Se agudiza la tragedia ambiental en el municipio de Roberto Payán, Nariño, por el derrame de crudo sobre varios caudales. La situación causó el desplazamiento de las comunidades a la cabecera municipal. La flora y la fauna están en riesgo.Campesinos e indígenas de Samaniego están siendo desplazados por enfrentamientos de grupos armadosUna mancha de crudo tiene en alerta a las autoridades ambientales, pues los ríos Saundé, Ispí, Gualpí, Telembí y Patía están contaminados. La situación no solo afecta a la fauna y flora de las riberas, sino también a las comunidades. Hugo Mideros, director de la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño), se pronunció al respecto."De acuerdo con las estimaciones de nuestros técnicos en la zona, la afectación que tenemos en el territorio es de aproximadamente 103 hectáreas, que afectan fundamentalmente bosque tropical húmedo en los municipios de Barbacoas y de Roberto Payán", aseguró.Los ciudadanos se refirieron a la emergencia que están atravesando."No podemos lavar porque esto está lleno de crudo, pasa uno mucho trabajo para beber el agua, para bañarse. Las lanchas están llenas de crudo, la ropita se daña", expresó Yenny Preciado, una de las personas damnificadas.Ante la gravedad por la contaminación ambiental, las poblaciones tuvieron que salir de la zona rural, por eso hacen un llamado urgente al Gobierno nacional para que atienda la emergencia. "Esa crisis ambiental ha generado una crisis humanitaria, toda vez que esta población asentada sobre estos afluentes se ha visto obligada a desplazarse a la cabecera municipal. Tenemos problemas de salud, problemas en el transporte y de alimentación, ya que desde allí proviene el sustento de todas esas comunidades", señaló el alcalde de Roberto Payán, Juan Carlos Sinisterra.Incautan 200 kilos de carne en mal estado que sería distribuida en comercios de SantanderPor otro lado, Jader Gaviria, director de la Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de Nariño, recalcó la importancia de un plan de acción."Tenemos más de 1.200 personas desplazadas, a causa de esta contaminación de los ríos por el derrame de hidrocarburos, es urgente el plan de acción para limpiar, digamos, estos ríos de este petróleo derramado", manifestó.Estos afluentes son de vital importancia, pues suministran el agua para el consumo de más de 12.000 personas de la región.
Una vez más, las disidencias de las FARC instalaron 4 minas antipersonales a tan solo unos metros de una escuela a la que asisten 50 niños del municipio de Roberto Payán, departamento de Nariño.Disidencias de las FARC se tomaron una escuela de Yarumal, AntioquiaLas minas antipersonales fueron sembradas en el camino que conduce a este centro educativo. Entretanto, un grupo antiexplosivo del Ejército Nacional llegó a la zona para poder desactivarlas y garantizar la seguridad de los niños que allí estudian.“En las últimas horas, fueron localizadas cuatro minas antipersona y un artefacto explosivo, los cuales habían sido instalados por criminales a pocos metros de una escuela del municipio de Roberto Payán", declaró el coronel Gabriel Andrés Maje, de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules.Con perros antiexplosivos y detectores de metales, llegaron hasta ese territorio. Un quinto explosivo que estaba escondido debajo de la maleza para no ser detectado fue hallado y desactivado."Asimismo, el camino que usualmente era tomado por todos los pequeños para llegar al centro educativo para actividades extracurriculares no había vuelto a ser empleado por temor a que estas trampas convirtieran en víctimas a los niños y docentes", agregó el coronel Maje. Disidencias de las FARC construyeron un semillero de coca en medio de una poblaciónPor su parte, Indepaz reveló un estudio en el que señala que, en por lo menos 29 oportunidades, las disidencias de las FARC habrían violado el cese pactado con el Gobierno nacional.“Hechos que, en su mayoría, se le atribuyen al comando Coordinador de Occidente, más del 75% y en unos hechos puntuales que están siendo evaluados, pero que son graves”, afirmó el director de Indepaz, Camilo González.Sin embargo, el Ministerio de Defensa asegura que los protocolos para establecer si hay o no una violación de cese al fuego están en construcción y que son de carácter reservado.Otras noticias del día: Niños rescatados de los escombros, una de las caras de la tragedia por terremoto en Turquía y Siria¿Quién era Javier Eduardo González, sacerdote hallado muerto en un bar de Medellín?¿Qué propone Asocapitales que se incluya en el Plan de Desarrollo Nacional para las ciudades?
El departamento de Nariño sigue padeciendo los embates de la guerra. En la vereda Rosario, zona rural de Magüí Payán, continúan combates entre grupos al margen de la ley.Viruela del mono en Colombia: ya son casi 600 los casos confirmadosHasta el momento se habla de 5 muertos y 2 heridos.Estos grupos se disputan el control del territorio y el narcotráfico. Por ello, la Iglesia Católica hizo un llamado a respetar la vida.Hallan cuerpo de una turista extranjera en reconocida playa de San Andrés"Que valoremos todas esas cosas buenas que tenemos en nuestra vida, en nuestras comunidades, en nuestros sectores, en nuestra zona del Pacífico y le apostemos a la reconciliación, le apostemos a la paz; la violencia siempre generará violencia, la muerte siempre traerá muerte, trabajemos por la paz y la reconciliación", dijo monseñor Orlando Villanova, obispo de la Diócesis de Tumaco.
Con el asesinato de tres militares en Roberto Payán por parte de disidencias de las FARC, volvió a quedar en evidencia la crítica la situación de este municipio de Nariño, afectado también por el desplazamiento.Por cuenta de los enfrentamientos entre grupos armados ilegales, cerca del 80% de la población de la zona rural ha tenido que salir desplazada hacia la cabecera municipal."Por los grupos armados, pues se escuchaba que ya estaban muy cerca y uno escuchaba la balacera", señala una de las víctimas del desplazamiento."Comenzaron las bombas, tiros, tocó que salir con los niños, desprevenidos, a veces en canoa y a veces corriendo hasta donde podíamos", señaló otra desplazada.Para salvar sus vidas y la de sus hijos, estas mujeres tuvieron que salir de sus viviendas ubicadas cerca del río Patía por los fuertes enfrentamientos que se registran entre grupos delincuenciales al servicio del narcotráfico.“Estas condiciones son duras, madres que se tiran, sus hijitos por encima para poder dormir. No solamente la vereda Las Lajas, sino que es todo el río a lo largo y ancho del Patía", aseguró otras de las personas desplazadas.Desde las veredas, estas personas víctimas del desplazamiento tuvieron que trasladarse hasta el casco urbano de Roberto Payán para buscar refugio."Nosotros tenemos aproximadamente siete mil y pico de personas desplazadas en este momento. Tenemos aproximadamente del 80 a 90% de la población desplazada aquí en nuestro municipio", sostuvo Jhon James Angulo, secretario de Gobierno de Roberto Payán.Según las autoridades, gran parte de los desplazados son niños. El Ejército y la Policía acompañan a estas familias.“Estamos, con más de 500 niños y todas las familia desplazadas, haciendo una intervención de acercamiento, no solamente con presencia física y armada, sino ganándonos el corazón de la comunidad", afirmó el coronel Jorge Serna, comandante de la Policía de Tumaco.En albergues se han improvisado espacios en cada uno de los cuales duermen hasta 6 personas.
Miembros del frente 30 de las disidencias de las FARC mataron a tres militares en el municipio de Roberto Payán, Nariño. Los soldados profesionales Januar Jhonatan Gutiérrez, Juan Climaco Guetocue y Edwin Andrés Luenguas fueron asesinados en medio de una emboscada.El Ejército de Colombia reveló que el ataque en el que mataron a tres militares se produjo durante operaciones de seguridad y control en dicha zona, para garantizar el retorno de las familias que han salido desplazadas por enfrentamientos entre grupos criminales.“Cinco de nuestros hombres resultaron heridos, quienes de forma inmediata fueron atendidos por enfermeros de combate y posteriormente trasladados a Tumaco, donde están siendo atendidos”, aseguró el general Álvaro Vicente Pérez, comandante del Comando Conjunto N°2 del Ejército.En la zona, según las Fuerzas Militares, se han venido presentando enfrentamientos con diferentes estructuras de las disidencias. El general Pérez informó que las operaciones continúan.“Son las que se enfrentan con integrantes de la Franco Benavides, en esta área se venían presentando enfrentamientos con diferentes estructuras, con la Oliver Sinisterra, bloque occidental Alfonso Cano y estas tropas estaban cumpliendo esta labor. Vamos a incrementar nuestros esfuerzos, a disponer más unidades sobre este sector, para contrarrestar el accionar criminal”, anotó.Dos militares, un capitán y un soldado que habían sido secuestrados ya fueron dejados en libertad.La emboscada en la que mataron a tres militares se registró en la madrugada de este martes, 13 de julio de 2021.
Hay consternación entre los habitantes de López de Micay por el asesinato de cinco jóvenes oriundos de dicho municipio del Cauca y que fueron encontrados dentro de fosas comunes en el departamento de Nariño.Jimmy Jaír Tribiño, Jairo Rentería Riascos, Javier Castro, Luis Eduardo Valencia y James Rosendo habían salido del corregimiento Zaragoza, del municipio de López de Micay, hacia Nariño en busca de un mejor futuro. Sin embargo, allí se toparon con la muerte.“Salieron ahorita para buscar forma de trabajo, porque la situación está muy dura. Pues allá los atacaron, los mataron. Estamos esperando para darles eterna sepultura, pero ellos son nativos de aquí y no eran muchachos de problemas”, aseguró una habitante de López de Micay.Los cinco jóvenes eran reconocidos en este municipio de la costa Pacífica del Cauca por ser amantes al deporte y el folclor de su región. Por eso, hay luto entre los habitantes de esta zona de Colombia.“Nosotros como autoridades étnicas lo que podemos decir es que nuestros hermanos, los jóvenes que murieron, eran personas de bien. Estamos frente a una situación lamentable que ocurrió en nuestra comunidad”, afirmó Paulino Riascos, líder comunitario.Los cuerpos fueron encontrados el pasado 1 de febrero de 2021 dentro de tres fosas comunes en zona rural del municipio de Roberto Payán.“En la parte de Nariño delinquen varias disidencias de las FARC, como al sur del Cauca. En el Pacífico también están esas disidencias, quieren controlar el territorio. No se descarta, pero las investigaciones determinarán qué fue lo qué pasó”, dijo Luis Cornelio Angulo, secretario de Gobierno del CaucaHabitantes y familiares de las víctimas en López de Micay exigen a las autoridades aclarar los hechos y que este asesinato no quede en la impunidad.
Como Jimmy Jairo Tribiño, Jairo Rentería Riascos, Javier Castro, Luis Eduardo Valencia y James Rosendo fueron identificados los cinco hombres hallados muertos dentro de tres fosas comunes en zona rural del municipio de Roberto Payán, occidente de Nariño.“Se encontraron tres fosas comunes, en ellas se identificaron cinco cuerpos sin vida, los cuales están siendo objeto de investigación por las autoridades competentes. Tenemos que esperar la información oficial frente a las causas de modo, lugar de estos homicidios”, dijo Francisco Cerón, secretario de Gobierno de Nariño.Gracias a información ciudadana, soldados de la Fuerza de Tarea Hércules del Ejército Nacional encontraron las fosas, localizadas sobre un corredor del narcotráfico."Teniendo en cuenta que es un sector en donde tenemos presencia de grupos armados residuales, es un área donde tenemos una situación que genera confrontación entre estas estructuras por el control delictivo del territorio y obviamente por el control de las economías ilícitas que ahí se generan", aseguró el general Dayto Martínez, comandante de la Fuerza de Tarea Hércules.Por otro lado, en el municipio de La Llanada, también en Nariño, fueron asesinados Yuliza Alejandra Yela, que estaba embarazada, y Ánderson Castro. Según vecinos de la zona, hombres armados llegaron a la vivienda en la que se encontraba la pareja y le disparó. A través de un comunicado, la alcaldía de dicho municipio rechazó el hecho, mientras que las autoridades departamentales convocaron a un consejo de seguridad para tomar medidas que permitan combatir esta escalada de violencia que vive la región.
Tropas del Ejército Nacional ubicaron tres fosas comunes en zona rural del municipio de Roberto Payán, Nariño, y encontraron los cuerpos de cinco personas.Habrían sido víctimas de una masacre registrada, al parecer, por disputas territoriales entre grupos criminales.El hallazgo tuvo lugar en la vereda Fátima, ubicada en límites con el municipio de Olaya Herrera y en el Pacífico nariñense.Horas antes de conocerse este caso, las autoridades encontraron los cuerpos de cuatro jóvenes del Cauca en zona rural del municipio de Policarpa, norte de Nariño.
Más de cinco mil damnificados dejó el desbordamiento del río Telembí que causó estragos en Barbacoas, Roberto Payán y Tumaco, en Nariño.Juan Pablo Llanos, director de gestión del riesgo de Nariño, informó que cuatro personas murieron.“Un adulto mayor en la vereda Coscorrón del municipio de Barbacoas, donde presuntamente el señor se encontraba realizando actividades en el río y fue arrastrado por la corriente; asimismo, nos informaron que en el municipio de Roberto Payán, en el sector Loma Linda, se presentó una creciente súbita del río provocando el ahogamiento de un menor de edad, e igualmente desde la zona rural del municipio de Tumaco nos informaron el accidente de un bote”, detalló.Adams Rincón, alcalde de Barbacoas, Nariño, reveló que por lo menos “2.000 familias se han visto afectadas entre la zona urbana y la zona rural (…) También en la zona rural, los 40 centros educativos se vieron afectados junto con su mobiliario y los cuatro puestos de salud, más los muebles y semovientes de nuestros campesinos”.Las lluvias también generaron derrumbes en la vía que comunica a Pasto con Tumaco y en la carretera Túquerres-Samaniego se registran restricciones.Según el Ideam, el invierno se extenderá hasta febrero de 2021.
La temporada 2023 de la MLS ha sido verdaderamente espectacular para Juan Camilo 'Cucho' Hernández. El delantero colombiano se ha destacado como una de las estrellas de la liga, jugando un total de 24 partidos, donde ha dejado su huella con 14 goles y 11 asistencias; números con los que el atacante 'cafetero' no pierde la ilusión de regresar a la Selección Colombia.Estas cifras lo han catapultado como uno de los jugadores más influyentes en su equipo y en la competición, y lo han llevado a alcanzar una hazaña notable al convertirse en el cuarto jugador en la historia de su club en lograr al menos 10 goles y 10 asistencias en una sola temporada.La consistencia del 'Cucho' Hernández frente al arco rival y su capacidad para generar oportunidades para sus compañeros lo han convertido en un activo valioso para su equipo. Su presencia en el terreno de juego ha sido una pesadilla para las defensas rivales, y su versatilidad en el ataque le ha permitido marcar goles y contribuir con asistencias de manera regular.Recientemente, el 'Cucho' tuvo una entrevista con el medio de Estados Unidos 'The Soccer Bar', donde se abordó uno de los temas más importantes en su carrera: la posibilidad de ser llamado a la Selección Colombia para los próximos partidos frente a Uruguay y Ecuador. La consistencia y el rendimiento que ha mostrado en la MLS han puesto su nombre en la conversación del combinado nacional y su convocatoria sería un reconocimiento merecido a su impresionante temporada. Los hinchas colombianos estarán atentos a esta decisión, ya que Juan Camilo ha demostrado ser un talento en ascenso que podría hacer una contribución significativa al equipo nacional.El llamado a la Selección Colombia....“Las ganas y la ilusión de estar en la selección siempre van a estar, sea donde sea que esté. Así que estar haciendo un buen trabajo aquí, lógicamente siento que me acerca al poder tener una oportunidad, pero no es algo que esté en mi mente siempre o que me meta presión para hacer un buen trabajo. Claramente yo juego para el club, hago el mejor trabajo para el club y las cosas están saliendo bien gracias a Dios, gracias al trabajo de todo el equipo, y si viene la oportunidad para la selección seguramente la disfrutaré, la lucharé como siempre, y si no, seguiré trabajando para estar ahí.”La citación a la próxima fecha FIFA...“Todavía no he recibido nada, lógicamente estoy a la expectativa porque cuando sabes que haces un buen trabajo sabes que estas cerca, pero estoy ahí pendiente que pueda pasar. En lo personal espero ir, espero estar presente y si no, como te dije anteriormente seguiré trabajando para poder estar".
Monguí es un corregimiento de Riohacha, en La Guajira. Los habitantes de esa zona del país, cansados de promesas sin cumplir, prohibieron la entrada de los políticos que por estos días están haciendo campaña.¿Los jurados de votación deben volver a capacitarse si ya lo hicieron en elecciones anteriores?Con pasacalles que dicen “2 años sin agua, aquí no vengan por votos”, la comunidad pide ser escuchada.“No aceptamos ni que vengan a hacer encuestas sobre política, porque primero hay que solucionar la problemática del agua para que entren a hacer sus campañas políticas”, dijo Rafael Peralta, habitante de esa zona.Tony Pinto, otro poblador, sostuvo que las personas están pasando “mucha necesidad” por la falta de agua. Aseguró que las personas deben recoger el agua lluvia para poder realizar actividades cotidianas como cocinar, bañarse o lavar ropa.“Imagínese, mantenemos pidiendo agua. A veces los carrotanques que nos abastecen vienen cada 20 días. El agua que recogemos es para lavar, cocinar, bañarse y todo eso. Los tanques que nos dan no alcanzan”, aseveró Adelis Deluque, habitante de Monguí.Aseguran que la situación los llevó a no creer en los políticos: “No salimos a votar, cómo vamos a dar votos y estar pasando necesidad con el agua, no es justo. Si nos ponen el agua como debe ser, se vota, si no, no”, agregó María Pérez.Así la situación, los habitantes de Monguí no esperan la llegada de los políticos, solo ruegan al cielo para que llueva y así poder cocinar o bañarse.Candidatos revocados por el CNE han tomado medidas contra la decisión: “Tenemos todos los derechos”
Noticias Caracol está presente en el corazón de las regiones para conversar con los candidatos que competirán en la contienda electoral por las alcaldías y gobernaciones del país. Este primero de octubre se llevará a cabo el debate Alcaldía Cartagena, donde escucharemos las propuestas de Jaqueline Perea, Judith Pinedo, William García, Javier Bejarano y Dumek Turbay.Para ver el debate Alcaldía Cartagena, podrá conectarse este domingo primero de octubre, desde las 7:00 p. m., a través de las pantallas del Canal Caracol, la señal de Caracol Ahora en Youtube y todas las plataformas digitales de @NoticiasCaracol .Únase a la conversación del debate Alcaldía Cartagena opinando en las redes sociales de Noticias Caracol con #ColombiaDecide2023.Noticias Caracol, presente en las regionesEl país se construye desde las regiones, por esto Noticias Caracol viaja con el Bus Colombia por las principales ciudades del país para conocer, de primera mano, lo que las personas les piden a quienes sean elegidos el próximo 29 de octubre.También lo invitamos a consultar nuestro especial de elecciones y el canal de Youtube, para que reviva los debates con los candidatos a las alcaldías de Bucaramanga, Santa Marta, Manizales, Buenaventura, Cúcuta y Pereira.Análisis del debate de candidatos a Alcaldía de Bucaramanga en Noticias CaracolDe igual forma, allí encontrará El Radar de la Política, una sección con todos los movimientos de los candidatos a las alcaldías y gobernaciones. Y en Plaza Caracol conozca las principales propuestas que los aspirantes a cargos públicos exponen para ganar adeptos.Si aún tiene dudas sobre los procesos electorales como dónde votar, cómo marcar los tarjetones o información relevante para los jurados de votación puede indagar más en Pedagogía electoral.
El vocalista de la banda de rock The Rolling Stones, Mick Jagger, sorprendió al anunciar que no le dejará su fortuna de 500 millones de dólares a sus 8 hijos. El artista británico señaló que ellos no necesitan el dinero. Karol G y el tierno regalo que le habría enviado a Feid: "El amor está en el aire"Las declaraciones de Mick Jagger se dieron en medio de una entrevista que concedió a The Wall Street Journal. Los periodistas le preguntaron si los Rolling Stones planean vender los derechos de su música como muchos otros famosos ya lo hicieron. Jagger dejó claro que los Rolling Stones todavía no están pensando en el retiro y muchos menos en vender su catálogo musical. En tal caso, el vocalista también recalcó que los 500 millones de dólares, el estimado de su fortuna por las creaciones musicales, serían destinados a diferentes ONG."Mis hijos no necesitan 500 millones de dólares para vivir bien. Quizás sea mejor hacer el bien en el mundo", manifestó el reconocido cantante. A lo largo de sus 80 años de vida, Mick Jagger ha tenido ocho hijos. La mayor es Karis, de 52 años. Ella es fruto de la relación del británico con Marsha Hunt en 1970. Luego llegó Jade, de 51 años, producto del matrimonio con Bianca Jagger en 1971.Luego el artista musical tuvo cuatro hijos con Jerry Hall llamados Elizabeth, James, Georgia May y Gabriel, quienes tienen edades entre los 25 y 39 años. El séptimo heredero tiene 24 años y se llama Lucas, fruto de la relación del cantante Mick Jagger con la modelo Luciana Morad Gimenez.Mick Jagger se hace viral con video bailando reguetón: el cantante celebraba sus 80 añosEl más pequeño de la familia es Deveraux, quien tiene 6 años, y es el hijo de Melanie Hamrick, la bailarina estadounidense de 36 años que es la actual esposa de Mick Jagger. Hamrick y Jagger están juntos desde el año 2014, pero su relación se mantiene alejada de las cámaras.Cabe mencionar que la fortuna de 500 millones de dólares que posee Mick Jagger por su carrera musical de más de 60 años con The Rolling Stones corresponde a las canciones grabadas de 1971 en adelante por la agrupación, puesto que los músicos no tienen los derechos musicales de todo lo anterior.A pesar de sus declaraciones, no queda claro qué pasará con la fortuna cuando el cantante que actualmente tiene 80 años fallezca. Además, próximamente su patrimonio seguirá creciendo, pues falta poco para que la banda lance oficialmente su próximo álbum Hackney Diamonds.Amante de Neymar está relacionada con Clara Chía, revela el paparazzi Jordi Martin
La fénix del Caribe, como se le dice a Riohacha, es una ciudad que pareciera quedarse en el tiempo. Su gente pide que el próximo gobernante pueda mejorar los problemas sociales. La inseguridad es una de las dificultades que golpea a diario a los habitantes del municipio.¿Qué piden los pereiranos en materia de seguridad para la ciudad?Noticias Caracol consultó a candidatos a la Alcaldía de Riohacha sobre el tema de la inseguridad que tanto preocupa a los habitantes. Estas son sus propuestas.¿Qué proponen los candidatos a la Alcaldía de Riohacha en materia de seguridad?Genaro Redondo: “Aprovechamos para enviarle un mensaje al Gobierno nacional para que aquí en Riohacha se aumente el pie de fuerza policial y militar. También utilizar algunas estrategias de tecnologías, como por ejemplo cámaras, alarmas comunitarias, entre otros. La seguridad es un compromiso de todos y lo primero que voy a hacer es dedicarme a salvaguardar la vida, la honra y los bienes de los habitantes de esta ciudad”. Miguel Pérez: "Son 300 policías con cada 100 mil habitantes y Riohacha tiene 309.000 habitantes. Yo me conformo con que el doctor Petro y el director de la Policía nos acompañe al menos con unos 400 policías; necesitamos implementar las cámaras de alta resolución en los barrios".Jóvenes en Pereira buscan el apoyo del futuro alcalde para fomentar el arte y la vida comunitariaEriberto Ibarra: "Empleo, recreación, deporte, ocupar los espacios libres de la gente. Pero lo más importante es el empleo. Cuando hay empleo seguramente la gente va a mitigar los niveles de inseguridad". Juana Cordero: "Fortaleciendo nuestra fuerza pública en capacidad instalada de infraestructura, tecnología, métodos de inteligencia. Pero también volviendo a eso que nos demuestra que el primer guardián de la seguridad debe ser el ciudadano. Y nuestros programas de generación de oportunidades y a través de la educación para nuestros jóvenes en riesgo". José Durán: "Una mejor operatividad articulando como primera autoridad de este distrito las fuerzas del Estado con la comunidad. Para que de la mano trabajemos en una mejor percepción de seguridad y convivencia. Pero, indudablemente, a esto hay que invertirle, a los jóvenes hay que generarles oportunidades".