El impacto ambiental ocasionado por la explotación de la industria petrolera a la Ciénaga de Palagua, en Boyacá, no es un tema nuevo y desde hace décadas se ha denunciado esta situación ante los distintos entes de control, autoridades ambientales y gubernamentales de Colombia.El tema de los IANR, impactos ambientales no resueltos o pasivos ambientales como se conocen técnicamente, toma relevancia por estos días pues el próximo 4 de noviembre la empresa multinacional Mansarovar Energy entregará a Ecopetrol varios campos de la Asociación Nare que venía explotando desde hace más de 15 años.Dos temas preocupan a la Alcaldía de Puerto Boyacá y la comunidad en general, pescadores de la ciénaga y trabajadores del municipio: el tema ambiental y laboral.Vea también: Captado en cámara: históricos registros de especies colombianasEl tema de los impactos ambientales es complejo y está documentado desde hace varios años.Para entender el problema hay que remontarse a los años 50 cuando la Texas Petroleum Company llegó a la región a iniciar la explotación de estos yacimientos de hidrocarburo. La llegada de la multinacional trajo el desarrollo a la zona Puerto Boyacá, cuenta Wilson Valencia, hijo de uno de los colonos que ya estaban allí antes de que se iniciara las explotaciones. Durante más de 30 años, la Texas explotó estos campos en dos puntos principalmente, Campo Palagua y Campo Velásquez, este último entregado a perpetuidad por los gobiernos de la época, es decir nunca ha pagado regalías al Estado, según cuenta Hernando Muñetón, exalcalde de Puerto Boyacá y actual representante de una de las Asociaciones de Pescadores de la Ciénaga. Muñetón sostiene que los primeros impactos ambientales por derrame de crudo los produjo la empresa estadounidense. Cuando la Texas entregó los campos heredó sus pasivos ambientales a los nuevos inquilinos, primero fue Onimex y luego Mansarovar Energy, actual concesionario y quien entregará próximamente los campos. Para Muñetón lo que ha ocurrido aquí es una sucesión del problema, viejas herencias con promesas de remediación que ninguno ha cumplido a cabalidad pues la afectación a la ciénaga es cada vez más grave. "Texas vendió a Onimex y heredó los pasivos ambientales y esta a Mansarovar Energy, que también compró los problemas de tiempo atrás", dice Muñeton. "Mansarovar lleva ya 15 años como inquilino y bueno algún día venderá y no ha recuperado estos campos a pesar de unos fallos o de acciones populares impetradas por la Alcaldía e impetrada otra por los pescadores", agrega.Se refiere a la resolución 782 de 1993 con la que el Estado colombiano obligó a la empresa Texas, hoy Mansarovar a restaurar la ciénaga, el tejido social de los pescadores y limpiar los pasivos ambientales. Por eso la preocupación de la Alcaldía de Puerto Boyacá que contrató la asesoría de la Corporación San Silvestre Green, que ha realizado una cuidadosa investigación sobre el tema, afirma Leonardo Granados, director de la corporación.La Alcaldía de Puerto Boyacá y Asopezpalagua demandaron a la Texas, hoy Mansarovar Energy para que un juez de la República ordenara mediante dos sentencias que debían dar cumplimiento a la resolución 782 de 1993, absurdo que desde casi 29 años no hayan dado cumplimiento integral a esa resolución.Las acusaciones no paran ahí, Granados tiene una larga lista de irregularidades que para ellos, son claras violaciones a la normatividad ambiental por eso pide sanciones por el daño causado. "Nosotros estamos diciendo, la sanción debe venir por el orden de los 5 mil millones de pesos solo hablando de estos pasivos ambientales en este lugar cuando hablemos de Moriche es más grave, el ANLA los sancionó con 17 millones en el 2009, de 27 millones, la más grave fue de 700 millones por contaminar la Ciénaga de Palagua", afirma Granados,.El alcalde de Puerto Boyacá, Jicly Mutis, también denuncia que hubo ocultamiento de pruebas por parte de la empresa. Según el mandatario, uno de sus funcionarios comprobó que se estaba reportando a las autoridades ambientales un área inferior a la que se había contaminado por eso también tomarán acciones legales.Es justo decir que Noticias Caracol han registrado desde el 2015 el problema y al tiempo que ha realizado las denuncias también ha visto acciones de las empresas para intentar remediar los impactos ambientales. Por ejemplo, hace dos años extrajeron del fondo de la ciénaga la tubería que había instalado la Texas, se han visto varias jornadas de siembra de alevinos y de limpieza de la taruya o plantas que invaden el espejo de agua y que fueron introducidas por las multinacionales, pero pese a estos esfuerzos los problemas continúan y cada vez más graves, dice el director de San Silvestre Green: "Solo en Campo Velásquez se han registrado más de 20 puntos de impactos ambientales, el año pasado tuvieron 26 contingencias ambientales y este año a esta fecha llevan 29, eso es una falla estructural al plan de contingencia, es una empresa que viene violando la ley".La situación de los pescadoresLa Ciénaga de Palagua ha sido considerada por años como uno de los centros pesqueros más importantes del Magdalena Medio, por eso los pescadores son el gremio más afectado por los daños ambientales que las petroleras han causado a este cuerpo de agua. En las épocas más productivas la ciénaga llegó a producir hasta cinco toneladas diarias de bocachico sostiene Rafal Pérez, miembro de Asopezpalagua, una de las asociaciones más importantes de la zona y que también tiene una demanda contra Mansarovar por los daños ocasionados al ecosistema que ha reducido la producción hasta un 90%, según la Corporación San Silvestre Green. Pérez dice que durante años ha visto las supuestas remediaciones de las compañías, pero considera que son solo pañitos de agua tibia frente al daño ocasionado: "Ellos mismos midieron 240 hectáreas contaminadas aquí en el Campo Velásquez y donde están, hacen trabajitos de 500 metros cuadrados y sacan y dicen que sacaron ahora están haciendo por allí unos huecos, pero a la larga nosotros no vemos que las cosas mejoren y, por el contrario, lo que vemos es que el pescadito desapareció".La situación es tan grave en Muelle Velásquez que hay un sitio que los pescadores conocen como 'el aceitero', nombre paradójico si se tiene en cuenta que es una importante zona de importancia ecológica y de pesca. Allí Óscar José Suárez lanzó su atarraya desde su lancha que luce manchada por el aceite en el agua, habla de bonanzas pasadas, de abundancias que volvieron a ver. "Se fue agotando, agotando hasta que se acabó, aquí no se coge ni una libra de pescado donde se llegó a coger cinco toneladas de pescado diarias y calidad ahora lo que coge es así", lamenta.Conozca los impulsores de pérdida de la biodiversidad en ColombiaIncertidumbre laboralOtro aspecto que preocupa a los habitantes de Puerto Boyacá es la afectación que se pueda presentar por lo que ellos consideran despidos masivos de los trabajadores que hasta ahora laboran con Mansarovar Energy. Según Gilberto Herrera, fiscal de la Subdirectiva del Magdalena Medio ADECO, no solo preocupan los más de 600 trabajadores directos sino los indirectos que viven de los contratos de servicio con la multinacional: "El estallido social tiene que aparecer ¿por qué?, porque son 120 familias y a esto tenemos que sumarles las personas que llaman tercerizados o contratistas, que sería una masacre laboral impresionante porque tenemos más de 900 contratistas y porque Ecopetrol quiere suprimir más del 40% de la contratación del personal que actualmente mueve los campos petroleros de la Asociación Nare".¿Qué dice Ecopetrol?Para la empresa estatal dueña de los campos petroleros la situación es clara. Luis Guillermo Alzate, Gerente de Nare, Teca y Catatumbo, asegura que Mansarovar Energy es la única responsable de entregar saneados esos pasivos ambientales, inclusive después de que haya entregado los campos de producción: "Es de nuestro interés recibir la operación de los campos sin ningún tipo de impactos ambientales no resueltos, es de absoluta responsabilidad de Mansarovar, trabajar y cerrar todo lo que tenga pendiente de impactos ambientales, independiente que sea hasta al 4 de noviembre cuando hasta ese momento serán operadores o más allá".Respecto al tema laboral Alzate asegura que aquí no opera la figura de sustitución patronal que el sindicato reclama y que los trabajadores de Puerto Boyacá serán tenidos en cuenta en las nuevas contrataciones que hagan el futuro. "Que se vaya Mansarovar y que lleguemos nosotros, el empleo por si no desaparece el empleo, siempre se trabaja con ese primer anillo y cuál ese primer anillo como primera opción, las personas de la localidad además el talento está acá, estos son unos yacimientos que requieren una tecnología especial y serán ellos los que tenga la primera oportunidad de empleo".Sin embargo, los trabajadores y el alcalde Jicly, denuncian que en efecto si los están llamando, pero a la hora de contratarlos los perfiles son muy altos y resultan siendo favorecida otra gente de la región, por eso el alcalde hace un llamado a la empresa porque también teme un estallido social en su municipio.La gente de Puerto Boyacá ha vivido años convulsionados por una historia violenta marcada por los grupos armados y la gente quiere pasar la página, salir adelante, defender sus recursos naturales, la hermosa fauna de la Ciénaga de Palagua y el derecho a trabajar dignamente.
Héctor Moreno es un comerciante del municipio de Puerto Boyacá fanático a coleccionar recuerdos y fiel seguidor a la producción de Caracol Televisión ‘Pedro, el escamoso’, desde que salió hace dos décadas.“Hace 20 años en Bogotá, un día cualquiera salí al centro, encontré este muñequito, esta reliquia por allá y desde eso lo tengo guardado en mis cajones, en el cajón de los recuerdos, esta guardadito y aún lo conservo”, contó Héctor.Con el furor de la novela, emitida nuevamente este año, decidió sacarlo para entretener a sus familiares y amigos.“Pues ahora que la novela está nuevamente en furor, porque otra vez está de número uno, yo me acordé de que tenía este muñequito por ahí guardado, y pues dije ‘saquémoslo del baúl de los recuerdos’, y aquí está, nuevamente, le hice la forma de marioneta, y aquí está funcionando”, dijo el comerciante.Sus álbumes de fotos y la marioneta son una muestra del gusto que Héctor ha tenido toda su vida por la televisión y en especial por la actuación.También trabajó por varios años como extra en varias producciones del Canal Caracol.“Le ha gustado mucho guardar cosas desde la niñez, muchos recuerdos, desde que estuvo en Bogotá, trabajando, tiene un arte muy bonito que es alegrar los corazones de las personas con detalles como son los arregló florales”, aseguró Yurani Yepes, sobrina de Héctor.Entre las producciones en las que trabajó como extra se encuentran ‘Fuego Verde’ y ‘Padres e hijos’.Vea aquí más sobre ‘Pedro, el escamoso’.
En medio de abrazos de sus familiares, amigos y seguidores, Elaine Palacio llegó a Puerto Boyacá, lugar que la vio nacer y donde comenzó el sueño de ser modelo. Fue llevada en carro de bomberos, como toda una celebridad.“Súper feliz, agradecida con Dios de poder estar compartiendo con todos, de estar con mi familia, con la fundación, que es uno de mis primeros motivos de estar luchando por los jóvenes”, dijo.“Todos valemos, todos tenemos sueños y yo espero y aspiro que esto que me está pasando sea ese mensaje de positivismo para todos aquellos que quieren luchar por sus sueños”, agregó.Elaine salió de Puerto Boyacá hace dos años con un contrato para ser modelo en Estados Unidos, desde entonces ha figurado en la portada de la revista Vogue Italia, ha modelado para la marca Victoria´'s Secret y es imagen de la nueva colección de Victoria Beckham.Los niños y niñas de la fundación ‘Negros de corazón’ recibieron a Elaine, agradecidos por la ayuda que les brinda con su formación artística y cultural.“Nosotros, orgullos, orgullosos de tener Eliane, una modelo internacional que, con su poco tiempo en el modelaje, ya tenemos constituida está fundación y ha ido creciendo,”, expresó Diego Sepúlveda, miembro de ‘Negros de corazón’.Durante este fin de año, Elaine va a realizar diferentes actividades que resalten la cultura y el turismo en Puerto Boyacá.
Pescadores de Puerto Serviez, en el municipio de Puerto Boyacá, denuncian que están siendo víctimas de atracos a mano armada en horas de la madrugada en el río Magdalena.Recientemente, los ladrones amordazaron a sus víctimas y se les llevaron los motores, canoas y aparejos de pesca.Los asaltos se presentaron en el sector del río Ermitaño en Santander y La Bufalera en Antioquia, por lo que piden apoyo de las autoridades y acompañamiento de la Policía durante sus jornadas de pesca."No sabemos cómo comunicarnos o a quién acudir para que nos ayuden con esta problemática que tenemos, ya que se han incrementado los robos en un 100 por ciento, desde lo que es Barbacoas a Puerto Serviez", manifestó uno de los afectados.
Las imágenes de una pareja de chigüiros deambulando en medio del crudo han causado indignación entre las autoridades locales y ambientalistas de Puerto Boyacá.El video fue logrado en una visita minuciosa que realizaban funcionarios del consejo municipal de Gestión del Riesgo luego de un derrame reportado por la empresa encargada de la operación de un campo.“Encontramos que existía otro derrame. Inicialmente habían reportado 4.4 barriles y un área de 480 metros, pues revisando bien nos dimos cuenta de que realmente no son 4.4, que es muchísimo más y el área es muchísimo más amplia de los 480 metros que ellos informaron”, indicó Mauro Salazar, coordinador de la Unidad de Gestión Ambiental de Puerto Boyacá.Desde la alcaldía dicen que ven con preocupación los reportes de esta empresa petrolera en el derrame de crudo. Según el secretario de Planeación, Raúl Usaquén, “creemos que fue superior a una hectárea, donde también, con el acompañamiento de la corporación, se evidenció que tiene un promedio de 30 centímetros contaminado”.Según datos de la alcaldía de Puerto Boyacá, desde mayo hasta la fecha, van 15 casos de derrames de crudo reportados por parte de los campos que opera dicha empresa petrolera.“No es justo, no es justo que, por ahorrarse un peso en el mantenimiento de sus tuberías, nos afecten gravemente el ecosistema de Puerto Boyacá”, reclamó con indignación el concejal Robinson Montoya.
La modelo afrocolombiana Elaine Palacio Mosquera hace parte de la portada de la revista Vogue Italia en su edición de septiembre.La joven de 18 años nació en el municipio de Puerto Boyacá y actualmente está radicada en Nueva York.“Gracias a Dios fui afortunada de tener esta oportunidad y es un orgullo llevar mi bandera puertoboyacense, colombiana. Son diferentes tomas las que hicimos, pero todo es como alusión a lo que ha pasado con los afros últimamente”, contó Elaine Palacio Mosquera, en entrevista con Noticias Caracol.La publicación destaca la belleza y la lucha afro en el mundo, haciendo honor al movimiento #blacklivesmatter o ‘Las vidas negras importan’.“Me van a ver con un vestido corto, con un afro gigantesco, porque nuestros ancestros manejaban sus pelos afros naturales. Yo nunca me había puesto un pelo tan grande, mi pelo afro junto a más pelo, entonces si va a ser algo, algo más de raza, algo más de afro, más puro”, relató la modelo.¿Y dónde se hicieron estas fotos?“En Nueva York, en Manhattan; fue en una iglesia y fue súper bonito”, narró la colombiana.Elaine fue escogida por su historia de vida y su naturalidad.“Me llamaron, no fui a hacer un casting, la verdad nunca lo hice, pero todo fue por medio de internet, de las fotos que enviaron mis agentes”, aclaró.En agosto, Elaine hizo parte de las "100 historias, 100 portadas digitales" de esta misma revista y es una de las figuras del catálogo de Victoria’s Secret.“Vogue y Victoria fueron unas de las marcas que me abrieron las puertas de este mercado. Es muy difícil para nosotras las latinas porque lo he vivido y lo he visto”, resaltó la colombiana.“Hace tres años pensaba en ser atleta y ahorita verme que soy una gran modelo y que hago mi trabajo y que quiero seguir haciéndolo es algo súper importante para mí, es ver cómo he avanzado”, destacó Elaine.Su carrera apenas comienza. Está dando pasos de gigante en la codiciada industria de la moda internacional.
De acuerdo con el conductor de una ambulancia del Hospital Octavio Olivares de Puerto Nare, fueron dos horas las que esperó en el área de urgencias del Hospital José Cayetano Vásquez de Puerto Boyacá para que recibieran a una paciente con dificultades respiratorias que requería de cuidados especiales."Este es el hospital más cercano que tenemos para recurrir a una emergencia y no nos han recibido los pacientes, esta es la quinta vez", denuncia Jorge Figueroa.El conductor señaló que, en muchos casos, deben llevar los pacientes hasta Medellín. Sin embargo, por la lejanía, que significa casi seis horas de viaje, no alcanzan a llegar.“Hace tres días tuve también otra emergencia con otro paciente primario, lamentablemente entrando a la ciudad se me muere. Yo hago un llamado para que por favor nos colaboren”, clamó Figueroa.“Efectivamente ha sucedido en varias ocasiones por eso voy a comunicarme con el director o el gerente del hospital para ver cómo mejoramos los canales de comunicación, evitando poner en riesgo la vida de los pacientes”, expuso Ana Zuleyma Mendoza, gerente del José Cayetano Vásquez.Ante esta denuncia, la gerente del mismo centro asistencial respondió que están presentando fallas en las remisiones que realiza el hospital de Puerto Nare y las autorizaciones por parte de las EPS.“No tenemos una llamada, no tenemos un correo de este hospital donde nos comenten de esta paciente. Sin embargo, la paciente se recibe porque venía en malas condiciones generales, es atendida, pero la EPS no nos autoriza la atención de esta paciente”, indicó Ana Zuleyma Mendoza.Entretanto, el gerente del hospital de Puerto Nare, en el Magdalena Medio antioqueño, aduce que debido a la falta de equipos médicos deben salir de urgencia con los pacientes para salvarles la vida.Para evitar que este tipo de situaciones se vuelvan a presentar las directivas del hospital de Puerto Boyacá anunciaron que van a tener un diálogo con los directores de los hospitales cercanos, para mejorar la alianza de la red de hospitales de la región.Le puede interesar:
Un fallo judicial ordenó la reparación directa a la familia de un menor de edad, quien el 1 de octubre de 2007 fue citado por un docente del colegio Antonia Santos, en Boyacá, para la recuperación de unas horas de clase en una salida pedagógica en bicicleta hacia el área rural del municipio, donde murió ahogado.“El docente no tomó las debidas seguridades, no fue lo suficientemente preventivo con sus estudiantes para imponerles normas, reglas de comportamiento de conducta, que les minimizara o les excluyera totalmente la posibilidad de un riesgo en un accidente de esta naturaleza”, subrayó Franys Camacho, abogado de la familia del menor.La quebrada La Velásquez está ubicada a unos cinco kilómetros del casco urbano del municipio de Puerto Boyacá. Hasta allí hace 13 años se desplazaron los estudiantes y el docente de la institución educativa para una integración lúdica, en medio de la que se presentó la tragediaSegún el apoderado de la familia, este fallo hace responsable al Estado por lo sucedido.“El Tribunal Administrativo de Boyacá encontró solidariamente responsables a todos los antes mencionados, porque tanto la institución como el profesor faltaron al deber objetivo de cuidado”, indicó Camacho.En el fallo, el rector del colegio de la época argumentó “que está actividad era voluntaria y no representaba ningún descenso de nota ante la inasistencia, por lo que debía media autorización de los padres de los estudiantes”. Resaltó que la rectoría, la secretaría y la coordinación del colegio no tenían conocimiento de dicha actividad.Noticias Caracol buscó una respuesta en la Secretaría de Educación de Boyacá sobre la sentencia, pero hasta el momento no se ha pronunciado.
Durlandy Giraldo Barrios, director del portal web de noticias Magdalena Centro Noticias, relata que fue víctima de una fuerte golpiza cuando salía en su bicicleta por el centro de Puerto Boyacá. Según el comunicador, este hecho derivó por varias denuncias realizadas en su página.“Una persona me increpó por una denuncia que había sacado en su contra. Iba en mi bicicleta, aparecieron dos personas por la espalda, una de ellas con arma blanca. Me golpean primero en la cara, posteriormente me cogen del cuello y me hacen ir hacia una calle oscura, donde además de diferentes manifestaciones de violencia en mi contra, me robaron todo lo que tenía”, cuenta Giraldo.Los periodistas del municipio rechazaron este ataque a la libertad de expresión.“Vemos muy comprometida nuestra labor de informar cuando se presentan este tipo de ataques. Es muy característico en esta región del Magdalena Medio que suceda esto y que a través de las redes sociales se generen discordias con los periodistas por solo el hecho de informar”, señala Edwin Josip Gómez Bautista, director del magazín Magmedio.En Puerto Boyacá, por medio de texto, redes sociales, panfletos y llamadas telefónicas, otros periodistas han sido amenazados en el ejercicio de su profesión, por lo que piden mayor protección a las autoridades.Según el mayor Edilson Pedroza, comandante del tercer distrito de Policía del Magdalena Medio, ya los supuestos agresores están individualizados.“Se lograron ubicar estas personas, situación que se anexa a la denuncia que ya coloco el señor periodista, y además se procede a dar las correspondientes medidas de acompañamiento por parte de la institución”, manifiesta el comandante.
Un fuerte vendaval causó daños en 150 viviendas del municipio de Puerto Boyacá, Boyacá.Los fuertes vientos acompañados de lluvia, que se prolongaron por cerca de una hora, causaron pánico en la población.Durante la emergencia, el techo de varias viviendas cayó sobre la calle y otros dentro de las mismas casas.Por varias horas el municipio permaneció sin servicio eléctrico y el hospital también resultó afectado.Este domingo avanza la remoción de árboles y escombros que quedaron dentro de las viviendas.En otras regiones como Antioquia y Cauca también se registraron emergencias similares.
Este lunes, se disputó la primera etapa de la Vuelta a Cataluña 2023 , que tuvo como ganador al esloveno Primoz Roglic. En un final rápido, con una pequeña cuesta , el esloveno se impuso a Remco Evenepoel, dejando el primer duelo, que seguramente se verán entre estos dos pedalistas en la competencia española.
Un hombre de aproximadamente 25 años murió calcinado en una calle de la Ciudad de Guatemala, bajo circunstancias aún no aclaradas por las autoridades.Tiroteos en Estados Unidos dejan como saldo a dos personas muertas y dos heridasLos Bomberos voluntarios guatemaltecos detallaron este domingo que la muerte del hombre tuvo lugar el sábado por la noche, al norte de la capital del país centroamericano, en la vía pública."En el lugar queda fallecido un hombre con quemaduras en el 100% del cuerpo", informaron los bomberos. Por el momento las autoridades guatemaltecas no han divulgado las circunstancias del fallecimiento.Temblor en Ecuador quedó registrado en estos impresionantes videos: "Diosito lindo"Sin embargo, de acuerdo con medios locales, el fallecido fue golpeado y quemado por vecinos de la zona, debido a que supuestamente había atacado con un arma de fuego a otra persona.Precisamente en el mismo lugar, los Bomberos Voluntarios encontraron a un hombre herido de bala y lo trasladaron a un hospital.El supuesto linchamiento tuvo lugar en la zona 6 de la Ciudad de Guatemala, una de las 25 que dividen la urbe metropolitana, a solo cinco kilómetros del centro de la capital.En junio de 2022, tres hombres lincharon a un médico naturista y guía espiritual en el departamento (provincia) de Petén, unos 500 kilómetros al norte de la Ciudad de Guatemala. Por el caso, los tres hombres fueron condenados en 2021 a 20 años de prisión inconmutables.Guatemala contabilizó al menos 359 personas asesinadas en linchamientos y 1.376 personas heridas en condiciones similares entre 2008 y 2019, de acuerdo con datos de la organización humanitaria Grupo de Apoyo Mutuo.El país centroamericano registró en 2022 un total de 4.623 homicidios, la cifra más alta de los últimos cinco años.Otro grave caso En la ciudad argentina de Concordia ocurrió un insólito episodio en el que una madre habría intentado asesinar a sus hijos al incendiar su lugar de residencia con ellos adentro.Información precisada por el medio argentino Todo Noticias señala que, en horas de la noche del pasado jueves 16 de marzo, los vecinos del sector se percataron del humo que emanaba de la vivienda en donde habitaban la mujer de 29 años y los cuatro menores de edad de 9, 11 y dos de 12 años.Cuando los uniformados que atendieron el hecho llegaron a la zona encontraron objetos quemados y a la mujer en un estado inusual y de “desequilibrio”. Haga clic aquí para ampliar esta información.
En una visita inusual, el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, llegó a Washington. ¿A qué se debe su visita en Estados Unidos?Tiroteos en Estados Unidos dejan como saldo a dos personas muertas y dos heridasArmando Benedetti aseguró que se reunirá con funcionarios de la administración de Joe Biden y con congresistas. Asimismo, señaló que no llega a transmitir ningún mensaje y que su visita es solo para informarle al Gobierno de Estados Unidos lo que pasa en Venezuela.También habló de la empresa Monómeros, cuya licencia para realizar transacciones dada por el Departamento del Tesoro se vencerá en junio. Una decisión en la que, según Benedetti, Colombia no se meterá."Si le quitan eso sería bastante grave para Colombia, porque Monómeros, nos guste o no nos guste, tiene unos empleados, todos los empleados son colombianos, y sobre todo lo más importante tiene que ver con la seguridad alimentaria de nuestro país, entonces cualquier decisión que se tome con Monómeros afectaría la seguridad alimentaria de Colombia", enfatizó.Además, el embajador colombiano en Venezuela, Armando Benedetti, dijo este lunes que por ahora no está prevista ninguna visita del presidente venezolano, Nicolás Maduro, a Colombia, a pesar del restablecimiento de las relaciones diplomáticas.Vaticano cierra su sede en Nicaragua: monseñor Marcel Diouf se fue del país"No creo que sea probable que Maduro considere ir a Colombia. Ellos alegan temas de seguridad y por tanto no está en la agenda ni previsto", declaró el embajador.El diplomático defendió el restablecimiento de los lazos diplomáticos y comerciales entre Bogotá y Caracas, porque hay cinco millones de colombianos en Venezuela y porque la pobreza se ha disparado en las zonas fronterizas durante los últimos años."Vengo a informar sobre por qué Colombia está restableciendo relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela y a su vez explicar qué está pasando en Venezuela", dijo Benedetti.Preguntado sobre si pedirá al Gobierno de Joe Biden un levantamiento de sanciones a Venezuela, el embajador dijo que no trae "un mensaje de nadie" y que se limitará a informar.Washington ha prometido levantar algunas sanciones a Venezuela si se dan avances en las negociaciones entre el Gobierno de Maduro y la oposición venezolana para la celebración de unas elecciones con garantías democráticas.Benedetti aseguró que el presidente colombiano, Gustavo Petro, ha asumido un papel de "liderazgo" en dichas negociaciones.Asimismo, admitió haber cometido "algunos errores de vocabulario" cuando insultó meses atrás al líder opositor venezolano Juan Guaidó, a quien entonces Washington reconocía como presidente interino de Venezuela.Durante sus reuniones en Estados Unidos, Benedetti no tiene previsto abordar el caso del empresario colombiano Alex Saab, supuesto testaferro de Maduro encarcelado en Miami, ya que "nadie quiere meterse en este tema porque es un problema de Venezuela y de Estados Unidos".
Ese domingo, 20 de marzo de 2023, no se están despachando buses desde Medellín hacia Tarazá por los graves hechos de orden público presentados en las últimas horas. En el Bajo Cauca antioqueño la comunidad pide que se detengan los actos vandálicos Mineros lanzaron advertencia: “Si el Estado no nos escucha, vamos a un gran paro nacional”La compleja situación de orden público tiene a más de un viajero esperando a que el panorama mejore para poder llegar a casa.“No estamos viajando por el orden público, la situación está más bien peligrosa. Estamos viajando para ciertos destinos, pero para Tarazá no, sigue el miedo”, comentó Óscar Cañas, conductor.Vea, además: Pilotos de helicóptero del Ejército accidentado en Quibdó evitaron una tragedia mayorY es que en las últimas horas fueron incinerados seis vehículos, cuatro de ellos de carga. Por estos hechos, la comunidad asegura tener miedo y espera que el paro minero termine ya.“La economía está muy difícil, hay muchas familias aguantando necesidades, no pueden trabajar, no pueden ejercer su día a día”, lamenta Neicer Guerra, habitante de Tarazá.Por su parte, Óscar Yesid Zapata, defensor DD. HH. del Bajo Cauca antioqueño, enfatizó en que “este tipo de acciones deben ser rechazadas por toda la sociedad” y pidió al gobierno nacional buscar a los responsables de estas situaciones.Desde Tarazá hacia Medellín tampoco hay despacho de vehículos. Aunque allí el abastecimiento de comida se normalizó, ahora la preocupación son los hechos de vandalismo en las vías.Suspensión del cese al fuego con Clan del Golfo: ¿qué sigue con este grupo armado?“Tenemos alrededor de 80.000 millones de pesos en perdidas precisamente por esta situación de orden público que estamos viviendo en el Bajo Cauca antioqueño y a eso súmele los pocos recursos que le quedan a los conductores de los vehículos”, indicó Ánderson Quiceno, director Asociación de Transportadores de Carga en Antioquia (ATC).Pasados 19 días del paro minero, los habitantes del nordeste y del Bajo Cauca antioqueño dicen que lo único que quieren es que esta situación se solucione y puedan volver a la normalidad los estudiantes, los comerciantes y, en general, todos los habitantes de la región.Es lunes, 20 de marzo, el presidente Gustavo Petro llegó a la zona para presidir un consejo de seguridad, con la presencia de la cúpula militar y los ministros de Interior, Alfonso Prada, y de Defensa, Iván Velásquez, en busca de ponerle fin al paro minero.
Una norma del 2020 sería la causa por la que ya no se consiguen algunas salsas como la mostaza Dijon, aderezos y sazonadores como la salsa de soya en supermercados. Los chefs han tenido que recurrir a recetas tradicionales.¿Pan no, pero arepas precocidas sí? Estos son los alimentos que pagarán impuestos saludablesA través de una resolución, el Ministerio de Salud estableció los parámetros nutricionales para mitigar la ingesta de sal en alimentos ultraprocesados. El sector gastronómico asegura que esto ha generado crisis en su sector.Dos años después de ser emitida la resolución conocida como la ley de sodio y firmada por el entonces ministro de Salud, Fernando Ruiz, el sector gastronómico alzó su voz, pues aunque la medida deja establecidos los contenidos máximos de sodio que deben tener los alimentos ultraprocesados ha generado un impacto directo en la importación de ciertos productos que son esenciales para la preparación de algunas recetas.“La salsa de soya, el extracto de pescado y la mostaza Dijon son tres ingredientes propios de las cocinas asiáticas que no se producen en Colombia; las versiones que se sacan son versiones locales criollas pero no alcanzan a tener la receta y fórmula original de los países que las producen. Por eso no tienen sustituto y la mostaza Dijon es muy propia de la cocina francesa”, explica Guillermo Gómez París, presidente de Acodres nacional.La ley establece un límite de sodio por cada 100 gr de producto, es decir algo así como el tamaño de un vaso gigante. Cantidad que, según los mismos preparadores, no es consumida por el comensal en una sola preparación.Mes del riñón: los cuidados que debe tener para evitar enfermedades en este órgano“Este envase de soya tiene un porcentaje de 3.605mg, pero esta es realmente más cantidad que tendría un plato, y que al final es lo que consume la persona”, señala Germán Andrés Rojas, gerente de operaciones de un restaurante.“Nuestros platos no dejan de ser saludables por el hecho de llevar una pequeña cantidad de soya ya es lo mínimo que se utiliza en las preparaciones. En el plato que lleva soya no es que sea un plato preparado sólo con soya sino con otros ingredientes”, agrega Rojas.El Ministerio de Salud aclaró que esta ley no busca prohibir la comercialización de estos productos, pero sí que el fabricante ofrezca al consumidor un perfil nutricional para la salud.Desde la Asociación colombiana de salud pública apoyan la iniciativa.“Más de 4 millones de compatriotas padecen hipertensión arterial y se calcula que puede haber tres veces esta población. Representa altísimo riesgo de enfermedad cardiovascular, accidentes cerebrovasculares, problemas renales”, explica Dionne Cruz, de la junta directiva de Asociación colombiana de salud pública.Especialista aclara los mitos y verdades de sentarse en puesto caliente: “Es una colombianada”Los Kitchen Brothers son dos hermanos que se han dedicado a hacer este tipo de recetas y que también han identificado el impacto en la falta de los productos.“Empezamos evidenciando que no se encontraban una gama de productos. Se consiguen en el mercado normalmente pero no alcanzan a sustituir. En el caso de la mostaza Dijon son americanas que funcionan para otro tipo de preparaciones donde estos productos la receta se puede preparar pero llegar a tener una receta que sea suficientemente buena pues demora tiempo”, dice Sergio, de The Kitchen Brothers.Desde su cocina también apoyan la idea de generar consciencia sobre la salud y buscar alternativas para que el consumidor decida con libertad e información.Calculan que sus reservas de estos productos duren solo unas cuantas semanas y que incluso el mercado nacional también se vea afectado, pues la ley cobija a ambos sectores de la producción.