Este miércoles, 28 de diciembre de 2022, se registró una tragedia en el municipio de Riosucio, departamento de Caldas. Allí un hombre falleció luego de que se explotara una caja con pólvora que transportaba.Podría ser de su interés: La pólvora también es una pesadilla para los animales: vea lo que pasó en 'La granja del Borrego'La víctima, identificada como Stiven Camilo Jaramillo, se movilizaba en una motocicleta como parrillero cuando el artefacto pirotécnico explotó y le provocó la muerte en el lugar.“Dos personas se movilizaban en una motocicleta, transportando elementos pirotécnicos de una forma indebida. En esta manipulación, este artefacto estalla y se presenta el fallecimiento de una persona. Otra más que lo acompañaba se encuentra gravemente herida”, informó el comandante del departamento de Policía de Caldas, el coronel Óscar Landazábal.Lea, además: Conductor borracho se estrelló contra una casa en Cartagena y causó muerte de joven madreEntretanto, el conductor de la motocicleta fue remitido a un hospital de Manizales, a dos horas de Riosucio, para tratar sus graves heridas y poderle salvar la vida.Otras noticias del día: Comunidad saqueó camión con cerveza que se accidentó en carretera de Norte de Santander¿Qué es la Bienestarina y cuál es su aporte nutricional para los niños?En cementerio de Saravena, Arauca, recuperan cuerpos de cuatro personas desaparecidas
Desde hace más de 24 horas, con pocos alimentos, sin poder utilizar un baño y durmiendo dentro de las camionetas afuera de la estación de Policía de Riosucio, permanecen 19 escoltas que no pudieron salir con los diputados del Chocó protegidos por la Armada hacia Belén de Bajirá porque, al parecer, líderes del paro cívico no lo permitieron.Puede leer: Gobierno destinó $2,1 billones para emergencia invernal en Colombia“Temen por su vida bajo las amenazas de los manifestantes. Consideramos que el señor alcalde local y las autoridades competentes garantes de DD. HH. les permitan a estas personas ser liberados”, afirmó el presidente de la Asamblea Departamental del Chocó, Henry Diego Mosquera.Horas antes de dicha situación, los once diputados y otros funcionarios públicos, que socializaban la creación del nuevo municipio de Belén de Bajirá, fueron interrumpidos por los manifestantes.“Las vías están cerradas, el comercio está cerrado, todas las instituciones del municipio de Riosucio quedan totalmente cerradas hasta nueva orden por paro indefinido”, señaló José, líder del Río Salaquí.La preocupación que gira en torno a la delicada situación de orden público que se registra en Riosucio pone en riesgo la integridad de los escoltas, ya que en la zona hay fuerte presencia del Clan del Golfo.Vea, además: Hallan cuerpo de campesino que fue arrastrado por una quebrada“Que les respeten la vida mediante Defensoría del Pueblo que son los entes gubernamentales en este momento. Las fuerzas militares que hagan un respectivo acompañamiento desde Riosucio hasta la zona más segura”, indicó el presidente del Sindicato de Profesionales de Seguridad del Chocó, Jhon Jaime Almeida.El presidente de la Asamblea Departamental del Chocó también pidió apoyo a las autoridades para que unos 15 funcionarios puedan retornar a Quibdó lo más pronto posible.También lea: Presidente de Fedegan aceptó ser parte de los negociadores del Gobierno en diálogos con ELN
A un bombero en Chocó se le quemó la casa tras un aparente cortocircuito. Los vecinos del barrio Villa Esperanza realizaron una cadena humana para tratar de apagar las llamas, pero aun así Jorge Rovira y su familia quedaron “absolutamente en la calle, se nos quemó todo”.Gigantescas montañas de espuma vuelven invadir calles de SoachaEl lamentable hecho ocurrió en Riosucio, donde más del 80% de las viviendas están construidas en madera, algo que las hace vulnerables a cualquier tipo de emergencias. El drama es tanto para los afectados como para los organismos de socorro, pues no tienen dotación para atender los llamados.“Estamos escasos de uniformes y de implementos para acudir a una situación como estas”, explica Arley Durán Madera, voluntario de la Cruz Roja.Según el cuerpo de Bomberos de Riosucio, desde el año pasado la alcaldía viene cobrando a los comerciantes una sobretasa bomberil, sin embargo, el organismo de socorro no ha recibido dichos recursos.Suspenden a cinco policías por el homicidio de Juan Pablo González dentro de una URI
Dos niños, de uno y tres años, murieron por la creciente del río Supía, en el municipio de Riosucio, departamento de Caldas. Ya son tres las víctimas mortales por las constantes lluvias en Caldas. Mujer murió tras desbordamiento del río Supía: su perrita la encontró entre los escombrosEn el municipio de Supía, aferrado a un pala, lo único que pudo rescatar Arley Mendoza intentado sacar el lodo que quedó en las calles frente a su casa “No hemos podido comer nada, ni un desayuno ni nada”, declaró Arley.Entretanto, Luz Elena Carmona, de 67 años, asegura que tiene que comenzar de nuevo, pues perdió su casa en la que vivió 47 años y su tienda de la que no quedó nada.La fuerza de la quebrada Rapado destruyó varias viviendas y el río Supía, a su paso, se llevó vehículos y enseres de cientos de personas que no saben de qué van a vivir.“No quedó nada, absolutamente nada, todo quedó en ruinas. Lo que no sacó la quedada quedó todo apretado, partido y mojado. Estamos esperando a que se pronuncien las autoridades, pero no hemos visto mucha respuesta por parte de ellos”, manifestó el damnificado Pedro Mejía. Rostros de tristeza, calles llenas de escombros y desolación se ven por las calles de Supía, donde el lodo aún está en las viviendas.También lea: Emergencia por lluvias en Santander: varias casas resultaron destechadas por los vendavales La emergencia en Caldas deja por el momento tres personas fallecidas, entre ellas dos menores de edad, siete personas heridas, más de 3.000 damnificados, 7 casas destruidas y 17 barrios inundados.Desde el Instituto de Bienestar Familiar lamentaron la muerte de los dos niños en el municipio de Riosucio e indicaron que brindarán “acompañamiento a las familias y envía Unidades Móviles para cooperar en la atención a la comunidad”. Vea, además: Aeropuerto del Café es un proyecto de las "élites" y sin apoyo popular: alcalde de Manizales
Indignados están los padres de familia de la institución educativa Saulo Sánchez Córdoba, en Riosucio, Chocó. La razón: sus hijos niños reciben clases en una gallera ante la falta de tres salones. En el colegio tampoco les suministran alimentación escolar.Puede leer: En Turmequé, Boyacá, reclaman por el colegio que no fue y de paso está afectando una víaHacinados, unos 60 estudiantes de los grados de preescolar, primero y cuarto de primaria comparten el mismo salón para que dos docentes les dicten sus clases.En otra aula, una docente intenta dar la clase a otros 40 estudiantes de los grados segundo y quinto de primaria.“Tengo dos niños estudiando y los tengo a todos en la misma aula (…) no tienen dónde estudiar”, sostuvo Somaira Romero, madre de familia.Vea, también: ¿Para cuándo las clases? Niños de colegio en Santa Rosa no cuentan con profesoresAl no tener más espacio en la escuela, una cuarta profesora decidió trasladarse con otros 40 niños de grado tercero hasta una gallera.Los 160 niños de la institución educativa Saulo Sánchez Córdoba, en la vereda Quebrada del Medio, tampoco tienen pupitres ni tableros en buen estado. Por esta razón, los padres de familia decidieron no enviar más a sus hijos hasta que tengan una solución.“Nos faltan tres aulas de clases porque tenemos cinco maestros, y hay dos maestros dando clases en una sola aula. Otro maestro está dando clases en una gallera”, agregó Domingo Torres, presidente de la Asociación de Padres de Familia en la vereda.Hace algunos días, la Alcaldía de Riosucio se reunió con la comunidad de Quebrada del Medio y les prometió una solución temporal.“Les vamos a suministrar unos materiales para que ellos construyan una caseta temporal mientras la Alcaldía surte los procesos administrativos”, sostuvo Martín Escobar Arroyo, coordinador de Educación en Riosucio.Le puede interesar: Emergencia invernal en Cocorná, Antioquia, deja una persona muerta y tres heridasLos niños de la escuela tampoco reciben alimentación escolar, ante esto, la Alcaldía respondió que está en el proceso de contratación de un nuevo operador.YTNiños en colegio de Riosucio, Chocó, reciben clases en una galleraHacinados, unos 60 estudiantes de los grados de preescolar, primero y cuarto de primaria comparten el mismo salón para que dos docentes les dicten sus clases.Los 160 niños de la institución educativa Saulo Sánchez Córdoba, en la vereda Quebrada del Medio, tampoco tienen pupitres ni tableros en buen estado. Por esta razón, los padres de familia decidieron no enviar más a sus hijos hasta que tengan una solución.Hace algunos días, la Alcaldía de Riosucio se reunió con la comunidad de Quebrada del Medio y les prometió una solución temporal.Los niños de la escuela tampoco reciben alimentación escolar, ante esto, la Alcaldía respondió que está en el proceso de contratación de un nuevo operador.
“No es justo que los colombianos nos estemos matando con nuestra misma generación”. Son las palabras de un campesino que en Riosucio, Chocó, encaró a militares del plan de erradicación de hoja de coca.Su voz quedó grabada en video, como también el momento en que algunos de sus compañeros enfrentan con machetes a otros uniformados, y el instante en que uno de los miembros del Ejército dispara ráfagas de fusil.Los choques se vienen presentando desde el fin de semana en un sector conocido como Puerto Escondido.Las imágenes obtenidas por Noticias Caracol prenden las alarmas sobre el grave panorama que se vive en esa zona del occidente del país, que se suma a otra grave situación en la que subsisten habitantes de nueve municipios del Chocó, entre ellos el Alto Baudó.Una comisión de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y la oficina de postconflicto estuvieron en las últimas horas en la zona alta del río Salaquí, epicentro de los enfrentamientos entre los campesinos y los militares.Ellos estaban verificando lo que está sucediendo desde el domingo 28 de febrero entre Ejército, que custodia a los erradicadores de hoja de coca, y más de 1.000 campesinos que piden un plan de sustitución de cultivos.Las tensiones comenzaron cuando los trabajadores de la cuenca alta el río Salaquí llegaron hasta Puerto Escondido, hasta el campamento de los erradicadores manuales de hoja de coca que protege el Ejército.“Nosotros estamos sembrando la coca porque es la única herramienta que el Estado nos ha dejado para nosotros sobrevivir en este territorio con nuestras familias”, se escucha que dice uno de los manifestantes.“Si tuviéramos vías, si tuviéramos el producto, viviendas dignas, téngalo seguro que nosotros no sembraríamos una mata de coca”, señala.“No es justo que nosotros los colombianos nos estemos matando con nuestra misma generación”, agrega.A estas palabras le siguieron fuertes enfrentamientos. Los campesinos amenazaban con sus machetes, al tiempo que el Ejército respondía con ráfagas.Fueron más de 20 minutos de disparos e insultos. Como era previsible, los hechos dejaron heridos.“En el desarrollo de los hechos resultaron heridas tres personas de la población civil. Rechazamos tajantemente la protesta social violenta y el intento de irrumpir en nuestras bases de patrullas móviles con palos y machetes para atacar a los civiles que están trabajando como erradicadores”, dice el general Juvenal Díaz Mateus, comandante de la Séptima División del Ejército.La Personería de Riosucio activó todas las alertas.“Como personera y garante de la defensa de los derechos humanos he activado las rutas pertinentes y las alertas, he avisado a la Defensoría Regional de Urabá, a la Cruz Roja y la Procuraduría Regional del Chocó. Lo que importa es la comunidad, que no haya más heridos y se llegue a nuevos acuerdos”, manifiesta Yania Yurgaky Pineda, la personera de Riosucio.El alcalde local, Conrad Valoyes, también llamó al respeto a las autoridades y a que los uniformados no ataquen a la comunidad y respeten los derechos humanos.Estas comunidades son las mismas que el pasado 9 de febrero, en una caravana de embarcaciones por el río Salaquí hasta Riosucio, por el Atrato, llegaron para pedir que les dieran una opciones de vida distinta a la de sembrar hoja de coca para los carteles del narcotráfico.
En tanquetas, en lanchas y carros blindados, las autoridades sacaron escondidos y en la madrugada a 12 menores de edad de Riosucio, Chocó, que estaban en una lista del Clan del Golfo para ser reclutados y llevados a la fuerza a los campamentos, según lo confirmó el alcalde de ese municipio.“Sus vidas corrían peligro. Los mismos padres llegaban a la administración municipal con los ojos llenos de lágrimas, que por favor les salváramos a sus hijos”, dijo Conrad Valoyes Mendoza, el mandatario local, sobre los menores que tuvieron que ser trasladados a diferentes partes del país.Pero a finales del pasado diciembre, aseguró Valoyes Mendoza, también a escondidas para que no los mataran, tuvieron que sacar del pueblo a otros 80 menores entre los 15 y 17 años.“Días antes habíamos sacado a otros jóvenes, a diferentes partes del país para evitar que estos fueran asesinados en la cabecera municipal de Riosucio”, explicó.Lo que desató la furia del Clan del Golfo fue haberle arrebatado a casi 100 jóvenes de sus garras. Entonces, aseguran las autoridades locales, empezaron a aumentar las amenazas contra varios líderes comunitarios de la zona y después vino el ataque contra el campamento donde murió alias ‘Marihuano’, el hombre consentido de alias ‘Otoniel’, máximo jefe de esa organización criminal.Como retaliación, aseguran, asesinaron a dos policías que al parecer bajo engaños fueron a atender un llamado ciudadano y terminaron interceptados por los sicarios del Clan del Golfo, un hecho que fue repudiado por la misma Policía y el padre de William Eduardo Fuel Uribe, una de las víctimas. “Me manifestó que estaba asustadito, me comentó que tenían un déficit allá de gente de la institución”, reveló Jorge William Fuel, papá del patrullero asesinado.También cuestionó a la Policía por llegar a un operativo contra ‘Marihuano’ con más de 50 hombres y luego abandonar la zona, dejando a los casi 15 uniformados del pueblo en la mira de la temible banda, aseguró el padre del patrullero.Un plan pistola anunciado por el Clan del Golfo que, cuentan las autoridades, han ejecutado en Guaranda, Sucre, donde asesinaron a dos policías; en Caucasia, donde fue muerto otro, y en Montería, uno más, sumándole a esa racha violenta los dos patrulleros baleados en Riosucio.La ofensiva criminal en esas zonas donde actúa el Clan del Golfo ha dejado 10 uniformados heridos. El caso más reciente ocurrió en la vía de Sabanalarga - Luruaco, donde un sicario atacó con pistola en cuatro oportunidades a un uniformado dejándolo gravemente herido.
Hay alerta en el Urabá tras el asesinato de dos policías mientras patrullaban en una motocicleta las calles del barrio El Paraíso, en el municipio de Riosucio, Chocó. Esa es la misma municipalidad en la que fue dado de baja alias ‘Marihuano’, el segundo hombre al mando del Clan del Golfo.Por esta razón, desde el comando de la Policía de Urabá se ordenó a todos los comandantes de los municipios que se instalen puestos de control, realizan patrullajes y vigilen los puntos críticos.Este caso se suma al de otro uniformado asesinado en Caucasia y dos más en Guaranda, Sucre, lo que obligó a las autoridades a analizar si se trata de un plan pistola como retaliación por la muerte de ‘Marihuano’, quien fue sepultado en medio de música y armas.
En la sala de juntas de la Gobernación del Chocó, los líderes sociales y comunitarios de los municipios Riosucio y el Carmen del Darién expusieron lo que está afectando a las comunidades y la erradicación de cultivos ilícitos se encuentra entre esos temas sensibles.Modesto Serna, asesor de paz de la Gobernación del Chocó, señaló que el primero de estos municipios era uno de los cinco “donde se llegó a acuerdos en el tema de sustitución”.Y aunque “las familias tenían toda la voluntad, después de que las familias llegaran a ese acuerdo con el PNIS (Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos), el PNIS los dejó tirados”.Otros de los asuntos que afectan a esta población, entre ellos a quienes habitan en la cuenca del río Salaquí, son las vías de acceso, la salud y la educación.Libia Chaverra, líder comunitaria del Carmen del Darién, afirma que tienen una “vida muy infrahumana en nuestra región porque tenemos que vivir cohibidos, estamos sumamente en un flagelo que no habíamos tenido”.“El mismo gobierno nos está obligando a hacer estas cosas, diario dejan todo en pañales y no les dan solución a las comunidades”, agrega Alberto Orozco, de Belén de Bajirá.Algunos intentan subsistir legalmente con otro tipo de cosechas, pero todo se pierde por falta de vías.“Allá está regalado un ciento de plátano por 6 mil y 7 mil pesos, que no alcanza pa’ pagar la sacada y acá la ración vale 50 mil, imagínese usted la diferencia”, sostiene Libia Chaverra.Por eso para ellos “es más fácil cargar la hoja que sacar el producto, no tenemos vías por dónde sacar los productos”, dice Alberto Rentería, presidente del Consejo Comunitario Cuenca Rio Curvaradó.Los cientos de afectados afirman que continuarán con plantones hasta que sus peticiones tengan soluciones reales para las comunidades.
“Lo único que tenemos para subsistir es la matica porque es lo único que nos ha dado el Estado”, afirma Daniel Caicedo, líder de la cuenca del río Salaquí, que denuncia el abandono por parte de los gobiernos departamental y nacional.“Nosotros somos parte de este país, no somos el problema, y hemos visto nuestros derechos vulnerados”, afirmó.Insistió que el cultivo ilícito “es lo único que nos ha dejado el Estado para supervivencia y hoy se encuentra el Estado metiendo aquí la tropa”.Édgar Rentería, habitantes de Riosucio, denuncia que “lo de nosotros los campesinos, los pobres, no vale nada. Hay gente que tiene cinco, seis, diez, doce hectáreas de plátano. ¿Para qué las tenemos? Para nada las tenemos porque no tenemos un comercio asegurado. Entonces lo único que nos está dando la comida son esas maticas y nos las quieren arrancar, tampoco vamos a aceptar que nos las arranquen así hasta no llegar a algún acuerdo”.Sugeli, una de las afectadas, reconoce que hay gente que vive “de la coca, no es mentira, otros también vivimos del plátano, pero necesitamos los ríos, necesitamos que el pueblo de Riosucio, las veredas, todos seamos escuchados”.Y es que Conrad Valoyes Mendoza, alcalde de Riosucio, recalca que “cada vez que se incrementan las lluvias, la cuenca de Salaquí -por la tala indiscriminada de bosque- se tapona”, y en la población “se están perdiendo 600.000 plátanos semanales en virtud de que no hay vía por donde sacarlos”.A esta situación se suma el problema de la salud y la educación, que brilla por su ausencia en la región chocoana.
El Partido de la U y el Partido Conservador, que hace unos días habían asegurado que no acompañaban a la reforma a la salud del gobierno Petro, firmaron la ponencia de la iniciativa que fue radicada en el Congreso de la República esta tarde.¿Cómo están las cuentas para la reforma a la salud tras salida del Partido Liberal?Al parecer, los representantes firmaron luego de sostener una reunión con Alfonso Prada, ministro del Interior. Entretanto, Dilian Francisca Toro, presidenta del Partido de la U, manifestó en su cuenta de Twitter “que La firma del congresista Camilo Ávila en la ponencia de la reforma a la salud no fue consultada conmigo como directora de La U; el representante firmó bajo su responsabilidad”.Ya fue radicadaEn la tarde de este viernes, 31 de marzo de 2023, se radicó en la comisión séptima de la Cámara de Representantes la reforma a la salud . Cabe destacar que en los últimos días este proyecto sufrió un golpe luego de que el Partido Liberal, Conservador y la U le retiraran el apoyo.Sin embargo, según indicó el mismo presidente de la República, Gustavo Petro, la ponencia de la reforma a la salud que fue radicada incluía firmas de conservadores y miembros del Partido de la U.“Quedó radicada la ponencia en la comisión séptima de la reforma a la salud con las firmas de conservadores, Pacto Histórico, la U, Comunes, bancada de la paz y verdes”, aseguró el mandatario de los colombianos a través de su cuenta en Twitter.Por su parte, Agmeth Escaf, presidente de la comisión séptima de la Cámara de Representantes, manifestó que están “listos para sacar adelante la mejor reforma posible por la salud de los colombianos” y también señaló que la ponencia fue "concertada con las bancadas de los partidos Conservador y la U".Contraloría General, preocupada por el costo real de la reforma a la saludMinistra Corcho cree "peligroso" que reforma a la salud esté sometida a "discusión en los medios"El pasado jueves se conoció el primer pronunciamiento de la ministra de Salud de Colombia, Carolina Corcho, tras la decisión de tres partidos de no respaldar la reforma a la salud tal y como la presentó el Gobierno. Pidió al Congreso resolver las diferencias que ha suscitado el proyecto de ley y cuestionó el “trámite mediático” de la misma.Desde Arauca, la funcionaria dijo que “hay un ambiente en este momento en el país de dirimir esta discusión en los medios. A mí me parece preocupante y peligroso que Colombia esté sometido a un Estado de opinión donde mediáticamente se decide si un proyecto de ley se presenta, se tramita, no se tramita, cuando eso es una función constitucional del Congreso de la República”.Asimismo, se refirió a las diferencias que ha suscitado la reforma a la salud y que provocó que tres partidos le retiraran su apoyo.
El portal Statista posicionó a Colombia como el tercer país de América Latina con mayor número de futbolistas profesionales jugando en el extranjero hasta el primer semestre de 2022. Este deporte, que mueve altísimas sumas de dinero, millones de adeptos y filas de nuevas generaciones deseando un puesto en la cancha, se ha visto permeado por prácticas irregulares que tienen que ver con la trata de personas y la estafa. Especialistas en temas de derechos humanos se reunieron con las autoridades colombianas para sensibilizar dicha problemática en el país.De la cancha al aula: Carmelo Valencia habla de su experiencia de volver a estudiar a los 38 añosRocío Urón, coordinadora temática del proyecto de lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes de La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, explicó que de las investigaciones que han podido generarse alrededor del tema han llegado a tres conclusiones importantes.El primero es la falta de control frente a las transacciones que se realizan con los jugadores, “especialmente con aquellos que son muy jóvenes y que claramente tienen una situación de vulnerabilidad no solo por la edad, sino también por las condiciones socioeconómicas”.El segundo factor se encontró fue, precisamente, el aprovechamiento por parte de los tratantes de aquellas situaciones en las cuales las familias apuestan todo para que sus hijos puedan lograr triunfar en el fútbol, esto con el fin de captar y posteriormente explotar a estos jugadores.El tercer lugar, se enfoca en que dichas posibles situaciones de trata de personas en el campo deportivo, no solo exclusivamente en el futbol, van atadas a un desconocimiento del delito, tanto de los entrenadores como de los jugadores, inclusive de las mismas asociaciones y el gremio futbolístico. Con esta incomprensión, los tratantes se aprovechan de la situación y, al perpetrar el delito, los cercanos no denuncian, por lo cual el proceso del restablecimiento de los derechos de las víctimas se ve frustrado.¿Cuál es el modus operandi en estos casos?Urón declara que el trabajo de UNODC identificó unos patrones similares en diferentes partes del mundo. “Básicamente, son personas que hacen unos ofrecimientos bastante interesantes para aquellos jugadores que están iniciando y que quieren salir al exterior a jugar, por lo tanto, les ofrecen unas condiciones de vida mucho mejores, pagos en dólares, jugar en equipos extranjeros, generalmente en equipos de Europa del este o de Suramérica”.Una vez las personas aceptan las condiciones, impulsados por el cambio de una nueva vida y oportunidades de salir adelante, viajan hasta el destino pactado. En ocasiones, cuando llegan, se encuentran con un panorama completamente al planteado en negociaciones, y terminan siendo explotados en trabajos forzosos, que pueden llegar a la explotación sexual o la mendicidad, esto para pagar las deudas contraídas con los tratantes.Han podido identificar que la problemática permea todos los escenarios del deporte, pero lo hace de manera especial en escuelas de fútbol y semilleros, “porque hay cierta facilidad para los tratantes que se hacen pasar por managers”.“Algo interesante que encontramos es que en muchas ocasiones se presentan estafas y estas sí son denunciadas a las instituciones encargadas de hacer investigación y judicialización”, comenta Rocío.A esto agrega que “cuando se empieza a analizar mejor la situación encontramos que la estafa muchas veces está también relacionada con la trata, es decir, no solamente te llevan al chico o a la chica para ser explotados, sino que de paso le sacan dinero a sus familiares”.Las recomendaciones van enfocadas a la prevenciónPara las instituciones involucradas en el tema futbolístico, el llamado de atención va dirigido a la construcción de estrategias para dar a conocer que la trata de personas y poder, a través de ese conocimiento, generar prevención.En cuanto al gremio futbolístico, las autoridades aconsejan fortalecer las herramientas de control que pueden existir con relación a los managers y todas aquellas personas que se encargan de los de las transacciones futbolísticas.Otro aspecto importante es trabajar la prevención en las escuelas de fútbol con los niños, niñas y adolescentes que están incursionando. El empoderar e informar a los más jóvenes acerca de estas situaciones, además de construir confianza entre ellos y sus cuidadores, permitirá que no se confíen tan fácil de los ofrecimientos.En general se le apunta al fortalecimiento de los escenarios para que se creen entornos protectores.Trillizas Vásquez, las hermanas árbitro que están haciendo historia en Colombia
Concluyó en el Palacio de Nariño la reunión que sostuvo el presidente Gustavo Petro con el equipo negociador de paz tras el atentado que la guerrilla del ELN perpetró en el Catatumbo y que dejó un saldo de 9 militares muertos y 9 más heridos.Estados Unidos condenó ataque del ELN a patrulla militar que dejó 9 muertos“Esta convocatoria extraordinaria del presidente Gustavo Petro, y la respuesta inmediata de los países garantes acompañantes y la Iglesia católica, expresa claramente la disposición de respaldo a la construcción de esta mesa de diálogo, que hoy tiene un traspiés y una situación de crisis”, recalcó Danilo Rueda, alto comisionado para la Paz.El funcionario mandó un mensaje de solidaridad a los soldados que fueron asesinados por el ELN y pidió a esa guerrilla que “actúe en consecuencia con sus propósitos e ideales políticos”. Además, dijo que nada justifica estas situaciones que “afectan a los pobladores de los territorios”.En ese orden de ideas, Rueda indicó que el Gobierno conoció la preocupación de la comunidad internacional por la situación en la que se encuentra la mesa de negociaciones.“Esperamos que escuchen al pueblo colombiano, a las comunidades. El Gobierno del cambio ofrece ese espacio”, sostuvo el comisionado de Paz.Por su parte, Otty Patiño, jefe negociador del Gobierno con el ELN, dijo que esta guerrilla debe dejar claras cuáles son sus intenciones.“El ELN se reclama como una organización política, pero ese reconocimiento tiene que ver no solamente con algo que se escriba en el papel, sino con actitudes y hechos. La paz es la demostración más clara de que se es una organización política o que usa lo político para fortalecerse en otros aspectos”, dijo.“Esa indagación en el momento de crisis es absolutamente pertinente y antes de que comience este tercer ciclo es absolutamente necesaria una respuesta clara para que sepamos a qué atenernos en las intenciones que tiene el ELN con relación a este proceso”, concluyó Patiño.Uno de los soldados asesinados en Catatumbo había advertido presencia del ELN: “Querían atacar”
El Gobierno colombiano anunció que a partir de este sábado, primero de abril de 2023, el precio del galón de gasolina subirá $400, lo que constituye un incremento por séptimo mes consecutivo. Entretanto, se conoció que el precio del diésel se mantendrá estable.Desempleo en Colombia bajó durante febreroAsí la situación, el costo promedio del galón de gasolina en las capitales del país sería de $11.167. Entretanto, el de diésel se mantiene en $9.065.¿Cómo afecta a los ciudadanos el incremento?En octubre, noviembre y diciembre de 2022, el incremento fue de $200 pesos cada mes; en enero pasado, de $400; en febrero alcanzó los $250, y en marzo nuevamente el alza fue de $400.Para el Gobierno, estos ajustes son un mal necesario porque significa aliviar las finanzas públicas mediante menores subsidios a los combustibles.En octubre de 2022, cuando comenzaron las alzas, el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles llegaba a los 38 billones de pesos. Para marzo, según los cálculos del Ministerio de Hacienda, el déficit ya rondaba los $30 billones.“No hay que olvidar que Colombia tiene autosuficiencia de energía y, en este caso, particularmente de combustibles. Recordemos que Ecopetrol, de su producción total, la mitad la exporta, y la mitad la refina para abastecer el mercado colombiano. En países productores, incluso la gasolina es mucho más barata. Colombia intenta llevar los precios de la gasolina a niveles internacionales como si no se produjera gasolina en nuestro país", señaló Orlando Santiago Jácome, gerente de Fénix Valor, en su momento.Expertos estiman que a punta de alzas de entre $300 y $400 pesos por mes, en los próximos 12 y 18 meses se podría estar igualando los precios nacionales con los internacionales. No obstante, llegar a esa meta está sujeto a múltiples variables como el precio internacional de los combustibles, el del petróleo, el del dólar, entre otras."Esto también tiene efectos en materia inflacionaria. De acuerdo con las cifras del Banco de la República, un aumento estimado del 10% tiene un efecto directo en la inflación de 0,85% como tal. Esto quiere decir que un aumento de $400 pesos que significa más o menos un 4%”, afirmó Julio César Veram, presidente de Xua Energy, a comienzos de marzo.Las maromas de algunos ciudadanos para que el precio de la gasolina no golpee tan duro sus bolsillos
La presentadora colombiana Julieta Piñeres compartió un doloroso momento que vivió al ser diagnosticada con una enfermedad de transmisión sexual, específicamente con el virus del papiloma humano.Ricardo Montaner explotó contra publicación de imágenes de su nieta Índigo: “No es ético”“Esto que les voy a contar es uno de los secretos mejores guardados que he tenido por muchísimos años y que hoy comparto con ustedes esperando que a alguien le ayude o le sirva”, manifestó en primera instancia.Asimismo, compartió que, tras ser contagiada con la enfermedad, fue tal la gravedad que esta se convirtió en un precáncer de cuello uterino.“Para quienes no lo saben, el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común y en algunos casos, exactamente en el mío, da origen al cáncer de cuello uterino. Para empezar, no presenta síntomas. Su periodo de incubación puede ser de hasta 10 años y es el tercer cáncer más frecuente en mujeres en el país”, agregó.Julieta Piñeres hizo un llamado de atención a las personas para que busquen informarse sobre estas patologías.Asimismo, reveló que, pese a los desafíos que le trajo la enfermedad para cumplir su sueño de convertirse en mamá, logró superar las adversidades y quiso compartir su testimonio.“Hoy sin pena les digo que a mí me pasó y desafortunadamente le puede pasar a cualquiera de ustedes si no hacemos algo al respecto”, concluyó.Otras noticias que pueden interesarle: Patricia Silva desmiente rumores sobre su pensión: "Hay gente malintencionada"En entrevista con Día a día, Patricia Silva, humorista que hizo parte de Sábados Felices por casi 40 años, se pronunció para desmentir todos los rumores que giraban en torno a su proceso de pensión y el Canal Caracol.Patricia empezó diciendo que la información de su pensión se filtró sin su consentimiento. “Lo que sucede es que hay gente malintencionada, gente desagradecida. Muchos decían con ese orgullo: ‘Le ganó la demanda al Canal Caracol’. El lío era con los fondos pensionales. A veces hay empleados en las empresas que, sin querer, hacen algunas cosillas equivocadas. Nos puede pasar a todos, a mí me pasa en el set”, comentó.Jessica Cediel y su experiencia en SITP de Bogotá: “Es la primera vez que tomó el servicio público”La comediante aseguró que el Canal Caracol siempre estuvo al tanto de su proceso de pensión y la ayudó."El canal en ningún momento me dijo 'no', por el contrario, ellos aceptaron absolutamente todo. Pudieron haber apelado, jamás lo hicieron; pudieron haber peleado, no lo hicieron. El mismo abogado me lo dijo. Qué lindo el canal conmigo, el canal me ha tratado con mucha dignidad", reflexionó Patricia Silva.