Desde Cúcuta, Norte de Santander, Alger Alexis Carrascal denuncia el deterioro de un polideportivo en el barrio Rudesindo Soto, que ya presenta una grave falla estructural y no ha habido respuesta para su reparación.Puede leer: Cerca de 78.000 niños en Cúcuta están sin alimentación escolar por cambio de contrato del PAE“Fueron metidos más de 138 millones (en el polideportivo). Los niños no pueden jugar acá porque si se llegan a caer se pueden partir una mano o un pie (…) No es justo que ya esté deteriorada, eso es un riesgo”, reclamó el habitante de Cúcuta.Entretanto, niños y adolescentes en Pulí, Cundinamarca, denuncian que los salones de clase son muy pequeños para la cantidad de estudiantes.Además: En un salón inundado reciben clases niños de Rioblanco, TolimaPor último, Andrés Galeano, desde Tuluá, Valle del Cauca, muestra las malas condiciones de una vía que comunica con varios corregimientos de la parte alta del municipio.
Unas planchas de concreto eran usadas como camas por algunos internos del pabellón 8 de la cárcel de Tuluá, pero en unas imágenes se ven destrozadas porque de allí sacaron las piedras los dos bandos que se enfrentaron.En relación: Asciende a 52 el número de muertos por incendio en la cárcel de TuluáSegún los investigadores, hace dos meses llegó al pabellón alias ‘Brai’, quien no habría aceptado las imposiciones de otro capo, conocido como ‘Miller’, quien dominaría el lugar.La hora cero, cuentan, fue establecida por alias ‘Brai’ para la madrugada del 28 de junio. Pasada la una de la mañana, la banda de ‘Brai’, desde sus celdas, a 15 metros aproximadamente de las de sus enemigos, los atacó con pedazos de planchas. Por su parte, el grupo de alias ‘Miller’ reaccionó de la misma manera.La gente de ‘Miller’, buscando protección, utilizó colchones como escudos. Luego, varios integrantes de la banda de ‘Brai’ atravesaron los casi 15 metros e incendiaron las colchonetas.El grupo de alias ‘Miller’, integrado por al menos 60 internos, quedó atrapado entre las piedras, las colchonetas en llamas y las paredes del pabellón. Buscaron refugio en un baño, pero el humo tóxico los asfixió. Entre los presos muertos está alias ’Miller’.También lea: "Me responden por mi hijo": drama de familiares tras mortal incendio en cárcel de TuluáTodo ocurrió en menos de 40 minutos y quedó registrado en unas imágenes tomadas por algunos bomberos que llegaron al sitio.Entre las pruebas de lo sucedido, además de testimonios, hay videos para precisar lo ocurrido y documentos con el objetivo de establecer si hay responsabilidades administrativas en la atención de la emergencia.Más de la tragedia en la cárcel de Tuluá: “Se quemaban vivos, nadie abría la puerta”: doloroso testimonio de tragedia en cárcel de TuluáGustavo Petro lamenta tragedia en cárcel de Tuluá y pide replantear política penitenciariaAlgunos presos de cárcel de Tuluá murieron en sus celdas, indefensos ante las llamas y el humo
Más allá del partido en el que se enfrentaron Deportivo Cali y Melgar, que terminó 0-0, de los dos expulsados en el dueño de casa, de cada una de las acciones que se presentaron durante los 90 minutos del compromiso de ida de los octavos de final de la Copa Sudamericana; todas las miradas en el estadio de Palmaseca se las llevó Néstor Lorenzo, técnico que se encuentra cerrando su ciclo en el equipo peruano y que a mediados del mes de julio se hará cargo de la Selección Colombia de mayores.En territorio vallecaucano para Lorenzo fue un partido aparte. Desde su llegada al escenario de los 'azucareros', propios y extraños siguieron sus movimientos. Después de la puesta a punto, del calentamiento, sus dirigidos saltaron al terreno de juego. Él de vestido oscuro se ubicó en su banquillo, siguió con atención los actos protocolarios y terminados estos se dio un hecho especial.Teófilo Gutiérrez, figura del Cali, se dirigió hasta donde estaba ubicado el timonel argentino, se saludaron, compartieron algunas palabras y de seguro hicieron recordar los tiempos en los que tanto Lorenzo, como el atacante de 'La Chinita' evocaron los tiempos en los que se cosecharon éxitos para el seleccionado colombiano bajo el liderazgo de José Pékerman.Ya después se movió el balón, empezaron las acciones y el nacido en Buenos Aires y de 56 años vivió diferentes momentos. De estar calmado siguiendo el compromiso, pasó a irse hasta la línea para dar indicaciones, gritó una y otra vez, entregó indicaciones y hasta se lamentó cuando se generaron opciones de gol para los de la ciudad de Arequipa.Poco a poco el reloj siguió su marcha, en las tribunas se oyeron comentarios de los seguidores de los verdiblancos relacionados con el Melgar y su fútbol. Así llegaron elogios, mensajes positivos y esperanza, tal y como lo mencionó Carlos Valencia, un hincha del Cali de 53 años y que estaba cerca de los periodistas."Esos del Melgar no son cojos, ni mochos. Hasta juegan bien. Con todo lo que quiero a mi Cali, ellos llegaron más y no la metieron. Ese es el fútbol. Ojalá ponga a jugar así a Colombia. Esperemos", dijo Valencia, a un par de seguidores amigos que se ubicaron en occidental en el entretiempo.Ahora, a Néstor Lorenzo le queda la mitad de la tarea por hacer el próximo 6 de julio cuando deberá hacer respetar su casa y buscar seguir con vida en la Sudamericana. Ahí, Lorenzo cerrará el ciclo y abrirá uno nuevo con la Selección Colombia. Con reportería de Clara Bonilla, Corresponsal Gol Caracol Cali
El empalme entre el gobierno saliente y el entrante en Colombia comenzó con las mesas de transporte, trabajo, comercio, función pública, justicia, hacienda e interior.Vea también: José Antonio Ocampo aceptó ser el ministro de Hacienda de Gustavo PetroEn esta última estuvieron Daniel Palacios, actual ministro del Interior, y Alfonso Prada, el delegado por Gustavo Petro para el empalme en esta cartera.“Con los equipos de empalme hacemos una primera aproximación y señalamos un cronograma… para que podamos prepararle un informe tanto al presidente de la República, al doctor Gustavo Petro, como a quienes él designe ya en el nuevo gobierno”, dijo.Le puede interesar: Gustavo Petro dice que encontró “diferencias y puntos comunes” en reunión con Álvaro UribeEn ese sentido, de aquí al 20 de julio habrá una serie de reuniones constantes para establecer cómo el presidente saliente, Iván Duque, deja todas las carteras del gobierno.Para este jueves están previstas las reuniones en materia de educación, defensa y vicepresidencia.Otras noticias: Así respondió Uribe a intención de algunos de irse de Colombia ante la presidencia de Petro
Como es evidente, los paramilitares y las FARC surgen como los peores violadores de derechos humanos, según el informe final de la Comisión de la Verdad sobre más de 60 años de conflicto armado en Colombia. Solo un par de ejemplos: las autodefensas cometieron el 45% y esa guerrilla, el 21% de los 450.000 homicidios ocurridos en el conflicto armado entre 1985 y 2018.Vea también: Presidente Iván Duque recibió el informe final de la Comisión de la VerdadA las FARC se les señala del 40% y a los paramilitares del 24% de los 50.000 secuestros perpetrados entre 1990 y 2018.Pero entre los hallazgos de la Comisión de la Verdad, los agentes del Estado también aparecen como grandes violadores de todo tipo de derechos.Dice que agentes de la fuerza pública desaparecieron forzadamente a 9.359 personas y que esa práctica comenzó bajo el estatuto de seguridad de Turbay, a finales de los 70, y llegó hasta el nuevo siglo.El informe recoge las recientes cifras que dio la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Como que el Ejército cometió 6.402 falsos positivos y que entre los 8.300 ataques contra miembros de la Unión Patriótica (la mayoría asesinatos y desapariciones) se ha identificado responsabilidad de agentes del Estado y/o paramilitares en el 69% de los casos.Más allá de las cifras, la comisión analizó la degradación de la institucionalidad al mezclarse con el crimen.“La relación de sectores de las Fuerzas Militares con las autodefensas y paramilitares fue determinante tanto para la creación de estas como para su expansión y consolidación. Las fuerzas militares y los gobiernos tienen una corresponsabilidad con el paramilitarismo en lo que ello ha supuesto para las víctimas y el país”, dice el informe.Y rastreó los vínculos que el narcotráfico ha tenido con el más alto poder, una relación que habría comenzado casi desde el mismo surgimiento de ese negocio ilegal.“Desde 1977, en los cables enviados por su embajada al Gobierno de los Estados Unidos, se informaba de los posibles relacionamientos con narcotraficantes de campañas presidenciales de periodos anteriores y se planteaba que la corrupción que estaba en todos los sectores y estamentos del Gobierno era la principal amenaza para la sobrevivencia de las instituciones democráticas”, indica el documento.Le puede interesar: Francisco de Roux habla sobre la presencia de Petro y ausencia de Duque en entrega del informeEl informe no solo señala a la fuerza pública y a la política como corresponsables de las atrocidades de la guerra por acción u omisión. Hace menciones puntuales, por ejemplo, sobre el rol de la Fiscalía, especialmente en el período de Luis Camilo Osorio como fiscal general entre 2001 y 2005.“Bajo esta fiscalía se archivó la investigación contra el general (r) Rito Alejo del Río, se expidió auto inhibitorio en el caso de las investigaciones contra Salvador Arana, exgobernador de Sucre, por masacres cometidas por los paramilitares en ese departamento y, después de cuatro años de prisión (1997-2001), quedó en libertad Víctor Carranza, quien estaba investigado por vínculos con el paramilitarismo”, anota el informe.Estos hallazgos son apenas el abrebocas de un informe que se seguirá conociendo durante el próximo mes.Otras noticias: Hombre es señalado de abusar de la hija de su pareja tras supuestamente atarla de pies y manos
En las próximas horas, los intensos aguaceros, la marea alta y las fuertes ráfagas de viento afectarán a ocho departamentos de la costa Caribe colombiana, incluido el archipiélago de San Andrés. No se descarta que este fenómeno se convierta en tormenta más tarde en la noche de este miércoles o en la madrugada del jueves.En relación: Expectativa en el Caribe colombiano ante paso de la tormenta tropical en la nocheEn el Ideam y la Dirección Marítima de la Armada Nacional siguen de cerca el avance de la depresión tropical que llega a Colombia por La Guajira y que el fin de semana se espera que alcance el archipiélago de San Andrés y Providencia."Hacía las siete o ocho de la noche en las costas específicamente de La Guajira. En ese momento es posible que los vientos se fortalezcan y se vuelvan un ciclón tropical", declaró Leonardo Moreno, meteorólogo de la Dirección General Marítima y Portuaria (DIMAR).Los organismos de control prevén olas hasta de cinco metros de altura con vientos de más de 50 kilómetros por hora."Los modelos nos indican que puede llegar a ser de 3,5 metros la altura de la ola, lo que al llegar a costa puede magnificarse por el peralte que tiene o por la inclinación que tiene llegar a la costa”, agregó Leonardo Moreno.Ante el fenómeno meteorológico, el Ideam presentó varias recomendaciones.“Pueden presentarse crecientes súbitas, inundaciones en áreas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Especial atención a las cuencas de los ríos Ranchería, Guajira, Casanare, Guayacha, Guatapurí”, indicó la directora del Ideam, Yolanda González.Entre tanto, en el archipiélago de San Andrés y Providencia, islas gravemente afectadas por el huracán Iota, se preparan ante la inminente tormenta tropical.Aunque las probabilidades de formación de un huracán siguen bajando, según el último pronóstico del Ideam, los habitantes de las islas siguen acatando las recomendaciones para mitigar el impacto de las lluvias y los fuertes vientos que se presentarán durante los próximos días.“Hemos colocado bolsas de arena en los techos, cintas en las ventanas y algunos de mis amigos han ido recogiendo sus lanchas y, bueno, todos se han puesto la 10 para que no nos coja manos abajo”, manifestó Aysha Biscaín, habitante de San Andrés.También lea: Niegan permiso para corralejas en el corregimiento de Bayunca, en CartagenaDurante este miércoles, los cayos turísticos de Jhonny Cay y el acuario permanecieron cerrados por restricción de la Dimar. Por su parte, el Comité Departamental de Gestión del Riesgo le recordó a la comunidad cuáles son las medidas que deben tener en cuenta.“Para cualquier emergencia, preparar sus kits de emergencia, sus planes familiares y estar atentos a los comunicados que estén emitiendo los organismos de socorro”, declaró Hosphe Martínez, coordinador departamental de Gestión del Riesgo.En San Andrés están habilitados seis refugios, al igual que en Providencia, y la recomendación es que las familias identifiquen el más cercano para que acudan en caso de que su vivienda se encuentre en riesgo.Puede ser de su interés: Insólito: se robaron un coche fúnebre con todo y difunto