Un hombre de 57 años fue detenido en el corregimiento La Sierra, en Puerto Nare, Antioquia, tras ser acusado de intentar ahogar en el río Magdalena a su expareja y a una persona que la acompañaba.Sucedió el domingo en el sector de El Malecón cuando, según informó la Policía del Magdalena Medio, “el hombre en un ataque de ira se encontraba intentando ahogar a su excompañera sentimental”.Gracias a la oportuna reacción de las autoridades, la vida de la mujer de 45 años se puso fuera de peligro.La mujer, aseguró la Policía, había sostenido una relación sentimental con el presunto agresor durante 30 meses, la cual terminó hace 3 meses.Ante lo sucedido, la Policía recordó que tiene una línea de atención para las mujeres víctimas de violencia de género o intrafamiliar; solo basta marcar al número 155, línea púrpura, para recibir atención y asesoría sobre cómo proceder ante una situación similar.El hombre detenido deberá responder por feminicidio agravado en grado de tentativa.
Dos de los alcaldes del Magdalena Medio antioqueño, que vieron su salud seriamente afectada luego de haber sido contagiados por COVID-19, narraron cómo pasaron días grises y le lograron ganar la batalla a esta enfermedad.Uno de ellos es Javier Arístides Guerra, el alcalde de Puerto Triunfo, quien aún permanece hospitalizado en la clínica San Juan de Dios, en La Ceja, Antioquia.El mandatario manifestó que ya no tiene la enfermedad, pero rompió en llanto al contar desde una cama de hospital cómo ha pasado los días más duros de su vida en una unidad de cuidados especiales, luchando contra el coronavirus.Su voz deja percibir los daños que el virus provocó en su voz, que se nota disminuida.Javier Arístides, además, dice que contrajo la enfermedad cumpliendo sus labores como alcalde.“El COVID es una realidad, existe, yo lo viví, muy duro, los invito a todos, a los colombianos, a que nos protejamos”, manifestó.“Me contagiaron por mis obligaciones, por tener que estar frentiando y trabajando para mí municipio”, añadió.Otro mandatario del Magdalena Medio se sumó a la lista de contagiados con el virus, se trata de Jamel Mejía, alcalde de Puerto Nare.“Estuve tres días internado en el hospital Pablo Tobón Uribe, no estuve en la UCI, pero sí estuve con síntomas muy duros: dolor de cabeza constante, mareos, fiebre, problemas de respiración, dolor en la garganta; no a todos nos dan los mismos síntomas, pero el COVID es una realidad”, indicó Mejía.Los alcaldes, ya en recuperación, coinciden en que para evitar esta enfermedad hay que tomar todas las medidas de auto cuidado.
De acuerdo con el conductor de una ambulancia del Hospital Octavio Olivares de Puerto Nare, fueron dos horas las que esperó en el área de urgencias del Hospital José Cayetano Vásquez de Puerto Boyacá para que recibieran a una paciente con dificultades respiratorias que requería de cuidados especiales."Este es el hospital más cercano que tenemos para recurrir a una emergencia y no nos han recibido los pacientes, esta es la quinta vez", denuncia Jorge Figueroa.El conductor señaló que, en muchos casos, deben llevar los pacientes hasta Medellín. Sin embargo, por la lejanía, que significa casi seis horas de viaje, no alcanzan a llegar.“Hace tres días tuve también otra emergencia con otro paciente primario, lamentablemente entrando a la ciudad se me muere. Yo hago un llamado para que por favor nos colaboren”, clamó Figueroa.“Efectivamente ha sucedido en varias ocasiones por eso voy a comunicarme con el director o el gerente del hospital para ver cómo mejoramos los canales de comunicación, evitando poner en riesgo la vida de los pacientes”, expuso Ana Zuleyma Mendoza, gerente del José Cayetano Vásquez.Ante esta denuncia, la gerente del mismo centro asistencial respondió que están presentando fallas en las remisiones que realiza el hospital de Puerto Nare y las autorizaciones por parte de las EPS.“No tenemos una llamada, no tenemos un correo de este hospital donde nos comenten de esta paciente. Sin embargo, la paciente se recibe porque venía en malas condiciones generales, es atendida, pero la EPS no nos autoriza la atención de esta paciente”, indicó Ana Zuleyma Mendoza.Entretanto, el gerente del hospital de Puerto Nare, en el Magdalena Medio antioqueño, aduce que debido a la falta de equipos médicos deben salir de urgencia con los pacientes para salvarles la vida.Para evitar que este tipo de situaciones se vuelvan a presentar las directivas del hospital de Puerto Boyacá anunciaron que van a tener un diálogo con los directores de los hospitales cercanos, para mejorar la alianza de la red de hospitales de la región.Le puede interesar:
Además de Daniel Quintero, cinco alcaldes de Antioquia tienen coronavirus. Los pacientes están en las regiones del suroeste, Magdalena Medio, oriente y Bajo Cauca.Aunque la mayoría de los mandatarios son asintomáticos, preocupa entre las autoridades la manera en la que se ha extendido el virus en el departamento.El gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, también dio positivo para COVID-19.Los seis mandatarios antioqueños con coronavirus son:Mauricio Márquez, alcalde de Ciudad Bolívar (Suroeste).Leidy Johana Cardona, alcaldesa de Hispania (Suroreste).Jamel de Jesus Mejía, alcalde de Puerto Nare (Magdalena Medio).Mary Luz Quintero, alcaldesa de San Carlos (Oriente).Marcos Javier Madera, alcalde de Nechí (Bajo Cauca).Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín (Valle de Aburrá). “Les pido que por favor se mantengan en sus casas, les pido por favor que utilicen el tapabocas, que cuiden a sus familias que se cuiden a ustedes, nosotros seguiremos trabajando desde la casa”, informó Mauricio Márquez, alcalde de Ciudad Bolívar.De acuerdo con el más reciente informe del Ministerio de Salud, Antioquia registra 27.226 contagios y 394 muertos por el COVID-19.Le puede interesar:
Hay preocupación entre las autoridades de salud debido a que Jamel Mejía, el alcalde de Puerto Nare, Antioquia, dio positivo para coronavirus. Su caso se suma a los 11.351 contagios confirmados en el departamento.Ante esto se tomaron medidas como el cierre de la Alcaldía municipal y ordenar las pruebas de COVID-19 a todos los funcionarios y contratistas de la administración, son 136 que se estarán tomando, aproximadamente 70 de ellas a funcionarios de la administración municipal.Además, se declaró el toque de queda y ley seca. Jaime López, secretario de salud de Puerto Nare, habló del tema.“Hemos decidido declarar el toque de queda de manera permanente en el municipio durante los próximos días, hemos declarado la medida de ley seca en todo el municipio de Puerto Nare, hemos decidido cerrar la prestación de los servicios de la administración municipal, de las empresas públicas del agua del municipio, y de algunas otras empresas que prestan masivamente servicios a toda la comunidad, así mismo hemos tomado la medida de suspender el transporte público municipal”, indicó el funcionario.El cierre de la alcaldía municipal de Puerto Nare se mantendrá hasta el martes 21 de julio de manera provisional, esto a la espera de los resultados de las pruebas de COVID-19 que ya se han tomado a los funcionarios y demás personas que han tenido algún contacto con los contagiados.Las medidas tomadas en ese municipio se suman a las determinadas por la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín tras un incremento de los casos. De hecho, en el departamento fue necesario decretar la alerta naranja debido al porcentaje de ocupación de las UCI, que está en el 73 por ciento, lo que preocupa a las autoridades.En un pronunciamiento del gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, este manifestó que "es posible que haya personas que fallezcan esperando una UCI".
Este fin de semana decenas de pescadores se reúnen en la séptima versión de este evento que promueve la protección de los peces. Con sus mejores cañas y anzuelos, llegan al Torneo Nacional de Pesca que se realiza en el Río Nare, considerado uno de los ríos más limpios del país, los más destacados equipos de pesca deportiva de Colombia. “Bueno nosotros llevamos participando en el torneo siete años y cada vez viene mejorando, nosotros traemos muchas expectativas, porque aquí se reúne la élite de la pesca en Colombia”, manifestó Juan Fernando Quintero, uno de los participantes. Dany Leonardo Moreno Ríos, quien llegó con su equipo desde Medellín, espera con ansias cada comienzo de año para participar en el torneo. “Siempre habíamos querido participar en este torneo porque es a donde vienen los mejores en el deporte, y la gente que le gusta el ambiente y sabe cuidar estas especies que protege”, indicó Moreno Ríos. Pero este no es un deporte exclusivo para los hombres. Daniela Carmona, pescadora deportista, dijo: “Es un deporte que es muy desestresante y bueno, yo amo la naturaleza, entonces pues me encanta participar en él”. Son 63 pescadores deportistas de todos los rincones que estarán participando durante este fin de semana en este torneo de pesca, en las aguas del río Nare. Este torneo fue creado por Víctor Giraldo, un empresario que creo la competencia para proteger las especies del afluente. Su hija, Natalia Giraldo, organizadora del torneo, explicó cómo lo llevan a cabo. “Por medio de las redes sociales, contactando los clubes de pesca, y lo más importante en este torneo de pesca es pescar y liberar, no se permite matar a ninguna especie, las especies a concursar son la dorada y la picuda”, señaló. El evento también trae grandes beneficios a la economía de la zona. “Con la visita de nuevos turistas, adicionalmente se impactan las actividades económicas como restaurantes, alojamiento, todo el sector de transporte”, apuntó Daniela Soto, presidenta de la Cámara de Comercio del Magdalena Medio. Este concurso logró su aval de las mejores marcas de pesca deportiva.
En un video grabado por bomberos de ese municipio se puede ver cómo un grupo de 20 personas fue rescatado de la parte alta de la quebrada La zona. Ante esta situación, el comandante del Cuerpo de Bomberos Oficiales de Puerto Boyacá, municipio donde desemboca el afluente, pidió a los bañistas estar alerta a los ríos, ya que se presenta una temporada atípica de lluvias. “Mirar en su aplicación en los celulares el comportamiento de lluvias que se puede presentar, segundo mirar el comportamiento del agua, si está cambiando de color y presenta espuma, y tercero verificar si en la parte alta se presenta nubosidad que pueda generar lluvias, y ocasionar estas creciente súbitas”, manifestó el capitán Fernando Yepes Londoño, comandante de los Bomberos Oficiales de Puerto Boyacá. A playas en los ríos de Colombia llegarán miles de personas durante estas vacaciones a disfrutar de los tradicionales paseos de olla, por lo que los organismos de socorro piden tener cuidado en el monitoreo de las aguas para de esta manera evitar accidentes por inmersión. Por lo que quienes habitan cerca del río Magdalena entregan recomendaciones a los bañistas. “Tener mucho cuidado con el río porque es muy peligroso, y más que todo los niños y las niñas que son los que más se vienen a bañarse por aquí para el día primero (de enero) y seis (de enero, Puente) de reyes, toda esta semana vienen de paseo”, dijo Edison López, habitante ribereño. En lo que va de estas vacaciones de fin de año, dos personas han perdido la vida en la región del Magdalena Medio, por inmersión en los ríos Guali y Cocorná.
Mientras otras zonas del afluente sufren por la sequía, en Puerto Boyacá y Puerto Nare padecen los daños: un muelle fue averiado y cuatro barrios inundados. En Puerto Boyacá, las lluvias afectan el corregimiento de Puerto Serviez, y en Puerto Nare, los habitantes de La Sierra denuncian que el muelle que les permite llegar o salir del Magdalena sufrió daños. Además, los bomberos de Puerto Nare manifestaron que la emergencia que afectó a cuatro de sus barrios no pudo ser atendida por “falta de personal de base, presupuesto y combustible”.
Como Héctor Gómez Barrios, oriundo de Puerto Nare Antioquia, fue identificado el hombre baleado en la noche del lunes en el barrio Los Colores. El homicidio ocurrió en la calle 52 con carrera 71A, cuando el líder político llegaba a su residencia. Hernán Torres, presidente de la Asamblea de Antioquia, manifestó a través de su cuenta de Twitter: “Rechazamos el asesinato de Héctor Barrios, líder político oriundo de Puerto Nare, solidaridad con sus familiares y amigos”. Por su parte, mediante un comunicado, Luis Carlos Ochoa diputado y presidente del Partido Liberal en Antioquia, también expresó su rechazo por el crimen de Gómez Barrios. “Un líder que luchaba por ver a Puerto Nare y a toda la región del Magdalena Medio con equidad y derechos para todos”, agregó el diputado. Asimismo, hizo un llamado a las autoridades por el esclarecimiento de este lamentable hecho.
El hallazgo tiene consternados a los habitantes del corregimiento La Sierra, en el municipio de Puerto Nare, Antioquia. Joan Sebastián Arboleda Lombana, un joven del corregimiento se llevó un tremendo susto al encontrar en el solar de la casa de su tía, el cadáver de un misterioso animal el cual describe como una mezcla de una zarigüeya con perro de monte. “Yo llegué y me asomé y entonces había una cosa ahí toda rara como un perro, entonces yo llegué y le dije tía vea eso, y mi tía me pasó el celular para tomarle fotos”, contó el joven. Días antes los dueños de la casa escuchaban ruidos extraños y ladridos de los perros. “Vinimos a ver y nos encontramos con un animal que era más o menos, de 70 centímetros de largo, tenía una cara o una cabeza tipo zorro, y unas manos que eran como una especie de gorila, como un miquito, entonces pues nos tiene bastante impactados esta especie extraña”, expresó Martin Prada, habitante del corregimiento. Por su parte, Corantioquia afirmó que indaga para determinar de qué animal se trata. “La corporación ya inició el proceso de verificación para la identidad de este individuo, la invitación es a que toda la comunidad nos reporte cualquier situación anómala o conflictiva que presente con la fauna silvestre y que mantengamos la calma frente a estas situaciones”, indicó Luz Adriana Molina, subdirectora de ecosistemas de Corantioquia. La región del valle del río Magdalena, es una zona de paso para muchas especies de animales silvestres, por eso su riqueza en fauna. Las autoridades recomiendan a los pobladores de este corregimiento no alarmarse ante tipo de hallazgos, mientras los expertos tratan de determinar qué tipo de animal fue el que se encontró en este solar.
Con especialistas antiexplosivos, acompañados de caninos, avanza el desminado militar de minas antipersona en Murindó, Antioquia. Entretanto, continúa el drama de las comunidades indígenas, mismas que están confinadas en algunas zonas del país por la presencia de grupos al margen de la ley que los amenazan y los desplazan.Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia, rechazó los hechos que atentan contra la vida de las comunidades indígenas.“Total rechazo a la actitud de los delincuentes del ELN que están sembrando minas en el territorio, vulnerando los derechos de las comunidades indígenas”, dijo.Entretanto, representantes de las poblaciones que han abandonado sus viviendas por las minas antipersona y los criminales, pidieron garantías para regresar a sus territorios, mismos que han habitado durante años.“En este momento están en una situación complicada, se requiere atención humanitaria, salud y alimentación. No están en el mejor lugar y están hacinados. Nos preocupa de 4 familias que no lograron salir el día del desplazamiento y hoy se desconoce su paradero”, denunció Alexis Espitia, coordinación de la Organización Indígena de Colombia.Además, se conoció que 470 miembros de la comunidad embera están en riesgo de desplazamiento.Las minas siguen cobrando vidasEn los primeros dos meses del año la oficina del Alto Comisionado Para la Paz ha registrado 27 víctimas de minas antipersona en Colombia. 7 son miembros de comunidades indígenas y 6 son menores de edad.“Me dirigía de mi casa a hablar con el sacerdote de la parroquia de mi pueblo y en ese trayecto sufrí un accidente con una mina instalada a 2 metros de la puerta de la casa parroquial. Sufrí la amputación de mi miembro inferior derecho”, contó Fabián Ordóñez, sobrevivió tras pisar un explosivo en Guaviare.Conforme a datos entregados por la oficina del Alto Comisionado Para la Paz, desde 1990 hasta el 31 de enero de 2021, más de 2 mil personas han pisado minas.“El ELN, Clan del Golfo y disidencias de las FARC siguen instalando minas. Las zonas más afectadas siguen siendo Nariño, Antioquia, Chocó, Cauca y Catatumbo“, indicó Miguel Ceballos, Alto Comisionado Para la Paz.El desminado se está llevando a cabo en 150 municipios del país, no obstante, en otros 133 no hay garantías para realizarlo.La situación en ChocóEn el Alto Baudó, Chocó, las comunidades piden que se inicie un desminado humanitario y militar para poder regresar a sus tierras. Ellos saben exactamente dónde fueron sembrados los explosivos, que están instalados hace más de 15 días.“Están alrededor de la finca, por la quebrada, por el camino. Tenemos temor, no nos movilizamos, vamos solo a unos cuantos metros a cortar banano”, contó Héctor Conchave Mecha, profesor de la comunidad de Miácora.Aunque les prometieron la erradicación de las minas, aún no se sabe cuándo iniciará el proceso.“Se hará en el Alto Baudó, Bojayá, Riosucio y Bagadó, los lugares donde más tenemos dificultades”, recalcó Andrés Palacio Calderón, gobernador del Chocó.Las comunidades esperan volver a sus territorios, mismos que, a punta de balas y minas antipersona, han sido usurpados por los grupos criminales.
A partir del martes 9 de marzo, Bogotá contará con 400 puntos nuevos de vacunación para iniciar el proceso de forma masiva con los adultos mayores de 80 años.En el listado se encuentran seis coliseos distribuidos en las siguientes localidades:· Coliseo molinos, en la localidad de rafael uribe.· Coliseo Cayetano Cañizares, en Kennedy.· Coliseo de Tibabuyes, en Suba.· Coliseo El Tunal, en Tunjuelito.· Coliseo de la Universidad Javeriana, Chapinero.· Movistar Arena, en Teusaquillo."Quiero ser muy clara, la población no debe llegar allá. Solo debe ir en su fecha, día y hora de citación aquellos que sean agendados por cada EPS a cada uno de esos sitios", explicó la alcaldesa Claudia López.A un año de la llegada del virus, Bogotá recordó a las víctimas que deja el COVID-19El Distrito anunció que avanza en el proceso para convertir la capital en un centro de producción de vacunas contra el COVID-19."Le hemos propuesto implementar líneas de producción de vacunas en Bogotá al gobierno británico, a AstraZeneca; al gobierno ruso para la producción de Sputnik V, al gobierno chino para Sinovac y al gobierno estadounidense para Johnson & Johnson", indicó la mandataria.Una propuesta que ve con buenos ojos el gobierno nacional y las industrias farmacéuticas.“Queremos convocar al sector privado farmacéutico nacional ver cómo podemos unir esfuerzos, sector público y sector privado, y desarrollar desde ya una capacidad que nos permita a nosotros producir vacunas”, había expresado el presidente Iván Duque.La alcaldesa agregó que para este lunes todo el personal médico y asistencial de primera línea ya habrá recibido la primera dosis de la vacuna y a partir del 11 de marzo, recibirán la segunda.También aseguró que los mayores de 80 años estarían inoculados con la primera dosis antes de Semana Santa.
Mientras la pandemia del coronavirus COVID-19 sigue su avance por el mundo, se conocen historias de colombianos que se contagiaron y, tras una ardua lucha, lograron vencer la enfermedad.Todos los días el virus recuerda que no diferencia edades, etnias, profesiones o estratos sociales, a todos los ataca de manera implacable.Este es el relato de colombianos que vieron a la muerte a los ojos y lograron vencerla. Ellos cuentan sus historias cuando se cumple un año de haberse reportado el primer caso de la enfermedad en el país, 6 de marzo de 2020.“Tuve fiebre 5 días seguidos”Mauricio Usme es médico especializado en medicina de emergencias que se contagió de coronavirus mientras trabajaba en el barco Greg Mortimer.Más de 200 tripulantes de esa nave contrajeron la enfermedad. Él los atendió y también se enfermó en el proceso.“Sufrí la enfermedad, tuve fiebre 5 días seguidos, escalofríos y dolor corporal. Tuve que ser desembarcado junto con mi compañero, fue lamentable para mí ver cómo yo salía de la UCI y mi compañero se quedaba”, narró.“Pensé que era mi última noche”Una de las personas que jamás pensó cambiar de orilla en la enfermedad fue Johana Contreras, directora de falla cardíaca de un hospital en Nueva York.Sus colegas le salvaron la vida cuando no tenía muchas esperanzas de sobrevivir.“Me pusieron la máscara de oxígeno, pensé que era mi última noche. Mi equipo me dijo que me tenían que intubar y ahí fue cuando me sentí como sin fuerzas, como la última noche”, recalcó.“Esto no es un juego”Durante sus vacaciones, Marcelina Caamaño se contagió. Un viaje de placer y diversión se convirtió en una tragedia. La enfermedad le causó un deterioro en el sistema renal, cardíaco y cerebral.“Empecé con fiebre, llegué a 40 grados, me dolía el pecho y la cabeza. Quiero que la gente tome conciencia, esto no es un juego”, narró.“Soy un milagro de Dios”Andrés Arroyo Pérez es uno de los jóvenes que sintió que la vida se le escapaba por culpa del virus.Nunca antes había experimentado la fragilidad de su vida. Aferrado a la esperanza, se salvó.“Tuve temor y miedo porque tengo antecedentes de sobrepeso, tabaquismo y episodios depresivos. Soy un milagro de Dios”, indicó.Ellos, como miles de colombianos, contrajeron COVID-19 y fueron salvados por equipos médicos que les brindaron otra oportunidad para seguir viviendo.Un año después de haberse confirmado el primer caso en el país, cuentan sus historias para recordar la letalidad de una enfermedad que llegó para cambiar la vida del mundo entero.
Todo comenzó para los fieles con una larga espera silenciosa bajo el sol poniente de Bagdad. Entonces, lo que la mayoría de ellos sólo imaginaban en sus sueños más locos sucedió: el papa Francisco apareció.Ante la iglesia de San José, en la capital iraquí, los pocos cristianos que obtuvieron una invitación para asistir a la primera misa papal de la historia de Irak rompen brutalmente su silencio.Al llegar el pontífice de 84 años, estalló el ululeo -característico grito árabe que hacen generalmente las mujeres en momentos festivos-, y cientos de manos se elevaron hacia al cielo.En medio de los ramos de flores, de los misales en árabe y de los rosarios apretados entre los dedos temblorosos, Francisco saluda a las mujeres, algunas con la cabeza cubierta de velos negros o blancos.Y parece más feliz que los iraquíes que lo acogen.Los jóvenes -pocos en el encuentro- desenvainan inmediatamente sus teléfonos móviles, bajando la mascarilla para tomarse una foto con el papa en segundo plano.Hostia y aerosol desinfectanteSe escuchan voces infantiles de un coro de bienvenida al papa. "¡Hemos estado ensayando durante tres días!", explicó una de las jóvenes cantantes, muy orgullosa, ataviada con una gorra con la foto de Francisco, demasiado grande para su cabeza.Tras esta acogida, una pequeña parte de las personas reunidas entra en la iglesia enteramente rodeada de bloques de hormigón, para tomar asiento en las bancas de madera, a buena distancia una de otras debido a la pandemia del coronavirus.Otros se quedan en el exterior en bancos instalados en el atrio, frente a pantallas gigantes que retransmiten la misa en directo.Y, de nuevo, cuando entra la procesión del papa, vestido de blanco, el poderoso ululeo se eleva mientras resuenan los cantos litúrgicos en árabe de un coro con mascarillas."Es el primer verdadero encuentro entre el Santo Padre y sus fieles", celebra el padre Nadheer Dakko, de la iglesia San José, al concluir el segundo día de la visita papal, marcada por entrevistas oficiales.Un encuentro, no obstante, obstaculizado por las restricciones vinculadas al COVID-19. Para la comunión, la repartición del vino y el pan bendito, el papa no se movió.En su lugar, media docena de sacerdotes provistos de aeorosoles desinfectantes sirvieron a los fieles en la iglesia, depositando la hostia en su mano previamente rociada con alcohol.En su homilía, el papa Francisco evocó el amor, el poder de dar testimonio y la fuerza que hay que tener frente a las persecuciones.Palabras que resuenan en Nabil Yaacoub, un cuarentón que dice haber "sobrevivido a todo" en su ciudad, golpeada desde hace casi veinte años por una invasión estadounidense, una guerra civil y ataques yihadistas en varias ocasiones."Curar las heridas""He sobrevivido a la violencia confesional, a las explosiones, pero ahora el papa está aquí", confía este católico iraquí."En este país donde se ha hecho tanto mal, va a poder curar las heridas; es como un padre que por fin vuelve a casa", dice el hombre que mira la misa en una de las pantallas gigantes.Cada parroquia solo pudo enviar a trece fieles.Para todos los demás, aunque sólo sea por unos segundos y de lejos, ver al papa sigue siendo un consuelo.Samira Yousef y su hermana lograron abrirse camino entre las barreras de las fuerzas del orden alrededor de la iglesia."Llevo esperando fuera de la iglesia desde el mediodía pero, de todos modos, he esperado este momento toda mi vida", dijo. "Si no me dejan entrar, sé que voy a llorar".A unos pasos de ahí, un joven se rasca la cabeza mirando a los guardias suizos. "Vivo justo al lado y vengo todos los días a encender un cirio en San José", cuenta a la AFP Fahada, musulmán de 12 años."Pero hoy, el papa mismo está aquí. Espero que se convierta en su costumbre: espero que el papa venga siempre a Irak", expresó.
Daniella Álvarez, presentadora barranquillera, no deja de sorprender a sus seguidores en las redes sociales. Esta vez lo hizo tras revelar que hará parte del Desafío The Box, uno de los programas más vistos te la televisión colombiana.Al aceptar la invitación a participar en el Desafío, Daniella sigue demostrando que es todo un ejemplo de superación, teniendo en cuenta que una enfermedad ocasionó que le amputaran una de sus piernas.“En la vida no pierdes cuando te caes, pierdes cuando te rindes. Podemos equivocarnos y fallar, mientras aprendamos del error para no volver a repetirlo. Lo lindo de la vida es entender que el único poder que tenemos como personas es nuestra decisión. Yo decido ser una mujer fuerte, capaz y con toda la voluntad para seguir adelante”, escribió Daniella en su cuenta de Instagram.No se pierda ningún detalle del Desafío The Box, programa que usted podrá disfrutar en la pantalla del Canal Caracol.