medio ambiente en Colombia
Caminando por el predio La Marsella, en las afueras de Pueblo Bello, Cesar, un grupo de mamos -autoridades indígenas de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta- nos muestra un lugar que desde tiempos ancestrales ha sido sagrado para ellos. Un sitio donde los cuatro pueblos de la sierra, arhuacos, wiwas, koguis y kankuamos, vienen a hacer sus pagamentos, ofrendas a la madre tierra por los favores recibidos.Mamos de la Sierra Nevada al Gobierno: “Entre más se le exige parece que más nos quiere lastimar”El problema es que ya no es de ellos porque la Alcaldía de Pueblo Bello adquirió el predio y, según los mamos, piensa parcelar el terreno, desconociendo las peticiones de los indígenas, que alegan el respeto a sus sitios sagrados reconocidos por el Gobierno mediante el decreto 1500 de 2018. Este habla de la línea negra, un límite que traza los territorios que deben ser protegidos de explotaciones mineras y proyectos de infraestructura.El tema minero es uno de los más complejos en el relacionamiento del Estado con los pueblos indígenas, afirma Gelver Zapata, miembro del pueblo arhuaco.“Llevamos cerca de 25 años de diálogo con el Gobierno, 25 años conversando para concertar las formas de intervención en el territorio tradicional de la línea negra, pero ha sido imposible lograr los acuerdos para salvaguardar no los sitios sagrados, que se miran desde afuera, sino la cultura y el desarrollo del pueblo arhuaco”, dice.Al tema de la minería, tanto legal como ilegal, se unen los gigantescos proyectos de infraestructura, vías, represas que el Gobierno ya realiza y en otros casos proyecta. Por ejemplo, la ruta de sol en su paso por Bosconia se llevó por delante varios lugares sagrados que los indígenas intentaron proteger pero al final se perdieron en nombre del progreso.Polémica por resolución de Minambiente que facilitaría exploración minera en reservas forestalesAsí lo cuenta el mamo Rogelio Torres, de la comunidad arhuaca: “El tema minero ha sido difícil; eso no lo entienden y como no son indígenas pues no lo entenderán, pero yo pienso que ya es el momento de que se pueda decir: ¡pues ya no más!".Arhuacos no creen en la consulta previaPara Gelver Zapata, el tema de la consulta previa no ha sido una herramienta eficaz para proteger sus derechos porque las negociaciones, dice, terminan en figuras jurídicas que desconocen las pretensiones de los indígenas y las obras avanzan sin inconvenientes. Por eso no quieren insistir en esta figura.“Nosotros hemos dicho que no queremos ir a las consultas de minería porque no hay forma de proteger los derechos de los pueblos y especialmente ese acervo que son los espacios sagrados que no se ha podido salvaguardar por la presión que han generado las mineras”, explica Zapata.El avance de la minería en la región viene siendo analizado por investigadores del Cinep. Jenny Ortiz lidera un equipo de trabajo que ha levantado una serie de mapas con información oficial de los últimos veinte años, que revelan el aumento de las solicitudes de los títulos mineros en la región.“Lo que está ocurriendo es una estrategia de abarcamientos. Si uno mira los mapas el Cesar y buena parte de La Guajira están o en procesos de solicitudes mineras o de hidrocarburos, proyectos de infraestructura o procesos de titulación", indica la investigadora.Mamos suben al cerro de Monserrate para hacer una petición: “Protejan realmente la sierra”El arhuaco Gelver Zapata denuncia otro problema que, según él, va de la mano con el avance de la minería legal e ilegal: los grupos armados.“Nosotros conocemos las zonas claves de intervención y tenemos claro que cuando llega un grupo armado es porque hay un tipo de intervención. En el caso de la comunidad arhuaca en la zona de Jimaín hay explotación minera y hay grupos armados. Ha habido muertos, personas asesinadas, pero no hay una atención de parte del Estado”, dice el representante de esta comunidad.Respecto al tema, los mapas de Cinep también dejan en evidencia que en las zonas donde florece la minería hay presencia de grupos armados. Así lo cuenta la investigadora Jenny Ortiz: “En el 2002 se encuentra que donde hubo alta presencia de actores armados inmediatamente después esos territorios fueron ofertados para procesos de solicitudes mineras. ¿Qué tenemos hoy?, que buena parte del Cesar y la Guajira es un escenario por disputa de control de grupos armados, paramilitares sobre todo y de nuevo viene a ser un centro de solicitudes mineras".Para el profesor e investigador de la Universidad Nacional Rosembert Ariza hay otros dos problemas que generan fuertes presiones a las comunidades indígenas de la sierra, el narcotráfico y los megaproyectos hoteleros en el departamento del Magdalena. Frente al narcotráfico señala que no es un tema nuevo y que viene desde la década del 70 y 80.Tres pescados para 68 niños: así son las precariedades del PAE en Leticia“Allí empezó la bonanza marimbera y no ha habido una intervención del Estado de manera externa que garantice la protección del territorio; es decir, el Estado no ha cumplido sus responsabilidades y mandatos internacionales en esta materia. El narcotráfico se ha asociado con otros actores para mantener sus rutas”, explica Ariza.El otro problema son los megaproyectos hoteleros y agroindustriales que avanzan por el lado del departamento del Magdalena. Para el investigador de la Universidad Nacional, un claro ejemplo de intereses particulares agenciados por el Gobierno en detrimento de los derechos de los pueblos indígenas.“Estos proyectos hoteleros son una buena muestra de conflictos políticos que también entran a jugar en el escenario; si uno ve la demanda que hay contra la línea negra que esta presentada en el Consejo de Estado y uno mira quienes son los accionantes de esta demanda y se da cuenta que son los grandes conglomerados económicos de las familias más importantes de la costa Caribe que están protegiendo sus intereses hoteleros y económicos”, agrega el experto.De no creer: por criticar a Francia, periodista deportivo terminó ‘destrozado’ en redesSon muchas las presiones que los cuatro pueblos de la sierra enfrentan en la actualidad, los mamos han dicho que la supervivencia de sus comunidades está comprometida y hablan de cincuenta años para que su cultura se extinga. Los proyectos mineros y agroindustriales afectan el recurso del agua y la biofauna y los investigadores están de acuerdo en que podríamos asistir a un etnocidio de los pueblos indígenas.
Este jueves, 23 de marzo de 2023, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se quejó de que la ciudad forme policías para que luego se los lleven y, en ese sentido, le pidió al presidente de Colombia, Gustavo Petro, que le permita a la capital de la República tener una policía local.Disturbios cerca de Universidad Nacional en Bogotá: encapuchados se enfrentaron a la fuerza pública“Hacemos un llamado respetuoso, pero muy firme, al Gobierno Nacional y al Ministerio de Defensa, si invertimos en la formación de 3.000 policías, los deben dejar en Bogotá. Si nos quitan los policías, entonces le pido al presidente de la República que nos dejen tener una policía local”, aseguró la mandataria a través de su cuenta en Twitter.Claudia López cuestionó que en una ciudad de 8 millones de personas solamente haya 17.000 policías, cuando debería tener por lo menos 23.000.“El Gobierno nacional anterior me propuso que, si pagábamos la formación de los policías, nos los dejaban en Bogotá. Bogotá pagó la formación de 3.000 policías, llegaron 1.500 en el 2021, en diciembre del año pasado llegaron otros 1.500. Y cómo les parece que ya se llevaron 1.500. Entonces ya no tenemos 3.000 más, tenemos solo 1.500”, dijo.Y agregó: “Bogotá no puede seguir gastando los impuestos de los bogotanos en la Policía Nacional, que debería financiar el Ministerio de Defensa, para que además nos tumben, nos hagan una trampa de llevarse los policías que nos habían dicho que iban a dejar en Bogotá. Así es imposible”.Por lo tanto, Claudia López aseguró que se debe “tener lealtad con los impuestos de los bogotanos” y por ello le hizo el llamado al Gobierno nacional.“Yo quiero hacerle un llamado muy respetuoso, pero muy firme, al Gobierno nacional, al ministro de Defensa, a Bogotá no la pueden estafar. Si Bogotá gastó sus impuestos en la formación de 3.000 policías, los tienen que dejar en Bogotá”, sostuvo.Cayó ‘el Bufandas’, ladrón aparentemente elegante que robaba a usuarios de TransmilenioEn ese sentido, enfatizó que, “como la Policía no es de Bogotá, sino nacional, la van trasladando para donde quieren” y resaltó que “eso es absolutamente inaceptable”.“Si desde el Gobierno nacional lo que hacen es quitarle policía a Bogotá, entonces yo le pido al presidente de la República que tramite una ley y nos permita crear una policía local de Bogotá, donde aquí podamos tener una policía que dependa de la ciudad, que dependa de la Alcaldía. Nosotros la pagamos, la entrenamos, pero no es este chiste, que la entrenamos y se la llevan. Eso es un abuso con Bogotá”, aseguró.Claudia López entregó estas declaraciones en medio de una rendición de cuentas que tuvo lugar este jueves en el Movistar Arena de la capital colombiana.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, celebraron este jueves, 23 de marzo de 2023, una reunión exprés en Caracas, de la que ambos mandatarios salieron sin ofrecer declaraciones y con la que suman tres encuentros en la capital venezolana desde que el izquierdista del país andino llegó al poder, en agosto pasado.Tras 10 años de la muerte de Hugo Chávez, su legado aún se vive en la Venezuela de hoyAdemás, se reunieron dos veces más en los poco más de siete meses transcurridos desde que Petro asumió la Presidencia: en noviembre de 2022 en la Cumbre del Clima, en Egipto, y el pasado febrero en la frontera común entre Colombia y Venezuela.Este jueves, a las 19:00 hora local (23:00 GMT), el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) transmitió, durante minuto y medio, las imágenes de la despedida de Maduro a Petro y a su delegación -integrada por su canciller, Álvaro Leyva, y la jefa de su despacho, Laura Sarabia-, en las puertas de la Casona Cultural Aquiles Nazoa, una antigua residencia presidencial en el este de Caracas.Así culminó, según el medio público, una "agenda de trabajo" desarrollada con el propósito de "avanzar" en la relación de "cooperación estratégica bilateral".En el encuentro, también estuvieron presentes, por parte de Venezuela, la primera dama, la diputada Cilia Flores, y el presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), Jorge Rodríguez.Fue una "productiva y cálida reunión de trabajo", dijo Maduro posteriormente y de forma breve en Twitter, en la que -aseguró- se propusieron "profundizar las alianzas" bilaterales, lo cual están "logrando con unión y empeño"."¡Bienvenido siempre a esta tierra hermana!", expresó.Asuntos pendientesLa de este jueves en Caracas fue una reunión para hacer seguimiento a cuestiones abordadas en los encuentros previos, según informó a EFE la Presidencia de Colombia.Uno de los temas tratados fue la "lucha contra el narcotráfico y la colaboración en la frontera" que comparten ambos países, de 2.219 kilómetros, "abierta de par en par", dijo Maduro recientemente, luego de siete años cerrada.Además, conversaron sobre la apertura de aproximadamente 15 consulados de Colombia en Venezuela, de los cuales ya está abierto uno en Caracas, y sobre la celebración, en mayo, de una cumbre presidencial de los países amazónicos y Francia para discutir sobre la mayor selva tropical del planeta, en el marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).Encuentros anterioresDe los cinco encuentros hasta la fecha, tres se desarrollaron en Caracas, donde ambos mandatarios revisaron, a principios de año, un acuerdo para la promoción y protección de inversiones transfronterizas, y acordaron la apertura total de la frontera para el transporte internacional de mercancías y de pasajeros, bien sea en servicio público o en vehículos particulares.Además, acordaron la creación de una conexión entre el mar Caribe y el océano Pacífico, para lo que se conformó una "comisión técnica" a fin de "construir y formular proyectos de conectividad".El otro encuentro fue en el puente internacional Atanasio Girardot, que comunica el estado de Táchira (Venezuela) con el departamento de Norte de Santander (Colombia), donde suscribieron un acuerdo para alcanzar este año la meta de 1.800 millones de dólares en operaciones comerciales, ocho veces los 222 millones de dólares de 2020, el peor año de la relación bilateral.Ambos países retomaron sus relaciones diplomáticas, rotas en 2019, tras la llegada al poder en la nación andina de Petro, en agosto, un proceso que ha avanzado con la reapertura de la frontera, en septiembre, y la reactivación de la conexión aérea, en noviembre.Desde el restablecimiento de relaciones, han visito Venezuela la primera dama colombiana, Verónica Alcocer; el canciller Álvaro Leyva; el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, y el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero, entre otros funcionarios del país andino.Nicolás Maduro tras una década de la muerte de Hugo Chávez: “Podemos decir que aquí estamos enteros”
El consejero delegado de TikTok, Shou Zi Chew, advirtió este jueves, 23 de marzo de 2023, a los congresistas estadounidenses que imponer un veto a esa plataforma en el país perjudicaría la economía y la libertad de expresión.Meta, casa matriz de Facebook e Instagram, hará segundo despido masivo y sacará a 10.000 empleados"Es una aplicación en la que la gente puede ser creativa. Hay cerca de cinco millones de negocios estadounidenses, la mayoría pequeños, que la usan para buscar clientes e impulsar su crecimiento", dijo ante el comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes, donde recordó que en EE. UU. rondan los 150 millones de usuarios.Chew se había reunido este año con algunos legisladores para enfatizar las garantías de privacidad y seguridad de su empresa, pero esta fue su primera comparecencia oficial dentro del Capitolio.La dirección administrativa del Congreso vetó ya la descarga y el uso de TikTok de los dispositivos móviles gubernamentales y en enero y marzo se presentaron proyectos de ley que buscan prohibir su aplicación en todos los del país y limitar la amenaza que presenta la tecnología procedente de "enemigos" como China o Irán.Chew recordó que él es singapurense y que reside en su país, que TikTok está dirigida por un equipo ejecutivo en Estados Unidos y Singapur, que sus sedes están en Los Ángeles y en esa isla y que no está disponible en el territorio continental chino.Dijo ser consciente, no obstante, de que el hecho de que su empresa matriz, ByteDance, tenga fundadores chinos ha levantado suspicacias sobre si su plataforma podría ser usada o convertirse en una herramienta de China o del Partido Comunista.Pero "ByteDance no está bajo la propiedad o el control del Gobierno chino. Es una empresa privada. No tengo pruebas de que el Ejecutivo chino tenga acceso a los datos. Nunca nos lo han pedido", afirmó.Su respuesta sobre si ByteDance ha espiado a estadounidenses fue más ambigua: "No creo que espiar sea la forma adecuada de describirlo".La Administración de Joe Biden, según ha trascendido, ha amenazado a ByteDance con prohibir la red social si no vende sus acciones en la aplicación, y China declaró este jueves que el veto "socavaría la confianza de los inversores de varios países, incluido China, en Estados Unidos".En su intento por disipar las dudas, Chew incidió en que su compañía está sujeta a las leyes estadounidenses. "No creo que su propiedad sea el problema", dijo.En el eje de la labor de la plataforma en Estados Unidos en favor de la seguridad y privacidad está el llamado Proyecto Texas, que contempla esas salvaguardas.Estados Unidos advierte a Uganda de sanciones por ley que castiga con cárcel a personas LGBTIQPara garantizar que los datos de los estadounidenses se almacenan allí y se alojan en una empresa con sede en ese país han contratado a Oracle, líder en servicios basados en la nube, y solo el personal de una nueva unidad de la firma, TikTok U.S. Data Security, puede acceder a ellos, explicó.Cuando este año finalice el proceso de borrar datos antiguos alojados en otros servidores, toda la información protegida estará bajo el paraguas estadounidense."Esto va más lejos, por cierto, de lo que cualquier otra compañía en nuestra industria ha hecho. Somos la única, la única, que ofrece este nivel de transparencia", dijo en una sesión de más de cuatro horas y media, y rodeada de mucha expectación mediática y legislativa.Una sesión en la que la oposición de los congresistas quedó clara desde el principio y acusó a la plataforma de haber "llevado literalmente a la muerte" a adolescentes."No confiamos en que TikTok vaya a abrazar nunca los valores estadounidenses. Debería ser vetada. Muchos de sus empleados todavía responden directamente ante Pekín. No nos creemos sus argumentos", señaló la presidenta del comité de Energía y Comercio, la republicana Cathy McMorris Rodgers.El directivo apuntó en su defensa que en las críticas hay mucho prejuicio y subrayó que ni venden datos a intermediarios, ni rastrean por GPS a sus internautas."No recopilamos datos de cuerpo, cara o voz para identificar a nuestros usuarios. No creemos que estemos recogiendo más información que cualquier otra compañía. Mucho de lo que se dice es especulación. Un podría esto o aquello", añadió.En su compromiso ante los legisladores, cuatro puntos: priorizar la seguridad de los usuarios más jóvenes, proteger los datos del acceso extranjero no autorizado, mantenerse como una plataforma de libre expresión y ser transparentes.
Juan Fernando Quintero fue centro de atención y su ausencia en el último entrenamiento de la Selección Colombia previo al partido de este viernes frente a Corea del Sur generó polémica en los medios de comunicación y también cientos de comentarios críticos en contra del mediocampista del registro del Junior. Para muchos, si no estaba en plenitud de condiciones físicas, no debió viajar a territorio asiático y darle la oportunidad a otro jugador de ser tenido en cuenta.La noticia de su dolencia la entregó el propio técnico Néstor Lorenzo, quien se refirió en la rueda de prensa sobre el estado de salud del antioqueño e incluso es muy probable que no se encuentre disponible para el duelo frente a los surcoreanos."Con respecto a 'Juanfer' recibió un golpe en la pantorrilla, en la tibia, que le originaba mucho dolor. El cuerpo médico de la Selección habló con el cuerpo médico de Junior, se le hizo un estudio y salió que no tenía lesión, por eso viajó y está acá. Aún acusa dolor, entonces veremos cómo evoluciona. Se está trabajando sobre eso", dijo el seleccionador colombiano.Ante toda esa situación que se armó, 'Juanfer' Quintero apareció hace pocas horas en su cuenta de Twitter. “Al que le pueda interesar ¡VAMOS COLOMBIA!”, publicó el futbolista en su cuenta de Twitter y acompañó ese mensaje con un completo diagnóstico médico.“Sin lesiones óseas traumáticas recientes”, se leyó en uno de los apartados del oficio que dejó en su Twitter el popular Quintero, quien es una de las figuras con reconocimiento del seleccionado convocado por el profesor Lorenzo. "Los planos musculares están respetados", se agregó.Cabe indicar que todo el tema relacionado con Juan Fernando Quintero comenzó con su ausencia en el partido frente a Santa Fe, en el estadio Metropolitano, de Barranquilla. Sin embargo, fue autorizado a viajar.¿Qué más dijo Néstor Lorenzo sobre la lesión de Juan Fernando Quintero?"El cuerpo médico está evaluando hacerle otro estudio más específico. Está en evolución y tratando de mitigar el dolor en la pantorrilla, pero todo fue producto de un golpe. El estudio que mandaron de Junior no diagnosticaba ninguna lesión", agregó Néstor Lorenzo con respecto al tema de Quintero.Hora y dónde ver EN VIVO el partido Colombia vs. Corea del SurEl partido entre colombianos y surcoreanos se juagará este viernes 24 de marzo de 2023 en la ciudad de Ulsan y se podrá ver en directo online desde las 5:25 de la mañana en la señal de Gol Caracol y en www.golcaracol.com. El balón se moverá a las 6 de la mañana.
Arrancó el juicio contra el general en retiro de la Policía Humberto Guatibonza por supuestas interceptaciones ilegales de comunicaciones. Noticias Caracol conoció la prueba reina con la que el oficial busca demostrar su inocencia.Con honores militares fue despedida la teniente Julieth García, quien murió tras accidente aéreoCon dos informes de la Fiscalía, el general en retiro de la Policía Humberto Guatibonza busca que le precluyan la investigación en su contra por supuestas chuzadas ilegales. En ambos documentos, emitidos en 2019, se señala que, al parecer, el software con el que supuestamente se hicieron los hackeos no existe. Incluso, dichos informes periciales habrían sido fundamentales para que una juez precluyera, en septiembre del año pasado, la investigación contra el exdirector del DAS Laude Fernández, vinculado al mismo caso. “La Fiscalía había utilizado un dictamen pericial practicado por la misma Fiscalía, es decir, por el CTI, en el departamento informático, donde se establecía que el software malicioso con el que se cometían todos los delitos informáticos nunca existió”, aseguró Jorge Armando Otálora, abogado defensor.Justamente este jueves, 23 de marzo de 2023, se dio inicio al juicio contra el oficial en retiro de la Policía, en el que la Fiscalía busca demostrar que el general Humberto Guatibonza hizo parte de una organización criminal dedicada a la interceptación ilegal de comunicaciones.Alfonso Prada respondió al director de la Policía: “No estuve secuestrado”Cayó alias ‘VanesaEn otros hechos, Julieth Vanessa Martínez Cantillo, conocida como alias ‘Vanesa’ o ‘Johana’, fue capturada en Bogotá señalada de ser la cabecilla financiera de Los Rastrojos Costeños y compañera sentimental de alias ‘Negro Ober’, máximo cabecilla de esta estructura criminal que delinque en el Atlántico.Según explicó el general Henry Armando Sanabria Celis, director de la Policía Nacional, una unidad especializada, en coordinación con la Fiscalía, recogió las pruebas que permitieron que un juez emitiera orden de captura contra la mujer, de 28 años, por los presuntos delitos de concierto para delinquir y extorsión.Hasta Bogotá, donde fue ubicada alias ‘Vanesa’, se trasladaron investigadores del Gaula Atlántico, Gaula Élite y comandos especiales para el allanamiento y posterior captura.De acuerdo con las autoridades, tras la captura del ‘Negro Ober’, este le dio a Julieth Vanessa la labor de manejar el dinero producto de extorsiones a comerciantes, transportadores y otras víctimas. Amplíe esta noticia aquí.