Dos patrulleros de la Policía fueron judicializados por la muerte del joven Anderson Arboleda Montaño, tras hechos registrados el 19 de mayo de 2020 en Puerto Tejada, municipio del norte del Cauca.“Los elementos de prueba dan cuenta de que los uniformados, adscritos al cuadrante 6 del citado municipio, llegaron al barrio Santa Elena e increparon al joven porque, al parecer, incumplía el aislamiento preventivo obligatorio decretado por el COVID-19”, indicó la Fiscalía.De acuerdo con el ente acusador, uno de los policías habría golpeado a Anderson Andrés “con el bastón o tonfa en la cabeza y el brazo izquierdo, mientras que el otro, supuestamente, le lanzó una sustancia que sería gas pimienta”.Por tal motivo, el joven de 19 años fue trasladado a una clínica de Cali, Valle del Cauca, donde lamentablemente “murió dos días después producto de un trauma craneoencefálico severo”.Debido a estos hechos, ahora, una fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos les imputó a los patrulleros los delitos de abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto, en concurso heterogéneo con homicidio agravado.La Fiscalía aseguró que los procesados no aceptaron los cargos y que una juez de control de garantías de Puerto Tejada les dictó “medida de aseguramiento privativa de la libertad en el lugar de residencia”.
Desde Bogotá, la inspección general de la Policía Nacional trasladó un equipo para investigar esta polémica fiesta realizada en una estación de Puerto Tejada, municipio ubicado en el norte del Cauca, y en plena pandemia del coronavirus COVID-19.La justicia penal militar hace lo propio, ante las denuncias que indican que también hubo participación de personas privadas de la libertad. El gobierno del Cauca se pronunció y rechazó la actitud de los indisciplinados, pero defendió la labor de la Policía.“Desafortunadamente, son casos aislados a los que se están presentando, nosotros confiamos mucho en la fuerza pública, hemos visto el compromiso que han tenido, y por 2 o 3 personas de la misma entidad que realicen un acto como estos, pues no se puede decir que es el comportamiento general de la institución”, dijo Luis Angulo, secretario de Gobierno del Cauca.La oficina de control disciplinario interno del departamento de Policía del Cauca abrió oficialmente un proceso para investigar el hecho.“Eso lo establecerá una investigación disciplinaria dentro del marco del debido proceso, para, obviamente, bajo la presunción de inocencia, cualquier funcionario que pueda haber estado incurriendo tendrá que responder disciplinariamente por sus actuaciones”, afirmó el coronel Rósemberg Novoa, comandante de la Policía del Cauca.Los investigadores que llegaron a Puerto Tejada iniciaron la recopilación de los elementos materiales de prueba que aportarán al expediente.“Es un imperativo institucional para generar confianza, las actuaciones de la Policía deben ser ejemplares y, obviamente, cualquier funcionario que se desvíe de esos lineamientos tendrá que responder disciplinariamente”, enfatizó el coronel Novoa.Los videos grabados en la celebración y las minutas de la guardia policial serán piezas claves para individualizar y sancionar a los responsables.
Con los contagios por coronavirus COVID-19 y la ocupación de unidades de cuidados en aumento, el mayor Óscar Chávez, actual comandante de la estación de Policía de Puerto Tejada, norte del Cauca, fue grabado en plena rumba, con música a todo volumen y consumiendo licor.En otro video captado por uno de los asistentes a la fiesta, el oficial aparece uniformado, con su arma de dotación y una botella en la mano.El departamento de Policía del Cauca ya conoció el caso y abrió una investigación de la aparente rumba celebrada dentro de la estación."De manera inmediata, ordené las actuaciones disciplinarias correspondientes para determinar si hay o no una responsabilidad de algún funcionario del departamento participando en alguna conducta contraria a los lineamientos de la disciplina policial", dijo el coronel Rósemberg Novoa, comandante de la Policía del Cauca.Al comandante de la estación policial también lo grabaron exigiendo una cuota diaria de comparendos a sus subalternos, de las personas que infringieran las medidas restrictivas y sanitarias.“Mañana viene, mañana tiene que venir a apoyar y sino, si ustedes están de rebeldes, ustedes dos, aquí vienen a trabajar, cómo me van a decir que en un cuadrante no van a encontrar tres infractores”, dice el mayor Chávez en el video.Y agrega: “¡Venga, venga, tigre, usted también! Tanto que usted va y pide que mi mayor venga, un favor que no sé qué, mire, de a dos comparendos, mañana vienen a apoyar. Vienen aquí a reventarse en la mañana y en la tarde, y al que no le guste las políticas de aquí, a trabajar”.Uno de los uniformados le responde al oficial y le explica por qué no hacen los comparendos.“Si uno se pone a hacer comparendos por tapabocas, si le hace a esta persona o van dos ahí. Qué día estábamos haciendo uno, ¿no? Ah, ¿y por qué no le hace a los que van pasando ahí?, no, eso sale uno es peleando con la gente ahí”, señala el policía en la grabación.Al respecto, el coronel Novoa indicó que “en ningún momento se hacen exigencias o se colocan cuotas para la imposición de comparendos a la comunidad”.“Nosotros tenemos una responsabilidad principal que es la de velar, hacer cumplir lo estipulado en el código de convivencia, las cuotas no están determinadas”, anotó.Noticias Caracol tuvo acceso a las minutas firmadas por el mayor Óscar Chávez, que demostrarían su presencia en las instalaciones de la estación el día lunes 30 de noviembre de 2020, cuando se grabaron los videos de la fiesta.Un equipo interdisciplinario fue enviado a Puerto Tejada para iniciar la investigación del caso.
Dos hombres fueron capturados por unidades del Ejército y la Policía cuando adelantaban un operativo para recuperar un camión con cuatro toneladas de café de exportación que había sido robado en Puerto Tejada, municipio del norte del Cauca.Según informó la Tercera División del Ejército, el vehículo fue hallado luego de tres horas sobre la vía Panamericana en inmediaciones del municipio de Guachené y junto a un cañaduzal.“En el lugar había dos sujetos que estaban atemorizando al conductor del vehículo, quien se percató de la presencia de la fuerza pública y salta del cañaduzal pidiendo ayuda”, indicó la institución.De esta manera, los uniformados lograron la captura de los dos hombres y recuperar tanto el camión como el café.“Mediante labores de inteligencia se establece que el cargamento de café había sido descargado en la vereda San Ignacio, a 20 minutos de Puerto Tejada”, anotó el Ejército.Los detenidos fueron llevados a la estación de Policía junto con el vehículo y quedaron a disposición de las autoridades competentes.
Dos médicos fueron condenados a dos años y seis meses de prisión por homicidio culposo tras la muerte de un bebé durante el parto. El lamentable caso ocurrió luego de que una mujer llegara al hospital local de Puerto Tejada, norte del Cauca, solicitando la atención para dar a luz a su hijo.La Fiscalía informó que, en ese momento, el médico de turno era Luis Enrique Caicedo Cruz, quien hizo esperar a la madre con el argumento de que “no estaba lista” y pese a que “presentaba mucho dolor”.Luego, de acuerdo con el ente acusador, se produjo el cambio de turno, pero “la médica Yamilec Cortez Riascos asumió el mismo comportamiento de su colega y no le brindó la adecuada atención a la madre y al bebé”.“Ninguno de los dos médicos le practicó a la madre gestante una ecografía ni procedimiento alguno para establecer el estado de salud de la madre y observar la posición del bebé”, aseguró la Fiscalía durante la audiencia de sentencia.El procedimiento de parto solo se inició cuando la solicitud de ayuda y atención por parte de la mujer fue extremo. No obstante, según informó la entidad, la médica tomó la decisión de detenerlo y remitir a la paciente a una clínica especializada en Cali.Una vez la mujer llegó al centro asistencial de la capital del Valle del Cauca, dio a luz, pero, lamentablemente, ya era demasiado tarde.“El bebé nació con muerte cerebral por ahogamiento y edema cerebral por sufrimiento por falta de atención médica oportuna”, sostuvo la Fiscalía, al anotar que “la madre tuvo que ser ingresada a cuidados intensivos”.El ente acusador señaló que, según el informe pericial, cuando la mujer tenía siete meses de embarazo, su médico tratante le había recomendado que debía ser trasladada a un hospital de nivel II para el momento del parto.Sin embargo, de acuerdo con la Fiscalía, “este encargo “fue desatendido por parte de los dos médicos del hospital de Puerto Tejada”.Este caso de negligencia por el que acaban de ser condenados los médicos Luis Enrique Caicedo Cruz y Yamilec Cortez Riascos se presentó a mediados de marzo de 2013.El juez penal del circuito de Puerto Tejada fue el encargado de dictar el fallo condenatorio contra los galenos, a quienes la Fiscalía Seccional les demostró su responsabilidad en el delito de homicidio culposo por la muerte de un bebé durante el parto.Además de la condena en prisión, el juez también inhabilitó a los galenos por dos años y seis meses para ejercer su profesión. También, deben pagar, cada uno, una multa de 22 salarios mínimos legales vigentes.BeneficioPese a la sentencia, el juez les concedió a Luis Enrique Caicedo y Yamilec Cortez Riascos "la ejecución condicional de la pena de 32 meses de prisión con el pago de una caución de un salario mínimo, cada uno".De esta manera, "podrán cumplir la pena en libertad, pero no pueden ejercer como médicos".No obstante, el servidor judicial fijó un plazo para dicho pago y, si este no se cumple, "fijará dónde deben cumplir la pena de prisión, en la cárcel o en lugar de residencia".
Luego de que se hiciera público el caso de Ánderson Arboleda, quien murió, según su familia, tras ser agredido por un policía afuera de su casa en Puerto Tejada, Cauca, Claudia Montaño, madre del joven, reveló por qué se demoraron en interponer la denuncia ante las autoridades.Esta se puso el pasado 3 de junio de 2020, 15 días después del deceso, por lo que la mujer manifestó que el retraso obedeció al dolor y la confusión que les produjo la pronta partida de su hijo de 21 años de edad.“Porque, pues, ya uno tenía más conciencia, ya uno miraba qué se hacía, pero, en esos momentos, si uno hace todo a la carrera, le queda mal”, afirmó Claudia Montaño.La madre de Ánderson Andrés Arboleda Montaño pidió a las autoridades identificar a los responsables de la muerte de su hijo, a quien describe como un joven alegre y emprendedor.Esta semana, la tía del joven aseguró que él falleció en la Clínica Valle del Lili en Cali, donde fue llevado tras presentar complicaciones de salud como consecuencia de la agresión de un policía, quien, de acuerdo con ella, le pegó un bolillazo en la cabeza y también le echó gas pimienta.El fallecimiento de Ánderson Arboleda se produjo el pasado 20 de mayo de 2020, un día después de los hechos que denuncia su familia.Vea también:"El policía le pega un bolillazo en la cabeza y le echa gas pimienta": tía de Ánderson Arboleda
La muerte de Ánderson Andrés Arboleda Montaño ha sido motivo de indignación en redes sociales, pues, según denuncian sus familiares, el joven de 21 años perdió la vida como consecuencia de una golpiza que le propinaron unos policías. El hecho ocurrió afuera de su casa.“Vemos que el policía le está pegando un bolillazo en la cabeza. Cuando yo salgo, él le estaba pegando por encima de mí, le pega el otro bolillazo y, fuera de eso, le echa gas pimienta”, aseguró Magaly Arboleda, tía de Ánderson Arboleda. La mujer agregó que, después de este hecho, se dirigieron junto con el joven hacia la estación de policía “a poner la queja”, pero “el comandante no lo quiso escuchar”.“Ni a él ni a mi hermano les dieron ninguna respuesta, lo que les dijeron es que él estaba violando la cuarentena. Luego que llegamos de allá, él empezó a presentar dolor de cabeza y vómito”, sostuvo la familiar.Manifestó que, posteriormente, a Ánderson se le hicieron unas curaciones en casa y se quedó dormido. Sin embargo, amaneció peor.“Cuando lo vi que estaba convulsionando, le dije a mi mamá, ella fue donde mi hermana y llegaron con el esposo y se lo llevaron para el hospital ESE Norte y luego lo trasladaron a la Clínica Valle del Lili (en Cali), donde fue su deceso”, indicó Magaly, al enfatizar que ya se interpuso la denuncia.La agresión que denuncia la familia de Ánderson Arboleda ocurrió el pasado 19 de mayo del 2020 y, un día después, se produjo la muerte del joven.Entretanto, en un comunicado con fecha del 2 de junio de 2020, la Policía del Cauca dijo que, hasta el 29 de mayo, ni Fiscalía ni la Alcaldía y Personería de Puerto Tejada habían recibido queja o denuncia formal sobre el caso, según se constató en un consejo extraordinario de seguridad.“Al momento de la publicación de este comunicado, los familiares del ciudadano no habían formulado denuncia penal o queja disciplinaria por el hecho en referencia”, anotó la institución, tras enfatizar que “Medicina Legal es el encargado de establecer las causas de la muerte”.Asimismo, la Policía del Cauca afirmó que, con el fin de esclarecer lo sucedido, “solicitó al jefe de la Oficina de Control Disciplinario Interno y al Juez 183 de Instrucción Penal Militar que, en el marco de sus competencias, adelanten las investigaciones correspondientes”."Hasta hoy, 3 de junio, la familia está instaurando la denuncia formal. Es preciso indicar que el uniformado señalado en redes sociales y que aparentemente estaría vinculado al hecho no labora en el Departamento de Policía del Cauca", dijo el coronel Rósemberg Novoa, comandante de la Policía del Cauca.Finalmente, la institución manifestó que “reitera su compromiso y total disposición de apoyar las investigaciones que adelantan las autoridades competentes”.El caso de Ánderson Arboleda ha sido comparado por algunos en redes sociales con el de George Floyd, quien murió recientemente tras un presunto caso de abuso policial en los Estados Unidos.
Un niño de 12 años de edad fue asesinada con arma de fuego en el municipio de Puerto Tejada, norte del Cauca. De acuerdo con las primeras investigaciones, el menor había salido de su casa huyendo de un castigo de su mamá.Horas después, el niño, identificado como David Bermúdez Gómez, fue encontrado muerto y presentaba dos impactos de bala en su cuerpo.De acuerdo con organismos defensores de derechos humanos, David se convierte en sexto menor de edad que es víctima de la violencia desde que se inició la cuarentena por coronavirus COVID-19 en Colombia, la cual ya lleva más de dos meses.Por otro lado, en el municipio de Timbiquí, dos jóvenes estudiantes de un colegio nocturno fueron asesinados por sujetos que los interceptaron y los acribillaron a tiros.Habitantes de ambos municipios han solicitado acciones contundentes por partes de las autoridades para que los tres homicidios no queden en la impunidad.Entretanto, la Policía y la Fiscalía adelantan las investigaciones para establecer las causas y los responsables de estos crímenes, registrados el pasado martes 26 de mayo de 2020.
El presidente ejecutivo de Fenavi, Gonzalo Moreno, sostuvo que poner un impuesto a los huevos en Colombia solo traería problemas a los estratos económicos más bajos porque su precio subiría por lo menos 50 pesos en cada unidad.Agregó en entrevista con Noticias Caracol Ahora que el huevo se convirtió en la proteína en la que se refugiaron miles de colombianos en la pandemia como alternativa alimenticia.Antes del Covid, un colombiano consumía 291 huevos al año. En 2020, subió el consumo, llegando a 325 huevos consumidos.
El panorama de la disponibilidad de UCI en Bogotá es preocupante: en las últimas 24 horas, 95 personas en estado crítico ingresaron a estas unidades por cuenta del coronavirus.Según Saludata, 52 hospitales ya están en alerta roja, 10 en alerta naranja y tan solo 2 con una ocupación entre el 30% y el 49%.Jorge Mahecha, líder UCI del Hospital San Blas, expresó su preocupación por la edad de los enfermos que están ingresando.Según él, “en este momento las UCI están con una ocupación más elevada y actualmente me llama más la atención que el grupo que está más afectado son personas jóvenes”.La doctora Diana León, gerente médica de la Clínica de Occidente, señala que están llegando, además, “pacientes no respiratorios, que es donde vemos se nos complica el panorama, pues para las dos hay que brindar la misma atención”.En un solo día, la ocupación UCI saltó de un 79,8% al 83,7%, solo para personas con COVID-19.Es por eso que los médicos hacen un angustioso llamado a los ciudadanos para evitar llegar a instancias como las que se ven en regiones como Antioquia.“No queremos es llegar al colapso y posiblemente disparar protocolos éticos para poderles brindar a los que tienen mejor pronóstico estás UCI”, reconoció la doctora Diana León.Por su parte, el médico especialista en urgencias Fabián Rosas sugiere que se retome una estrategia, a su parecer, “muy ganadora”, que fue la de los “confinamientos sectorizados y poder hacer confinamientos estrictos por dos semanas”.En Bogotá, a la fecha, se han aplicado más de 728 mil vacunas COVID-19.
La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia archivó una investigación contra Gustavo Petro, quien en su condición de alcalde mayor de Bogotá promovió un plan piloto de Transmilenio centrado en permitir únicamente a las mujeres utilizar el vagón delantero de los buses.La denuncia señalaba que Gustavo Petro supuestamente había incurrido en actos de discriminación, a lo que la Corte respondió que, según la evaluación, esto no correspondía a un delito.Para el tribunal, se trató de una simple acción afirmativa o mecanismo de discriminación positiva a favor de las mujeres.
Este lunes, Lady Noriega se encuentra estable luego de haber sido intubada e ingresada a UCI por el COVID-19.Así lo confirmó su mánager a Noticias Caracol, quien espera, al igual que los allegados de la actriz, el parte médico de su evolución en el transcurso del día.Su batalla contra el virus inició el pasado 5 de abril cuando dio positivo. Dos días después tuvo que ir a urgencias y ser internada en un hospital de Medellín, donde estuvo en observación y con oxígeno.Sin embargo, la actriz de 50 años tuvo que ser intubada y permanece en UCI.Su situación de salud es compleja, ya que hace unos años fue declarada como paciente asmática.El medio del espectáculo se ha solidarizado con ella, así como sus seguidores, quienes elevan oraciones por una pronta recuperación.El presentador de televisión y mánager Felipe Bacca, muy cercano a la artista, manifestó en sus redes sociales que es muy triste ver este momento difícil que está atravesando."Con lágrimas en los ojos y una tristeza profunda les pido a todos que oremos por mi diva hermosa para que se recupere pronto", exclamó Bacca.
El ministro de Hacienda de Colombia, Alberto Carrasquilla, desató polémica luego de afirmar, durante una entrevista, que una docena de huevos costaba $1.800.“Hace 20 años nos inventamos el movimiento Tienen Huevo. Con un ministro de Hacienda que hoy cree que 12 huevos valen 1.800 pesos, dan muchas ganas de reactivar esta indignación ciudadana. ¡Carrasquilla #TieneHuevo!”, dijo, por ejemplo, Camilo Romero, exgobernador de Nariño.Así como Romero muchos ciudadanos se manifestaron en las redes sociales para criticar al ministro y evidenciar su desconexión con la población colombiana.Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), aseguró que la docena de huevos a $1.800 corresponde a un valor que “debió ser hace más o menos unos 15 años, en promedio”.Por lo tanto, aclaró que hoy en día un panal puede costar 12.000 pesos, dependiendo del tamaño, y que una unidad cuesta entre 300 y 400 pesos, pero que, en promedio, se vende a 350.Y es que el huevo, alimento clave junto con el pollo para la nutrición de los colombianos, podría ser afectado con el IVA, según lo planteado en la reforma tributaria que será analizada por el Congreso de la República. Por eso, el gremio manifestó su preocupación.“Se elimina la categoría de bienes exentos, eso significa que todo el IVA que devolvían a los productores no volvería a realizarse, por lo que los costos se trasladarían a todos los consumidores de todo el país”, afirmó Moreno en diálogo con Noticias Caracol Ahora.Para evidenciar la importancia del huevo en los hogares del país, el presidente ejecutivo de Fenavi explicó, por ejemplo, que, antes de la pandemia del COVID-19, un colombiano consumía en promedio 291 unidades al año, pero, al final del 2020, esta cifra ascendió a 325.Por lo tanto, para que el consumo no disminuya y tampoco afecte a la competitividad del sector a nivel internacional, sostuvo que “se debe mantener el régimen de exentos para alimentos” y que, pese a la preocupación, confía en que el Congreso de la República así lo decida.Vea la entrevista completa a Gustavo Moreno a continuación: