Este miércoles, 14 de diciembre, se llevará a cabo la evacuación preventiva previa a la entrada en funcionamiento de las turbinas 1 y 2 de Hidroituango. Los habitantes de los municipios de Briceño, Tarazá, Ituango y Valdivia deberán trasladarse a los 17 puntos de concentración establecidos.Segunda etapa de Hidroituango, ¿en veremos?Autoridades calculan que la evacuación preventiva aguas abajo de la central energética durará unas siete horas.Según se explicó, no sonará ninguna alarma. A las 9:00 a.m. se prevé que empiecen las pruebas en la primera turbina y a las 11:00 a.m., la segunda. Hacia el mediodía los habitantes podrían regresar a sus casas y actividades.Drogaron a mamá de un camarógrafo de Caracol para robar en su casaEl alcalde de Medellín, Daniel Quintero, indicó que solo hasta la próxima semana Hidroituango podría generar energía de forma continua.
Los ojos de Colombia están puestos en Hidroituango, proyecto que tiene pocas horas para cumplir los requisitos exigidos por la CREG. Sin las pruebas y la evacuación de las comunidades aguas abajo, la hidroeléctrica no puede iniciar operaciones este miércoles, como se esperaba.Encuentran a una boa constrictor al interior de la casa de máquinas en HidroituangoSon cerca de 3.000 personas que están ubicadas en municipios como Cáceres, Valdivia y Tarazá y que deben ser evacuadas por orden de la Unidad Nacional del Riesgo.En la madrugada de este miércoles, el alcalde de Medellín y presidente de la junta directiva de EPM, Daniel Quintero, trinó que los ingenieros y el equipo a cargo del proyecto habían logrado superar las pruebas de estatismo y banda muerta, que es, básicamente, estabilizar las ondas de potencia.A esta hora, Hidroituango prepara el informe final para presentar al CNO y así matricular al sistema interconectado nacional la segunda generadora de energía que logró estabilizarse en las últimas horas.La primera turbina ya surtió ese mismo proceso, el fin de semana pasado. Según EPM, con esto se certifican los procesos que exigió la CREG para no multar con 190 millones de dólares al proyecto por no iniciar en la fecha anunciada.Procuraduría indagará a policías que esposaron a madre en almacén Jon Sonen en Cartagena
Fueron varias las decisiones que tomaron esta tarde las autoridades tras un puesto de mando unificado en el corregimiento de Puerto Valdivia, Antioquia. Una de ellas es la evacuación de la población de este corregimiento como medida preventiva por la puesta en marcha de Hidroituango.En contexto: Estos municipios estarían en riesgo si las dos primeras turbinas de Hidroituango fallaranAunque en Puerto Valdivia son pocos los habitantes que se pueden contar después de la evacuación del año 2018, los que se quedaron (alrededor de 5.000 personas) tendrán que salir con todas sus pertenencias por segunda vez en los próximos días.“Nosotros estamos recomendando la evacuación de Puerto Valdivia y ver cómo evoluciona por si lo extendemos a Tarazá y Cáceres”, señaló Javier Pava, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo.Según Pava, esto ya es un hecho. Ahora la entidad está a la espera de que, a más tardar el próximo martes, EPM indique el lugar en donde estarán albergadas estas personas.Por otra parte, el riesgo no sería solo para Puerto Valdivia, de acuerdo con un mapa conocido por Noticias Caracol y elaborado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, otros 14 municipios ubicados en los departamentos de Antioquia, Sucre y Córdoba también tendrían que ser evacuados.Vea, también: Retrasos en arranque de Hidroituango aumentaría costos de energía, advierten expertosEPM se sostiene en que realizarán las pruebas de generación de energía, el 15 y 25 de noviembre, en las unidades 1 y 2 de Hidroituango.Jorge Carrillo, gerente de EPM, expresó que “no les pediría que confíen ciegamente en nosotros por lo que ha pasado, esa no es la idea. Acá vamos a estar demostrando que cuando el proyecto inicie es seguro”.Por más reuniones que se hagan, la tranquilidad aún no llega para los habitantes de Puerto Valdivia. No desconocen la importancia de la megaobra para la generación de energía del país, pero piden al gobierno que tengan los ojos puestos en las comunidades que, como ellos, pueden estar en riesgo.
Un camión de mensajería se accidentó en el sector conocido como El Socorro, en Valdivia, Antioquia, y, en cuestión de segundos, una multitud rodeó el vehículo y comenzó a saquearlo.Fleteo en Bogotá quedó en video: delincuentes rodearon camioneta y robaron a ocupantesAunque el conductor permanecía herido y atrapado al interior del camión, solo hasta que llegó el Ejército Nacional obtuvo la ayuda que necesitaba.“Un vehículo tipo camión colisiona con una baranda, el conductor pierde el control del vehículo y se presenta un volcamiento. El conductor sale ileso”, comentó la mayor Karina Londoño, comandante de Policía de Tránsito de Antioquia.Indignado por captura de presidenta el Concejo, alcalde de Cartagena lanza duras críticasLa multitud que se acercó, sin pena alguna, se peleaba por el paquete más grande. Algunos encontraron ropa, documentos, computadores y hasta juguetes que alguien había mandado esperando que llegara a sus seres queridos en otra parte de Colombia.Los que estaban en la parte más alta, repartían todo que llevaba el camión, como si fuera una piñata.“La oportuna reacción de la Policía y el Ejército logra la captura de varios sujetos y hay varios individualizados”, enfatizó la mayor Londoño.Vea, además: Inconsistentes declaraciones del hermano de Mauricio Leal son clave en su vinculación al casoAdemás de llevarse varias cosas del camión, impidieron la acción de conductores de otros carros que llegaron a atender la situación.“Este hurto calificado es también agravado y ahí viene lo más preocupante, por el aprovechamiento del infortunio ajeno, en donde una persona sufre un accidente y lo que espera es la solidaridad de los habitantes y se encuentra es una actitud delictual. Podría generar una pena que va desde los 10 años hasta los 25 años, de acuerdo con lo que resulte probado en el proceso”, explicó Santiago Trespalacios, abogado penalista.Luego de 15 minutos que duró el saqueo, nada bueno quedó. Autoridades capturaron a dos personas que ya esperan judicialización.Por su parte, el conductor fue llevado al hospital de Valdivia.
El ataque obligó el cierre de la troncal que comunica a Medellín con la Costa Atlántica. Por fortuna, no hubo heridos. Una volqueta, una mula y una motocicleta fueron incinerados por hombres armados de la compañía ‘héroes de Tarazá’ del ELN, en el sector de Crucecitas, en Puerto Valdivia. La alteración del orden público en la troncal de Occidente, en límites del norte y el Bajo Cauca antioqueño, se inició hacia las ocho de la noche de este domingo 21 de julio. Hombres de civil y fuertemente armados intimidaron a cerca de 20 conductores y los amenazaron con incinerar sus vehículos, pero la rápida reacción de la fuerza pública impidió la quema. Miembros del Ejército y de la Policía hicieron presencia en el lugar para reestablecer la calma. En el hecho no se registraron pérdidas humanas ni personas heridas. Tres vehículos fueron quemados por grupo armado en vía a la costa Atlántica El ataque obligó el cierre de la vía que comunica a Medellín con la costa Atlántica, entre los municipios de Yarumal y Tarazá. “Las unidades del Ejército Nacional hicieron presencia. Todavía estamos haciendo coordinaciones para el tema de movilidad con nuestra Policía de Carreteras. Lo importante es recoger rápidamente los escombros para normalizar el tránsito en este importante eje vial nacional”, explicó Giovanny Buitrago, comandante de Policía de Antioquia. La vía permaneció cerrada durante varias horas, mientras la policía retiraba los vehículos incinerados y hacía recuperación de la troncal.
El vertedero arroja 300 metros cúbicos de agua y se espera que el caudal vuelva a la normalidad el martes. Medidas de alerta se mantienen en Puerto Valdivia. Son 823 familias de esa región las que permanecen en albergues mientras se define el futuro del proyecto de Hidroituango. Entretanto, en Caucasia el agua del vertedero aún no llega al río, pero habitantes mantienen la esperanza. En contexto:Daños ambientales no son irreparables, asegura gerente de EPM sobre Hidroituango
Los organismos de emergencia están al tanto de la comunidad en caso de que se llegara a presentar una contingencia por este proceso. El alcalde de Valvidia, Jonás Darío Henao, manifestó a Noticias Caracol, que la población está consciente de la situación que está ocurriendo y hay preparación para lo que pueda suceder ante una eventual emergencia. Luego del cierre de la compuerta en Hidroituango, la mirada se centra en el caudal aguas abajo del río Cauca, principalmente en el corregimiento de Puerto Valdivia, la población que se encuentra más cerca del proyecto hidroeléctrico y que ya vivió una emergencia en mayo pasado por el destaponamiento de un túnel que generó una creciente. "Lo que ha vivido Puerto Valdivia y estas comunidades no ha sido fácil para ellos, ahora están volviendo a sus casas nuevamente, casas que están totalmente abandonadas, a volver a construir hogar", manifestó el mandatario. Tras la evacuación por la alerta roja, a Puerto Valdivia regresaron cerca de 1.300 familias de unas 2.500 que tuvieron que salir del corregimiento, "el pueblo todavía está muy solo, lo más preocupante es que hay gente que se ha ido y ha buscado nuevas oportunidades, hay 300 familias que no vuelven nunca y 600 familias caracterizadas que están en no retorno hasta que no se baje la alerta roja a naranja", agregó el alcalde. Vea también: Sin contratiempos: en media hora se completó el cierre de la compuerta de Hidroituango ¿Qué va a pasar en Hidroituango y el caudal del río Cauca por cierre de compuerta?
El proceso empezó con cerca de 200 familias de los caseríos cercanos, quienes reciben por parte de EPM una ayuda económica para que puedan regresar a sus hogares. "Estamos aquí recibiendo el primer pago que nos van a dar, para regresar a la casa nuevamente, para seguir haciendo nuestras labores que es trabajar", manifestó a Noticias Caracol, Luis Arrieta. En las calles de Puerto Valdivia poco a poco vuelve la tranquilidad, algunas familias ya están en sus viviendas y otras las preparan para su regreso. Algunos locales comerciales ya brindan atención a la comunidad. "La verdad es que ya nosotros no vamos a tener una tranquilidad normal, ya no es tranquila la vida en Puerto Valdivia, nosotros vamos a estar a la expectativa de que una alarma va a sonar", expresó Moisés Gallego, comerciante del corregimiento. Danilo Henao es un pescador que perdió su vivienda en la creciente del mes de mayo, dijo que espera la entrega de su nuevo hogar. "Estoy viviendo acá junto al puente nuevo y la casa mía se la llevo el río, el 12 de mayo, estamos esperando la casa porque ya va para seis meses y nada que nos llega", señaló. Las familias exigen también que se garantice el acceso a la salud y la educación. En contexto: Tras cinco meses, afectados de Puerto Valdivia por Hidroituango podrán retornar a sus viviendas
Pese a que persiste la orden de evacuación, afectados de Puerto Valdivia duermen en los albergues y en el día regresan a sus viviendas para tratar de cuidar sus pertenencias. Aunque la soledad predomina en las calles del corregimiento, en algunos sectores y veredas hay quienes no han acatado el llamado de las autoridades. Noticias Caracol hizo un recorrido en la zona y llegó hasta el extremo de Puerto Valdivia donde encontró los testimonios de quienes no han dejado sus casas. Don José es un hombre mayor que vive del jornal y duerme en un pequeño cuarto, pese al riesgo aún se niega a evacuar. "Pero si amanezco, no hay mucho peligro si me quedo, pero casi toda la gente se ha ido saliendo me parece, me dicen que ha salido la mayor parte o la han sacado", manifestó. En el sector de Astillero uno de los puntos más lejanos de este corregimiento, hay aproximadamente unas 5 o 6 casas, aquí también hay familias que permanecen en la zona, porque se niegan a dejar todo lo que han construido por lo largo de su vida. Una de ella es doña Luz y su mamá que aún sabiendo el riesgo permanece en casa al cuidado de sus animales. "Yo no he podido sacar nada por falta de plata, porque si yo tuviera plata me llevaba mis cosas donde las pudiera tener y pagaba para que no se terminaran de perder", señaló. Trabajos en Hidroituango Entre tanto, EPM continúa el arduo trabajo en el proyecto para terimnar la presa. Este domingo anunció que se llegó a la cota 406 y quedan faltando 4 metros. A toda marcha y sin descanso es el trabajo en Hidroituango para terminar la presa Por otra parte, se ha concentrado la atención a los afectados en los albergues que son más de dos mil personas. En un comunicado la empresa manifestó que brindará un apoyo económico por el término de un mes, prorrogable a un mes más, a cada una de las familias ubicadas en los albergues y autoalbergues, por un valor base de $1.100.000 a familias conformadas máximo por cinco personas y para las familias que tengan más de seis integrantes el apoyo económico será de $1.200.000. "Para la entrega del apoyo económico, es condición que las familias se encuentren dentro del censo oficial y destinen el dinero de manera exclusiva para encontrar una solución de vivienda temporal y su manutención", indicó la información.
En medio del pánico, grabó con su celular uno de los videos más impactantes de la emergencia registrada en la presa el pasado miércoles. Se conoció, además, que al menos 11.000 trabajadores luchan para salvar la represa en construcción de la central hidroeléctrica de Ituango, que corre el riesgo de derrumbarse por la fuerza de las aguas del río Cauca, y evitar así una tragedia. A los tres derrumbes causados por una "condición geológica imprevisible", que desde el 28 de abril taponaron un túnel de Hidroituango y obligaron a inundar el pasado jueves la casa de máquinas, se sumó la aparición de un flujo constante de agua por una galería auxiliar que conduce a la base de la presa. "Es una situación indeseable y compleja; no es bueno que esté pasando. El agua que está golpeando la base podría ir erosionando y posiblemente desestabilizando la infraestructura de la presa", manifestó el gerente general de la compañía Empresas Públicas de Medellín (EPM), Jorge Londoño de la Cuesta, dueña de la obra. Por eso, la EPM y otras empresas que participan en la construcción de la hidroeléctrica tienen a todos los trabajadores posibles, que son unos 11.000, dedicados a la tarea de concluir la estructura y evitar que colapse. Expertos calculan que solo la inundación del cuarto de máquinas, que no estaba terminado, causó pérdidas del orden de los 400.000 millones de pesos (unos 138 millones de dólares) y que si la represa se rompe el desastre humano y financiero será incalculable. El nuevo flujo de agua tiene en alerta máxima a cuatro departamentos del norte y noroeste del país, pues el eventual rompimiento de la represa, "en el peor de los escenarios", desataría una "ola de grandísimas proporciones", según Londoño. De desatarse esa crisis, el río Cauca, el segundo de mayor caudal en el país, podría alcanzar incluso los 26 metros de altura a su paso por el corregimiento de Puerto Valdivia, de donde ya fueron evacuadas más de 2.000 personas. En ese sentido, Londoño dio un parte de tranquilidad al confirmar que por ahora la presa se ha comportado "completamente estable" con el agua fluyendo por su base. El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, reveló que se está dando prioridad a las obras para "mitigar los riesgos" y evitar un colapso que inunde a los municipios de Valdivia, Tarazá, Cáceres, Caucasia, Nechí e Ituango, entre otros. "Se realizarán unas intervenciones físicas como poner un enrocado para que esa caída de agua no afecte la base de la presa", informó Gutiérrez. Adicionalmente, las autoridades consiguieron habilitar una vía para que los trabajadores y la maquinaria puedan trabajar y continuar con el objetivo de subir la altura del muro de la presa en unos seis metros, hasta llegar a una cota de 410 metros. De igual forma, la presa está bajo vigilancia permanente para detectar si se presenta erosión o un movimiento estructural. Mientras tanto los organismos de emergencia avanzan en la definición de planes de evacuación masivos en varios municipios aguas abajo en caso de que el caudal del río siga aumentando. En el caso específico de Puerto Valdivia, EPM indicó que más del 80 % de sus habitantes están ubicados en los albergues, donde hay problemas de desabastecimiento de alimentos y agua, situación que llevó a habilitar la recepción de ayudas humanitarias. En el sitio conocido como Crucecitas, a cinco kilómetros de Puerto Valdivia, se encuentran refugiadas cerca de 100 personas, quienes claman por atención luego de dejar el miércoles sus viviendas. "Ha sido muy triste porque nadie ha llegado hasta el lugar en el que estamos nosotros. No nos fuimos para Valdivia porque allá está más complicado porque no hay agua y hay una multitud de gente", relató a Efe Jeníbera Taborda, que trabaja cuidando niños como madre comunitaria. Señaló que antes de empezar la evacuación "hubo pánico" y corrieron hacia un cerro cuando se presentó una salida intempestiva de agua. "Nosotros perdimos parte de nuestra casa porque el río se la llevó y mi compañero perdió su microempresa de bloques. Una situación así nunca había ocurrido. Nos da miedo que se estalle la presa y se lleve todo el pueblo", comentó Taborda. Según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), hasta el momento han sido evacuadas 4.985 personas de los municipios de la región del bajo Cauca de Antioquia, mientras que otras poblaciones río abajo, en los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar, mantienen la alerta de evacuación preventiva. El río Cauca, que nace en el Macizo Colombiano, en el suroeste del país, tiene una longitud de 1.350 kilómetros y antes de desembocar en el Magdalena, en el norte, sus aguas riegan una extensa región cenagosa de Sucre, Córdoba y Bolívar en cuyas márgenes hay decenas de pueblos.
El Parlamento de Uganda aprobó un proyecto de ley que busca castigar con hasta diez años de cárcel a las personas en relaciones del mismo sexo o que se identifiquen como parte del colectivo LGBTIQ.Presidente ugandés dice que homosexualidad no es normal, “como una persona con 6 dedos en vez de 5""En cualquier situación, siempre trabajamos por el pueblo de Uganda. Siempre legislaremos para nuestra gente", dijo la portavoz del Parlamento ugandés, Anita Among, al cerrar una sesión en la que, después de seis horas de debates, el 73% de los más de 500 diputados aprobaron este nuevo proyecto de ley.Para que el proyecto sea introducido en el código penal del país aún debe ser ratificado por el presidente ugandés, Yoweri Museveni, que el pasado jueves, 16 de marzo de 2023, ya calificó a los homosexuales como "desviaciones de lo normal" y acusó a Occidente de querer imponer esa inclinación sexual en África."La homosexualidad es una amenaza para la raza humana y lo que estamos discutiendo es la preservación de la raza humana", señaló el ministro de estado de Obras Públicas y Transporte, Francis Ecweru, el pasado martes durante el debate del proyecto de ley en el Parlamento."He ido a algunos hospitales y he visto a niños con el ano desgarrado. Los médicos me informaron que fueron violados por homosexuales", añadió.Sin embargo, también hubo algunas voces en contra del proyecto de ley, como la del diputado del gobernante Movimiento de Resistencia Nacional (NRM), Fox Odoi."(El proyecto de ley) contiene disposiciones que son inconstitucionales, revierte los logros registrados en la lucha contra la violencia de género y criminaliza a las personas en vez de a las conductas que contravienen las disposiciones legales", dijo.Además de penar la pertenencia al colectivo LGBTIQ, el proyecto de ley también propone penas de cinco años de prisión a los que intenten "promocionar" la "homosexualidad"."Una de las características más extremas de este nuevo proyecto de ley es que criminaliza a las personas por ser quienes son, además de restringir aún más los derechos a la privacidad y la libertad de expresión y asociación", destacó a principios de este mes un investigador en Uganda de la ONG pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW), Oryem Nyeko.En 2014, los legisladores ugandeses ya aprobaron un proyecto de ley que pedía cadena perpetua para los homosexuales, pero el Tribunal Constitucional del país acabó anulando ese texto legal, condenado por numerosos países occidentales, tras argumentar que no hubo suficiente quórum durante su votación en el Parlamento.En la actualidad, en Uganda prevalece en su código penal una ley de 1950 -11 años antes de que el país obtuviese su independencia del Reino Unido- que penaliza con hasta siete años de cárcel las relaciones carnales entre personas del mismo sexo.De los cerca de 70 países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo, más de treinta se encuentran en África, donde la mayoría de leyes de este tipo son herencia de la etapa colonial.Jesús Baena, el primer "magistrade" no binario de Latinoamérica que derriba barreras
Puerto Boyacá, la que fue la cuna de las autodefensas del Magdalena Medio, es hoy la guarida en donde se esconde Jhon Freddy Gallo Bedoya, alias ‘Pájaro’, un hombre que carga con una historia de 34 años de terror y crímenes.De guerrilleros a paramilitares: la falsa desmovilización impulsada por altos mandos del EjércitoSu historia toma hoy mucho valor luego de un fallido operativo de captura en Cajicá del que logró escapar gracias a la ayuda de un mayor de la Policía, cuyo nombre permanece en reserva.¿Pero cómo logró alias Pájaro esa alianza con agentes del Estado? Recordemos su historia.Fue paramilitar del bloque Magdalena Medio bajo el mando de Ramón Isaza, alias ‘el Viejo’. En el 2005 le hizo creer al país que había colgado el fusil acogiéndose a la ley de justicia y paz.Pero más se demoró en recuperar su libertad, tras pagar una pena de 8 años de cárcel, que en volver a delinquir armando a un Ejército de sicarios, la mayoría, desmovilizados del bloque Magdalena Medio."Antes que el Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz dictara sentencia, no había dejado de delinquir. El 8 de marzo de 2019 ordena el asesinato del fiscal de Guaduas, doctor Édgar Giraldo Ramírez".Este extracto hace parte de una denuncia que está en poder de la Fiscalía desde el 2019 y que señala a ‘Pájaro’ de apoderarse de las haciendas de antiguos capos de la mafia en La Dorada, así como de ordenar asesinatos y masacres en Honda, Guaduas y Bogotá. Su centro de operaciones era una lujosa casa en Cajicá en la que el exparamilitar se creía intocable.De hecho, no se entiende cómo este centro de operaciones, así como los movimientos de varios de sus hombres, estuvieron en el radar de las autoridades por varios años sin que les pasara nada.Interceptaciones telefónicas en poder de Noticias Caracol dan cuenta de cómo al menos tres empresas de vigilancia y seguridad privada sirven de fachada para que 'Pájaro' pueda camuflar a sus hombres con una falsa vinculación laboral que les permite moverse a sus anchas en carros blindados y portando armas con salvoconducto.En una interceptación de enero 27 de 2022 se escucha como él mismo ‘Pájaro’ hace la gestión ante una empresa:Jhon Freddy Gallo: "Voy a llamar a don Jorge porque ellos andan en la calle y de pronto les quitan esas pistolas. Falta uno. El mes pasado hicieron tres, pero faltó el revólver de Ferney".Mujer desconocida: "Yo le escribí a un WhatsApp y me escribieron que ese señor Ferney ya no está, que está el señor Tonarosa y por eso no mandé a hacer ese carné".Jhon Freddy Gallo: "Lo que pasó fue que el señor se equivocó".En otra de las llamadas, interceptada el 12 de abril de 2022, se escucha al mismo ‘Pájaro’ dando instrucciones a sus hombres de cómo evadir un retén de la Policía, en donde fueron detenidos portando armamento:Jhon Freddy Gallo: "Digan que están esperando que le salgan los papeles en la Superintendencia para poderlos meter a la empresa, el único que trabaja en la empresa es Alejandro y las armas son de él. Si tiene algo de plata para el fresco, deles, eso es lo que quieren".‘Pájaro’ y su ejército ilegal funcionaron por varios años en Bogotá bajo la modalidad de outsourcing para organizaciones criminales que cometían crímenes por encargo. Así lo confirmó esta semana la Fiscalía en la audiencia de imputación de cargos a dos de los capturados por la fuga de alias 'Matamba', quien fuera el jefe de la banda La Cordillera, que resultó abatido en un operativo de la Policía semanas después.Gracias a la confesión de un testigo, la Fiscalía pudo confirmar que alias ‘Pájaro’ fue uno de los cerebros de la fuga de 'Matamba', en la que participaron agentes del Estado, y que acompañó personalmente su traslado a una finca en La Dorada, como lo reveló en agosto del año pasado la Unidad Investigativa de Noticias Caracol.El testigo es Manuel Castañeda, un escolta de la UNP que fue capturado llevando droga, y ahora colabora con el caso. En su colaboración con la justicia, Castañeda identificó a ‘Pájaro’ en videos captados por las cámaras de seguridad en la noche de la fuga: "Este es alias ‘Pájaro, está con la venda y tenía la cara muy inflamada y moreteada. Tenía chaqueta deportiva y traía tenis y un jean. En la cara traía unas vendas y moreteada la cara. Ahí incluso iba para el baño”.Su delación es clave, pues también entregó detalles acerca del poder que ahora maneja alias ‘Pájaro’ en el Magdalena Medio.“Ingresamos bien al fondo a una finca en la cual ingresamos la Toyota blanca en la que iba alias ‘Pájaro’ y alias 'Matamba'. Ya estando en la finca, como a las 4:30 o 4:40 a. m., observo como a 50 sujetos morenos, todos están como esperándonos y cuando nos bajamos de los carros, se saludan todos y alias ‘Pájaro’ da órdenes a dos personas que saquen los encargos. Entonces, uno de los viejitos saca unas lonas y los manes sacan todo eso en unas mesas Rimax y eran puros fusiles AK-47, escopetas y pistolas, en total eran como 40 armas porque recuerdo que como cuatro manes quedaron sin arma”, señaló.Semanas después de este episodio, alias ‘Pájaro’ apareció vinculado a un sangriento caso que cobró la vida de cuatro personas en Bogotá. En agosto de 2022 fueron hallados en bolsas, dentro de una camioneta, los cuerpos de cuatro personas.Entre las víctimas estaba Juan Carlos Useche, un expolicía que al parecer trabajaba con ‘Pájaro’ pero con quien tuvo diferencias por negocios de narcotráfico. Días antes del crimen, Useche se había salvado de un atentado que quedó registrado en este video. Ahora se investiga si fue ‘Pájaro’ quien lo mandó a matar.¿Cómo uno de los hombres más peligrosos de los paramilitares logró rearmarse hasta convertirse en el terror del Magdalena Medio y de la capital del país?No cabe duda de que al pájaro lo protegen miembros corruptos de la fuerza pública. Muestra de ello es que las denuncias en su contra duraron casi tres años engavetadas en la Fiscalía.Tampoco se ha avanzado en capturar a sus hombres y desmantelar a las empresas de seguridad privada que los protegen, pese a las reveladoras comunicaciones en poder de las autoridades. Pero lo más diciente ocurrió hace cuatro semanas, cuando alias ‘Pájaro’ iba a ser capturado en su casa en Cajicá.Noticias Caracol pudo establecer que el exparamilitar fue alertado por un mayor de la Policía de la existencia de un operativo de captura en su contra lo que le dio tiempo de huir y esconderse en Puerto Boyacá, la que nunca dejó de ser su guarida.¿Quiénes son los 16 paramilitares para quienes el Gobierno pidió suspender órdenes de captura?
La cantante italiana Laura Pausini se casó con su pareja, el guitarrista Paolo Carta, en una ceremonia civil en la que la hija de ambos, Paola, hizo de dama de honor, tal y como anunció este miércoles, 22 de marzo de 2023, por sorpresa la artista en sus redes sociales.Picante respuesta de Sebastián Yatra sobre su intimidad: “Perdí la cuenta”"Hemos dicho sí", escribió la famosa cantante italiana en su perfil de Instagram, con un mensaje en cinco idiomas, incluido el español, junto a una foto en la que se le puede ver de blanco y tomando de la mano al que desde 2005 es su pareja.Laura Pausini aparece sonriente con un vestido de raso blanco hasta los pies y una chaqueta americana del mismo color, con un velo de gasa y con un ramo de flores en la mano izquierda, mientras con la otra sostiene la de su ya marido, completamente de negro.La dama de honor, según puede verse en otra publicación, es la única hija de la pareja, nacida en febrero de 2013 y cuyo nombre, Paola, es la conjunción de los nombres de los padres, Paolo y Laura, tal como explicaron entonces.La boda civil, cuya celebración se rumoreaba en los últimos tiempos, fue en privado en la casa de sus padres en la localidad de Solarolo (norte) y han asistido sus familiares y amigos más íntimos, además del alcalde que ofició las nupcias.De hecho, los invitados ni siquiera esperaban presenciar una boda, sino que habían sido invitados a casa de la cantante para una cena en la que, en teoría, iban a celebrar sus 30 años de música, según recogen medios como "Il Corriere della Sera".Para la ocasión, tal y como se aprecia en las fotos facilitadas por su entorno, el altar fue decorado con la estética de un escenario, con un telón brillante y la guitarra del marido de fondo.Además, se embelleció con unas grandes flores de papel y se iluminó con decenas de velas en el suelo.En otras imágenes de Instagram, Laura Pausini publicó una foto de las alianzas y otra con un cartel de hotel en el que se lee "no molestar".Finalmente, en sus historias de la misma red social, recordó el día de hace 11 años en el que Carta le pidió matrimonio y después apareció para exclamar ante la cámara: "¡Es todo verdad, me he casado!".Este es un año muy especial para la cantante, ya que celebra sus 30 años de carrera desde que en febrero de 1993, con 19 años, ganara el Festival de Sanremo con "La Solitudine", saltando inmediatamente a la fama internacional.Desde entonces se convirtió en la artista italiana más famosa fuera de las fronteras de su país, especialmente querida en España y en Latinoamérica, con más de 70 millones de discos vendidos en estas tres décadas de trayectoria.En 2021 obtuvo un Globo de Oro a la mejor canción por su tema 'Io si', para la película 'La vita davanti a sé', y una candidatura a los Óscar.Para celebrar el aniversario de su exitosa carrera, Laura Pausini acaba de ofrecer tres conciertos maratonianos en Nueva York, Madrid y Milán y se prepara para una gira mundial con una serie de conciertos que arrancarán el 30 de junio en la plaza de San Marcos en Venecia, ciudad a la que seguirá Sevilla el 21 de julio.
En el Congreso de la República son varias las voces a favor y en contra de la reforma política que impulsa el gobierno del presidente Gustavo Petro. Algunos parlamentarios aseguraron que se trata de una afrenta a la democracia.Reforma política pone en peligro el equilibrio de poderes, dice Transparencia por ColombiaPaloma Valencia, senadora del Centro Democrático, indicó que se trata de una “reforma política de politiqueros para politiqueros”. Entretanto, Jorge Benedetti, senador de Cambio Radical, tildó ese proyecto como “un desastre”.“Demos el debate cuando corresponda en la ponencia que corresponda, esta es la del archivo”, mencionó Alejandro Carlos Chacón, senador del Partido Liberal.Son por lo menos 4 los cuestionados micos de la reforma política. Entre ellos se encuentra el artículo que establecería una puerta giratoria para que los congresistas sean ministros, si así lo desean, pero que, además, puedan regresar a su curul en el mismo periodo legislativo.“Una reforma política que aún rechazan hasta los mismos electores del Pacto Histórico. Estuvimos a punto de hundirla, pero no se logró porque dos senadores del Pacto Histórico pasaron unas proposiciones para que no se llevara a cabo, son María José Pizarro y Alexander López”, dijo Jota Pe Hernández, senador de la Alianza Verde.Estos cuestionamientos generaron un enfrentamiento con los integrantes del Pacto Histórico, que pedían que el debate siguiera.“Jamás el Pacto Histórico, jamás el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez intentará destruir la democracia del país”, aseveró Alexander López.“No me meta en un paquete del cual no hago parte. No soy politiquera, soy una política decente de este país”, replicó María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico.Precisamente, Pizarro y Hernández protagonizaron un rifirrafe que quedó registrado en video. La discusión, al parecer, se originó porque la parlamentaria interrumpió la réplica del senador de la Alianza Verde.Ante el complicado panorama, el ministro del Interior, Alfonso Prada, dijo que el mismo Gobierno no comparte varios puntos de la iniciativa, pero pidió continuar el debate y que se apliquen los cambios necesarios.Duros cuestionamientos por micos en la reforma política: “Desvergonzada y calculada”Puntos más polémicos de la reforma políticaToda una polémica se ha suscitado por los micos que trae la reforma política. Los congresistas podrían renunciar a su curul para aceptar un cargo en el Gobierno nacional, pero al renunciar a dicho cargo podrían regresar a su asiento en el Legislativo. Algunos parlamentarios anunciaron que no apoyarán esta iniciativa.“Yo hago un llamado al Congreso, a los demás congresistas, pero sobre todo al Gobierno nacional para que retire los micos y no le hagan esto a la ciudadanía y al país”, manifestó Katherine Miranda, senadora de la Alianza Verde.En la ponencia tampoco aparecen las listas cerradas obligatorias a partir de 2023, se mantienen tal cual como están, es decir, lista cerrada o abierta como los partidos prefieran, pero la congresista Miranda denunció que en el texto fue incluida la reelección inmediata de los actuales congresistas que estén en las listas cerradas. Desde varios sectores se fueron con toda contra estos micos.“Concuerdo con Uribe”: a Petro no le “disgusta” idea del Centro Democrático para elevar salarios
Autoridades de Buga, en el centro del Valle del Cauca, continúan las investigaciones por la desaparición y posterior muerte de una persona de la comunidad LGBTI, conocida como Camila.Cárcel para sujeto señalado de asesinar a Shaina Vanessa, lideresa trans hallada muerta en CaliCamila estaba desaparecida desde el pasado sábado, 18 de marzo de 2023, cuando salió de su casa y no se volvió a saber de su paradero. Sus allegados iniciaron una búsqueda en redes sociales.En las últimas horas, se encontró el cuerpo de la víctima en el barrio Albergue, muy cerca del río Guadalajara. Las autoridades investigan quién estaría detrás del asesinato.Otros crímenes en BugaEl pasado 12 de marzo se produjo el asesinato de Andrés Felipe Herrera Mosquera, líder social y militante del Partido Comunes.Dos sicarios que se movilizaban en motocicleta lo abordaron mientras el hombre caminaba por las calles de Buga. Luego le dispararon.Joven intentó abusar de su exsuegra, la atacó a cuchillo y huyó cuando la creyó muertaCon un comunicado de prensa, el Partido Comunes rechazó este homicidio. Andrés Felipe Herrera había hecho parte de la primera línea y también fue representante en las mesas de diálogo que se dieron durante el paro nacional de 2021."Andrés sufrió un ataque sicarial con arma de fuego de manera vil y cobarde, que apagó la vida de un gestor de paz que abanderó luchas justas por la juventud", indicó el Partido Comunes en el documento.Aunque las autoridades todavía no tienen clara la razón del asesinato, lo que sí se sabe es que Herrera es el líder social número 23 en perder la vida este año por causa de ataques de sicarios.Otros homicidios en el Valle del CaucaUn grave caso de intolerancia se registró en el oriente de Santiago de Cali. Allí un hombre, que al parecer no fue incluido en una herencia, asesinó a un familiar, hirió a dos más y posteriormente se quitó la vida.Según las autoridades, el sujeto que protagonizó este hecho había ingerido licor. El coronel William Quintero, subcomandante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali, hizo referencia a lo sucedido.Comerciante se llevó tremendo susto al entrar a su local y encontrarse de frente con dos "espantos""Se presenta un caso de homicidio, la lesión de dos personas y el suicidio de otra más. Una patrulla de la Policía se encontraba en el sector y escuchó los disparos, ingresa a una peatonal y ve a un sujeto con un arma de fuego que dispara contra los uniformados, gracias a Dios no tuvimos afectación”, dijo el oficial.Según el coronel, el hombre se suicidó en plena vía pública: “El sujeto, al verse acorralado por nuestras unidades, se dispara y se quita la vida. Esta persona había cometido el homicidio de un familiar y la lesión de dos más en una vivienda”.“Al parecer esto se dio por una herencia, supuestamente, al sujeto no lo habían incluido en la repartición”, concluyó el coronel Quintero.Vea más de esta noticia: Tras no ser incluido en una herencia, hombre mató a un familiar, hirió a dos y se quitó la vida……………………..¿Quién asesinó a joven de la comunidad LGBTI en Buga y por qué?Autoridades de Buga, en el Valle del Cauca, continúan las investigaciones por la desaparición y posterior muerte de Steven Ochoa Salazar, quien pertenecía a la comunidad LGBTI y a quien muchos conocían como Camila.Camila estaba desaparecida desde el pasado 18 de marzo, cuando salió de su casa y no se volvió a saber de ella. Sus allegados iniciaron una búsqueda en redes sociales.BugaComunidad LGBTIHomicidios comunidad LGBTI