Decenas de espectadores y visitantes de El Retiro, Antioquia, se alarmaron al ver a Khaleesi, una yegua belga de paso, aparentemente extenuada en el suelo. En ese municipio se celebra hasta este viernes, 30 de diciembre, las Fiestas de los Negritos.Indignación en Turbo: dejan libre a joven que fue detenido por maltratar a un caballoLa yegua era parte del tradicional desfile equino. Iba amarrada a una carroza cuando resbaló, según las autoridades, debido a la superficie adoquinada del parque del municipio.“El caballo ingresó a nuestro parque principal, parque que fue objeto de remodelación este año, los concretos son absolutamente nuevos y por eso muy lisos, infortunadamente el caballito se cayó, se deslizó, pero fue auxiliado inmediatamente por sus dueños y veterinarios de la administración”, indicó Nolber Bedoya, alcalde de El Retiro.Una ordenanza del 2020 de la asamblea departamental “prohíbe la utilización de elementos que laceren, mutilen, hieran, entre otros, a los animales”. Khaleesi, según sus cuidadores, no fue maltratada.“La yegua en ningún momento estaba cansada o agotada, yo la acompañé durante todo el recorrido”, señaló Esteban Ceballos, médico veterinario del Club Fizebad, en El Retiro.Dicho caso se suma al de las corralejas y cabalgatas en Caucasia. Dos personas, en aparente estado de embriaguez, montaron un equino y perdieron el control, cayendo al suelo y generando sobrepeso al caballo.Tarde de vaquillas en Caucasia, previa a polémicas corralejas, dejó siete personas heridas
Esta es la historia del santuario Second Chances, cuyo principal propósito es dar amor y segundas oportunidades a animales de distintas especies.“Realmente nuestro nombre no es gratuito, Second Chances significa segundas oportunidades y el nombre fue elegido porque las segundas oportunidades siempre valdrán la pena para que un animal o una vida -porque ellos son eso, una vida´- se recupere y tenga la oportunidad de ser feliz”, manifestó Andrea Castrillón, cofundadora de Second Chances.‘Los inadoptables’, esa es una etiqueta más de las odiosas y doloras que se les ha puesto a animalitos que, por condiciones físicas o casos comportamentales, están destinados, cuando corren con suerte, a pasar el resto de su vida en una fundación o, en el más cruel de los escenarios, a morir en la sombra de la indiferencia.“Es muy triste porque ellos realmente mueren sin conocer el calor de una familia y en el caso de otras especies, pues simplemente son sacrificados”, manifestó Andrea Castrillón.El comienzo de esta gran familia multiespecie fue con Nina, una perrita con problemas de comportamiento que llegó a la casa para entrar en un hogar de paso, pero eso fue hace 5 años y lo demás es historia.Llegaron más perros, unos ciegos, con hijos, sin movilidad, viejos y sordos. Después se unieron gallinas, conejos, Horacia la oveja, Fósforo el caballo, una cerdita y hasta una ternera, Clementina, una vaca que hoy se cree perro o gato y que causa furor en las redes sociales.“¿Quién adopta una ternera? Es algo poco usual, pero ha sido la alegría de nuestras vidas en todo sentido”, expresó Andrea.Cada uno llegó con experiencias dolorosas, llenos de miedos y con el fantasma del abandono, el maltrato o la muerte respirándoles en la nuca. Todo un reto por afrontar donde los protagonistas siempre han sido la paciencia y el amor.Y lo que comenzó como el pedido para ayudar a un perro se fue convirtiendo en lo que se conoce como un santuario animal.De acuerdo con Andrea, ellos se diferencian de otros refugios porque no son un hogar de paso para los animales, ya que es el destino final de ellos, allí termina su ciclo, siendo un refugio donde van a ser protegidos de por vida.“Nosotros debemos aprender a llevarnos bien como ellos, a ser más resilientes porque una perrita de tres patas, como Pambe, lo que le dice a uno es que que no hay discapacidad”, declaró Andrea Castrillón.Lejos de radicalismos o señalamientos, esta familia solo quiere invitar a ver a través de los ojos del amor, la compasión y a salvar alguna vida porque no importa la especie, ya que toda vida cuenta.
Delincuentes de cuello blanco están aprovechando la pandemia para desfalcar las cuentas de municipios y departamentos en otro lamentable hecho de corrupción en Colombia. Uno de los escándalos más recientes fue la captura de tres mujeres que, según la Dijin de la Policía, habrían generado sobrecostos en más del 40% en contratos para atender la pandemia en El Retiro, Antioquia.De acuerdo con la investigación, dos funcionarios de la administración y una persona particular sobredimensionaron el valor de mercados que iban a ser entregados a los habitantes de este municipio antioqueño afectado por el COVID-19.Un litro de leche, que en el mercado tiene un costo de 1.733 pesos, fue facturado por 4.297 pesos. Lo mismo ocurrió con otros productos de la canasta familiar como arroz, pasta y chocolate.“Habían desarrollado un contrato con una persona particular la cual el objeto del mismo, por más de 500 millones de pesos, tenía que ver con el suministro de víveres frente a la situación epidemiológica que está viviendo este municipio por causa de la pandemia. A partir del operativo se realiza la captura de estas tres personas”, manifestó el director de la Dijín, el general Fernando Murillo.Sin embargo, este no es el único caso de corrupción en medio de la pandemia, según cifras de la Fiscalía General, se han verificado 6000 contratos por un valor de 667.538 millones de pesos.La Fiscalía ha hecho 127 imputación a 30 alcaldes, tres gobernadores y dos concejales. Veinte personas han sido capturadas y 67 acusadas.La Diín de la Policía informó que van 31 capturadas en los municipio de:La Palma, con dos capturadosGuaduas, tres arrestadosPalocabildo, otras tres personas capturadasEl Retiro, también tres arrestados.Todos los casos de corrupción durante la pandemia en el país arrojan pérdidas por 2.5 billones de pesos.
Con un equipo de geólogos, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran) verifica las condiciones de estabilidad de la ladera tras un deslizamiento ocurrido en la vía Medellín - El Retiro que dejó como saldo un muerto y seis heridos.Esto porque aunque se retiró el material - unos 2.000 centímetros cúbicos de tierra- que cayó sobre el tramo vial, arrastró una camioneta, dejó afectaciones en una motocicleta, su conductor y un bus intermunicipal, la vía aún no ha sido habilitada por posibilidad de otro deslizamiento.La concesión Devimed recomendó tomar rutas alternas ante el cierre en la vía, en el sector Don Diego y La Fe.Producto de la emergencia, la zona se quedó sin fluido eléctrico temporalmente.
Un derrumbe de tierra cayó la tarde de este lunes en el tramo de la vía Medellín y El Retiro, en el oriente antioqueño. El deslizamiento se vino sobre varios vehículos, entre ellos un bus.La concesión Devimed, que está a cargo de esa carretera, confirmó que una persona murió en medio de la caída de tierra.Además, se evalúa la posibilidad de que haya varios vehículos atrapados.La emergencia se presentó minutos antes de que un sismo de 5,0 en la escala de Richter sacudiera a Antioquia. El epicentro fue en el municipio de Urrao, en el suroeste.
Un insólito rescate realizó la Policía cuando halló a un ladrón en una fría quebrada de El Retiro, en el oriente de Antioquia.Varios uniformados tuvieron que hacer uso del cable telefónico encontrado al lado del afluente para salvar al delincuente que, según las primeras versiones, se lanzó al verse atrapado cometiendo el hurto.En videos que circulan en redes sociales se ve cuando uno de los policiales se lanza al agua para rescatar al hombre, que simula haber sufrido graves lesiones para tratar de evitar ser detenido.“Coja el cable, pa arriba, no se suelte”, le decía uno de los uniformados. Finalmente, al terminar el rescate, tuvieron que esposarlo y llevarlo a una URI, junto a su cómplice, para que responda por el robo del cable.
El Servicio Geológico Colombiano indica que, desde el pasado 24 de marzo, las mediciones de la sismicidad al interior del volcán Nevado del Ruiz se incrementaron.¿Volcán nevado del Ruiz podría entrar en erupción en los próximos días? Durante la última semana, ha presentado reiterativamente incrementos en la sismicidad, el movimiento de fluidos, el fracturamiento de rocas, las emisiones de gases a la atmósfera y la emisión de la columna de ceniza que ha alcanzado alturas de hasta 2.700 metros.Por esta razón, se elevó la alerta a naranja en el volcán Nevado del Ruiz.¿Qué está ocurriendo al interior del volcán Nevado del Ruiz?“El volcán Nevado del Ruíz tiene una cámara magmática que está ubicado entre dos o cuatro kilómetros de profundidad, que coincide con el monitoreo que hace el servicio geológico, en el que muestra que los sismos están ubicados a esas profundidades. ¿Por qué ocurre esa actividad sísmica tan alta, los 9.000 u 11.000 sismos que hemos vivido en los últimos días? Porque esa cámara se va llenando de material magmático y va subiendo. En ese ascenso va generando unas fracturas en el edificio volcánico, es decir, en la forma del volcán, y adicional a eso, es normal encontrar fumarolas asociadas a esa actividad volcánica”, explica Flóver Rodríguez, geólogo y director de ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos.Resuelva otras dudas en el video que encabeza este artículo.Entre tanto, vea qué están haciendo en las zonas de influencia del volcán nevado del Ruiz:TolimaRicardo Orozco, gobernador del Tolima, destacó cuáles son las acciones que se adelantan de forma preventiva: "Hemos declarado la alerta roja hospitalaria en la red pública y privada del Tolima, el día hoy los niños no irán a clases en estos cuatro municipios de afectación y estamos ya revisando el tema de maquinaria amarilla”.Exigió a los 14 alcaldes de la zona de influencia del nevado tener para este viernes los mapas de riesgo, pues “ahí están definidas las rutas. Mejor dicho, lo que vamos hacer hoy con los alcaldes es prácticamente un mapa de riesgo frente a la posible erupción del nevado del Ruiz”.Ante la inminente llegada de turistas al norte del Tolima, a propósito de la Semana Santa, dijo que por el momento se puede visitar la zona.Finalmente, el gobernador pidió a los tolimenses informarse por los canales oficiales de las autoridades y no a través de falsas cadenas.ManizalesLa actividad sísmica del Nevado del Ruiz sigue localizada en el sector suroccidental del volcán, a distancias entre 3.0 y 5.0 kilómetros del cráter Arenas. Muestra altos niveles de energía con emisión de gases y ceniza a la atmósfera.La coordinadora del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, Lina Marcela Castaño, pide "estar muy atentos, consultando las fuentes oficiales, no relajarse y atender todas las recomendaciones que la Unidad de Gestión del Riesgo emite”.Gestión del riesgo del departamento pidió a los municipios del área de influencia del volcán la actualización de los planes de contingencia. Las zonas de influencia de la actividad volcánica son Chinchiná, Villamaría y Manizales.“Hay que recordar que la manifestación o la emisión de ceniza volcánica puede depender de la dirección de los vientos, pero es un tema que se maneja básicamente con el uso de tapabocas y haciendo la limpieza adecuada de techos y las viviendas", manifestó Félix Giraldo, coordinador de la UDGR de Caldas.Autoridades dicen que, pese a la alerta naranja, no hay que entrar en pánico. Por ahora solo se están haciendo planes de prevención en conjunto con Cundinamarca, Tolima, Caldas, Quindío y Risaralda.
Después de 40 años del terremoto en Popayán, sus habitantes no borran de sus recuerdos aquel Jueves Santo, donde la mayor parte de la capital caucana se redujo a escombros.¿Volcán nevado del Ruiz podría entrar en erupción en los próximos días?Solo bastaron 18 segundos para que un sismo de magnitud 5,5 acabara con el 70% de la ciudad de Popayán. El movimiento telúrico, ocurrido a las 8:13 de la mañana del Jueves Santo de 1983, dejó un saldo de 246 fallecidos y más de 1.600 heridos."Nos deja muchísimas enseñanzas a nivel de política de gestión del riesgo, tenemos una ciudad que cada vez es más segura, que reconoce que está en medio de un terreno en el que en cualquier momento puede existir un sismo y, por tanto, nos estamos preparando cada día para afrontar un nuevo sismo que en cualquier momento puede pasar", comenta Germán Callejas, jefe de la oficina de Gestión Del Riesgo.Sin embargo, los habitantes aún no borran de su mente el trágico día del terremoto en Popayán."Se oyó un remezón, pero no era un remezón, sino que la tierra se alzaba como en forma de una culebra y fue un polvero áspero, la gente corría, pedía auxilio. Donde más subieron muertos fue en la catedral", recuerda José Miguel Bravo, habitante de Popayán.Le puede interesar: Cayó alias ‘Papito’, señalado jefe de Jhon Viáfara: increíble fachada fue su punto débilCarlos Idrobo, otro habitante, relata que el susto que se llevó fue tremendo: “Dije, uy se acabó el mundo, fue duro el terremoto. Uno se asusta, por muy fuerte que sea uno, por mucho temperamento que uno tenga, uno se asusta. De los sustos que he tenido en la vida, de los sustos que uno ha tenido, el terremoto en Popayán".Después de este terremoto en Popayán, las autoridades capacitan a la ciudadanía para que esté enterada de qué hacer en caso de una nueva emergencia.Vea, además: Karol Michell Bastidas, la deportista que perdió los brazos y pasó del balonmano al atletismo"Cada día estamos más preparados, reconocemos que estamos ante una amenaza de un sismo y por lo tanto nos preparamos todos los días, nos preparamos en los colegios, en las Juntas de Acción Comunal, en los centros de culto, en diferentes instituciones públicas y privadas, hacemos simulacros", explica Germán Callejas.Cada Semana Santa, y en especial los Jueves Santos, los ciudadanos oran en conmemoración a los más de 200 muertos que dejó este terremoto en Popayán.
El aminoácido glicina puede ser de ayuda para aliviar la depresión severa, la ansiedad y otros trastornos del estado de ánimo por su capacidad para enviar una señal de "desaceleración" al cerebro, según afirman científicos de la Universidad de Florida (UF) en un artículo publicado este viernes.Entre el 30 y el 40% de los jóvenes se sienten pesimistas tras la pandemia: ¿cómo motivarlos?El descubrimiento, del que se hizo eco la revista Science, mejora "la comprensión de las causas biológicas de la depresión severa y podría acelerar los esfuerzos para desarrollar nuevos medicamentos de acción más rápida para trastornos del estado de ánimo difíciles de tratar, dijo el neurocientífico Kirill Martemyanov, del Instituto Wertheim Scripps de Innovación y Tecnología Biomédica de UF.En un comunicado publicado este viernes por UF, Martemyanov, quien preside el departamento de neurociencia del instituto, dijo que hay pocos medicamentos para la depresión severa y la mayoría "tardan semanas en hacer efecto, si es que lo hacen". "Realmente se necesitan nuevas y mejores opciones", subrayó.Un estudio realizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. en 2021 calculó la carga económica de la depresión severa en 326.000 millones de dólares anuales solo en los Estados Unidos, señala la web de UF.EL GPR158, clave en la lucha contra la depresión severaMartemyanov explicó que en esta investigación él y sus colegas se hicieron una pregunta básica: ¿Cómo reciben y transmiten señales los sensores en las células cerebrales? Así en 2018 descubrieron un nuevo receptor de señales al cerebro, el GPR158, y comprobaron que los ratones de laboratorio que carecían del gen del receptor eran muy resistentes al estrés crónico.El siguiente hito en la investigación fue cuando en 2021 los científicos del instituto Wertheim Scripps de Innovación y Tecnología Biomédica resolvieron la estructura genética del GPR158 y determinaron que es un receptor de aminoácidos. Azafata trans envió mensaje antes de morir: "Los veré a todos de nuevo en el otro lado”"Solo hay 20 (aminoácidos en el organismo humano), así que los examinamos de inmediato y solo uno encajó perfectamente. Eso fue todo, era glicina", contó Martemyanov a la revista de UF. Después hallaron que cuando se unía a la glicina, el GRP158 en lugar de activar las células, era un inhibidor. Los científicos han estado catalogando el papel de los receptores celulares y sus socios de señalización durante décadas. Los que todavía no tienen señalizadores conocidos, como GPR158, se han denominado "receptores huérfanos".Ahora GPR158 ya no es un receptor huérfano y el equipo lo renombró mGlyR, abreviatura de "receptor de glicina metabotrópico".La glicina se vende como un suplemento nutricional que mejora el estado de ánimo. Las proteínas tienen dos o más cadenas de aminoácidos, llamadas polipéptidos, cuya secuencia se codifica en un gen.El equipo de científicos advirtió que se necesita más investigación para comprender cómo el cuerpo mantiene el equilibrio correcto de los receptores mGlyR y cómo se ve afectada la actividad de las células cerebrales.
Este viernes, se conoció la pena en contra del coronel en retiro de la Policía Benjamín Núñez por el asesinato de tres jóvenes en julio del año pasado, en el corregimiento de Chochó, Sucre. Una juez de Sincelejo avaló el preacuerdo alcanzado entre el oficial y la Fiscalía General de la Nación.En contexto: Revelan videos que comprometerían al coronel Benjamín Núñez con la masacre de ChochóEl preacuerdo consistió en que el coronel (r) aceptara su responsabilidad en el asesinato y retención ilegal de los tres jóvenes, pedir perdón a las víctimas y también aportar información relevante en otros casos que investiga la Fiscalía sobre miembros de la fuerza pública, proceso que ya se llevó a cabo. A cambio Benjamín Núñez recibirá una condena de 29 años de cárcel.Para la juez, dicha negociación se ajusta a los términos legales y, por tal razón, dio luz verde al preacuerdo. La defensa de Núñez pidió que fuese detenido en un sitio especial, como la Escuela de Carabineros o el Centro de Reclusión de la Policía, por razones de seguridad.Benjamín Núñez llegó a Colombia, procedente de México, el 10 de septiembre de 2022, un día después de entregarse en el consulado de ese país. El exuniformado arribó en un vuelo comercial en compañía de dos custodios del CTI.De acuerdo con la investigación de las autoridades, los jóvenes víctimas de Núñez fueron obligados a tirarse al piso para luego ser golpeados y torturados por otros policías con objetos contundentes y cortopunzantes.Posteriormente, fueron subidos con vida al platón de una camioneta, donde Benjamín Núñez “desenfunda su arma de fuego, se insiste, sin tener soporte alguno”, aseguró el fiscal del caso en su momento.“Mátelo, mátelo”: revelan aterrador audio sobre masacre de jóvenes en ChochóLas familias de las víctimas habían manifestado no estar de acuerdo con el preacuerdo.Historia del operativo policial que terminó con tres jóvenes asesinadosUna serie de coincidencias desafortunadas y de hechos criminales unieron el destino de tres familias en una desgracia. En menos de una hora, el pasado 25 de julio de 2022, la rutina de un lunes normal se trastocó repentinamente para Jesús David Díaz, José Carlos Arévalo y Carlos Alberto Ibáñez, quienes terminaron asesinados. Noticias Caracol en agosto del año pasado reconstruyó los hechos, el dolor de las familias de las víctimas y el clamor de justicia de un pequeño pueblo costeño.
Continúa la angustia para cientos de usuarios de la aerolínea Ultra Air en el aeropuerto José María Córdoba, de Rionegro, pues familias enteras buscan reacomodarse en otras compañías aéreas para disfrutar de la temporada de Semana Santa que para muchos comienza desde este viernes, 31 de marzo.En relación: ¿Afectado por Ultra Air para viajar en Semana Santa? Vea las soluciones decretadas por MintransportePor ejemplo, Yannis pasó de la alegría y la satisfacción de su grado universitario a la angustia y la rabia por no poder devolverse para su casa debido al anuncio de la suspensión de operaciones de Ultra Air.“Algo que nos dio mucha felicidad pues ahorita se ha convertido en un paseo muy tedioso debido a esta cancelación de Ultra Air y sus rutas porque nos hemos visto muy afectados por ello”, expresó Yannis Castro, usuaria afectada.Ultra Air puso a Yannis y a su mamá, doña Silvana, una adulta mayor, en la incómoda situación de no saber para dónde ir porque hasta pasada la Semana Santa no hay reubicación en Avianca o Latam a la vista.“Sería un problema grande porque nosotros no vivimos acá, vinimos cortas de dinero, obviamente porque no veníamos con plan de demorarnos más. Entonces ya se nos sale a nosotros de las manos, como ciudadanos, se nos sale de las manos”, indicó Silvana Castro.A otros pasajeros, la crisis en la aerolínea de bajo costo les dañó las vacaciones que habían planeado con anticipación.“Para Semana Santa compré seis tiquetes a Santa Marta para ir a recoger a mi hijo y todos se perdieron prácticamente o toca esperar a ver qué nos reacomoden acá”, manifestó Eduardo Salcedo, usuario afectado por Ultra Air.También está el insólito caso de Lina Colorado, una mujer que había comprado los viajes de todo el año por medio de esta aerolínea.“Habíamos comprado tiquetes para todo el año. Si lo miramos, son como unos 28 tiquetes y no hemos querido contabilizar cuánto fue porque nos dolería mucho, pero bajita la mano creo son entre 6 y 8 millones de pesos. Pero lo que más duro nos dio es que fue justo antes de Semana Santa, cuando ya teníamos planes como familia para reencontrarnos”, declaró Lina Colorado.Para este viernes, desde y hacia el aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro, se afectaron un total de 13 vuelos.También lea: A pasajeros de Ultra Air les siguen llegando ofertas de aerolínea que arruinó sus viajesCabe recordar que el pasado miércoles, 29 de marzo, la aerolínea Ultra Air anunció la suspensión de sus operaciones a partir del 30 de este mismo mes. Según la compañía, esta decisión se tomó por situaciones macroeconómicas adversas y por incremento en el costo del combustible y la tasa de cambio.“Lamentamos profundamente informar a todos nuestros clientes, proveedores y autoridades que, a partir de hoy en la noche a las 12:00 a. m., se suspende la operación de la aerolínea Ultra Air en Colombia, por lo cual no volará en ninguna de sus rutas programadas a partir del 30 de marzo”, dice el comunicado.Además, la compañía aseguró que esta situación se debe a diferentes factores que la afectaron directamente.“Situaciones macroeconómicas adversas para la industria como el incremento en el costo del combustible y la tasa de cambio generaron un alza sustancial de costos para las aerolíneas, lo que conllevó operar deficitariamente durante los últimos meses”, recalcaron.