El pasado 13 de marzo, el presidente Gustavo Petro había entregado la carretera alterna que conecta a la vía Panamericana, luego del gigantesco derrumbe a la altura del municipio de Rosas, Cauca.En relación: Gustavo Petro entregó vía alterna a la Panamericana en zona rural de Rosas, Cauca“Es una obra provisional, es una etapa de las soluciones a más largo y mediano plazo que son más poderosas y que ya intentan no solo recuperar lo que aquí ya existía como flujo, sino incluso superar los actuales niveles de conectividad frente al sur del país, el resto del país”, afirmó ese día el jefe de Estado.No obstante, tres días después de su apertura, denuncian que la carretera provisional está en muy malas condiciones, pues un video deja ver que está llena de grietas.Desde el Instituto Nacional de Vías (Invías) respondieron ante esta situación y la indagación de los conductores que transitan esta carretera.“La vía que se entregó es una vía de emergencia, es un corredor de emergencia, por lo tanto, no tiene las características de una vía definitiva. Es una vía para tres meses, en el tiempo que logremos la comunicación de la Panamericana con toda las especificaciones de pavimento, de estructura de vía y un puente de 135 metros. Es un corredor que entregamos en 90 días, como lo hemos venido diciendo, de manera que la vía es temporal”, afirmó el director de Invías, Alfonso Latorre.También lea: Termina construcción de variante en la Vía Panamericana: “Muy necesaria”Latorre indicó, además, que la carretera provisional no tiene una estructura de pavimento, por lo que constante tránsito de vehículos hace que esté en continuo mantenimiento.“Se colocó una mezcla asfáltica para permitir el paso de las tractomulas porque las pendientes que tiene la vía no permiten que las tractomulas suban si no tenemos una mezcla asfáltica. Esta se va a dañar permanentemente y tenemos que hacerle mantenimiento. Ayer pasaron más de 2.000 vehículos, más de 400 tractomulas y claramente nos han dañado una mezcla asfáltica que no podemos llamar pavimento”, agregó el director del Invías.Por lo tanto, cada dos días a la semana se hará mantenimiento a esta carretera que conecta a la Panamericana. Según las pruebas realizadas por el Instituto Nacional de Vías, los vehículos que transiten por esta variante no pueden superar las 44 toneladas de peso.Otras noticias del día: Álvaro Uribe reitera que es inocente en audiencia: “No era nada distinto a corroborar informaciones”Razón por la que en Zaragoza buscaban oro en una calle en obra: “Conseguir el bocado de comida”Modelo atacada con ácido dice que su expareja lo compró a domicilio y pidió a su exsuegra recibirlo
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, puso en servicio el nuevo tramo que reconecta la vía Panamericana a la altura de Rosas, Cauca. Los transportadores advierten que por allí no pueden circular grandes camiones.Termina construcción de variante en la vía Panamericana: “Muy necesaria”Conductores y pasajeros que esperaban la tan anhelada apertura de este tramo que comunicará al sur con el centro del país fueron pasando luego de que el presidente Gustavo Petro diera vía en zona rural de Rosas, Cauca, donde en enero de 2023 se presentó un derrumbe que justamente taponó la Panamericana.“Hoy el problema se ha reducido a dos kilómetros 200 metros. Esta vía recorre ese problema junta la carretera Panamericana y permite entonces un flujo muy eficaz ya”, dijo el jefe de Estado.Aunque algunos conductores reconocen que con esta variante se reducen los tiempos de desplazamiento, otros dicen que por ahí es imposible transitar con vehículos de carga pesada.Según las pruebas realizadas por el Instituto Nacional de Vías, Invías, los vehículos que transiten por esta variante no pueden superar las 44 toneladas de peso. "Ya tenemos pruebas y están pasando hasta 43 toneladas”, precisó Juan Alfonso Latorre, director de Invías. Lunes y jueves la vía funcionará en el sentido Popayán – Pasto; martes, viernes y domingo, sentido Pasto - Popayán, y los días miércoles y domingo permanecerá cerrada por mantenimiento.Alerta por lluvias en Valle del CaucaLa Gobernación del Valle del Cauca hace seguimiento y prevención en 12 municipios del departamento que han sido afectados por las lluvias de las últimas horas.El monitoreo se realiza a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres, en articulación con los cuerpos de Bomberos, comités municipales de Gestión del Riesgo y personal de la Defensa Civil, quienes en días pasados reportaron la desaparición del operador de un tractor que fue arrastrado por una creciente del río Sonso, en Guacarí.“Bomberos de Buga, Guacarí y Yotoco hacen presencia en el lugar para dar con el paradero de esta persona”, indicó Francisco Tenorio, secretario de Gestión del Riesgo de Desastres del Valle.Asimismo, anotó que “Cali, Florida, El Cerrito, Palmira, Guacarí, San Pedro, La Unión, La Victoria, Riofrío y Tuluá son los municipios que reportan hasta el momento afectaciones”.“Al día de hoy hacemos un balance general y reportamos alrededor de 32 municipios que han presentado fuertes lluvias hasta este momento. De esos 32, hacemos hincapié en 12 municipios, los cuales han presentado algún tipo de afectación bien sea por un fenómeno de remoción en masa o una avenida torrencial”, añadió Tenorio.El Gobierno departamental ha destinado más de $65 mil millones a la atención de emergencias y desastres por las lluvias en el departamento y ha entregado más de 20.000 ayudas humanitarias.Lluvias en Colombia: ¿hasta cuándo toca tener paraguas?
Terminó la construcción de la variante en la vía Panamericana, una que conectará con el tramo destruido en Rosas, Cauca. La carretera, de aproximadamente dos kilómetros de largo, inicialmente no podrá superar las 45 toneladas de peso.Cientos se arriesgan en Rosas, Cauca, al cruzar por zona del derrumbe: "Se me acabaron los recursos"“La cargamos con diferentes pesos. De sur a norte con 18 tractocamiones vacíos. La prueba fue realizada por la asociación de camioneros, en coordinación con Invías”, dice el coronel Hervin Montañez, comandante de la Policía de Tránsito de Cauca.Luego de 46 días de trabajos en Rosas, Cauca, se hicieron pruebas con 10 tractocamiones y vehículos de pasajeros.Habilitar este nuevo paso traería beneficios para el sur del país y disminuiría el impacto económico para los transportadores. Conductores de carga pesada continúan esperando por largas horas a que este tramo se habilite lo más rápidamente posible.Como se recuerda, el pasado 9 de enero, un derrumbe en el municipio de Rosas, Cauca, bloqueó un tramo de la vía Panamericana que conecta con el suroccidente del país. Esto no solo afectó a varias comunidades, que quedaron incomunicadas, sino al comercio de la región por la imposibilidad del paso de vehículos de carga.En vía alterna a la Panamericana, camiones quedaron enterrados en el barroLa vía alterna que en principio se pensó como una solución para los transportadores que se vieron afectados por el cierre de la vía Panamericana terminó siendo un dolor de cabeza para ellos, pues sus vehículos se quedaron enterrados en el barro.En vía alterna a la Panamericana, camiones quedaron enterrados en el barroEsto ha generado que camiones que llevan leche, cemento, hierro y acero no hayan podido llegar a sus destinos.Luis Páez, conductor, indicó que “hicieron una prueba con dos vehículos” para pasar por Rosas, La Sierra y el peaje El Mango y que “se tardaron mucho”, pues se registró “represamiento”.“El invierno dañó todas las vías que se están utilizando hacia el norte. Eso era de advertirse, estas vías no están pavimentadas y ante la inclemencia de las lluvias quedaron deterioradas”, indicó Luis Fernando Gámez, subgerente de Transipiales.Algunas empresas comercializadoras de gas optaron por construir un pequeño gasoducto para evitar la circulación por esta vía. Sin embargo, los productos que salen de Nariño no están logrando llegar al interior del país.Lanzan granada contra reinsertada de las FARC en Argelia, Cauca
La vía alterna que en principio se pensó como una solución para los transportadores que se vieron afectados por el cierre de la vía Panamericana terminó siendo un dolor de cabeza para ellos, pues sus vehículos se quedaron enterrados en el barro.A lo anterior se suman los interminables trancones que se generan en la vía alterna que se abrió.Esto ha generado que camiones que llevan leche, cemento, hierro y acero no hayan podido llegar a sus destinos.Luis Páez, conductor, indicó que “hicieron una prueba con dos vehículos” para pasar por Rosas, La Sierra y el peaje El Mango y que “se tardaron mucho”, pues se registró “represamiento”.“El invierno dañó todas las vías que se están utilizando hacia el norte. Eso era de advertirse, estas vías no están pavimentadas y ante la inclemencia de las lluvias quedaron deterioradas”, indicó Luis Fernando Gámez, subgerente de Transipiales.Algunas empresas comercializadoras de gas optaron por construir un pequeño gasoducto para evitar la circulación por esta vía. Sin embargo, los productos que salen de Nariño no están logrando llegar al interior del país.Los buses de servicio intermunicipal siguen estacionados, lo que genera pérdidas millonarias.Siga en noticiascaracol.comEn un video captado por un habitante del sector, quedó evidenciado otro deslizamiento en Rosas, departamento del Cauca. Esta situación ocurrió cuando varias personas transitaban por el improvisado paso en medio del derrumbe.Al menos 17 personas resultaron afectadas, pero lograron ser rescatadas en medio del barro, sanas y salvos.“Resultaron afectadas dos personas de nacionalidad venezolana, que salieron ilesas, con contusiones menores. Hubo afectadas también otras 15 personas, con afectaciones menores”, detalló el teniente Víctor Valencia sobre el deslizamiento en Rosas.Sobre el impacto en el terreno, advirtió que “si las personas llegan a este punto e ingresan a la zona de peligro, si ingresan a la zona caliente – como la denominamos nosotros- van a estar en eminente riesgo y peligro, porque no sabemos en qué momento va a presentarse un nuevo deslave”.
En un video captado por un habitante del sector, quedó evidenciado el nuevo deslizamiento en Rosas, departamento del Cauca. Esta situación ocurrió cuando varias personas transitaban por el improvisado paso en medio del derrumbe.¿Quiénes son la tía y sobrina asesinadas cruelmente durante ataque sicarial en Cali?Al menos 17 personas resultaron afectadas, pero lograron ser rescatadas en medio del barro, sanas y salvos.“Resultaron afectadas dos personas de nacionalidad venezolana, que salieron ilesas, con contusiones menores. Hubo afectadas también otras 15 personas, con afectaciones menores”, detalló el teniente Víctor Valencia sobre el deslizamiento en Rosas.Sobre el impacto en el terreno, advirtió que “si las personas llegan a este punto e ingresan a la zona de peligro, si ingresan a la zona caliente – como la denominamos nosotros- van a estar en eminente riesgo y peligro, porque no sabemos en qué momento va a presentarse un nuevo deslave”.Tras el nuevo deslizamiento en Rosas, el municipio permanece en alerta máxima debido a que las fuertes lluvias continúan en la zona y cada vez debilitan más el terreno.El deslizamiento en Rosas no afectó el puente que se construye en la parte baja que hace parte de la nueva vía panamericana, la cual aún no ha sido entregada por retrasos en las obras generadas por la ola invernal.En la madrugada del lunes festivo, 9 de enero de 2023, cientos de familias vivieron momentos de pánico por causa de un gigantesco deslizamiento provocado por las intensas lluvias.El alcalde del municipio de Rosas, Cauca, José Roberto Campo, aseguró en su momento que desde días atrás se venía produciendo un agrietamiento en la zona y que el deslizamiento arrasó con las veredas Soledad, Santa Clara, Párraga Viejo y Chontaduro.Accidente mortal en CaucaEl martes 21 de febrero de 2023 se registró un grave accidente en El Tambo, al occidente del departamento de Cauca. Según las autoridades locales, dos menores de edad perdieron la vida y seis personas más resultaron heridas.Uno de los menores que perdió la vida en este accidente, registrado en la vereda Los Andes, era una bebé de 11 meses de nacida.Varios habitantes se movilizaban en un vehículo de servicio público que perdió el control y rodó hacia un abismo.Habilitarán paso en la vía alterna en Rosas, Cauca, para tractocamiones y buses de pasajeros
Un nuevo derrumbe se registró este martes, 21 de febrero de 2023, en el municipio de Rosas, sur del departamento del Cauca. La emergencia se presentó hacia las 6:20 p. m.Habilitarán paso en la vía alterna en Rosas, Cauca, para tractocamiones y buses de pasajerosSegún información del Cuerpo de Bomberos de Rosas, se reportaron dos personas afectadas y 15 personas en riesgo, pero no hay víctimas fatales y tampoco personas desaparecidas.Este nuevo derrumbe en Rosas ocurrió en el sector de La Esmeralda, donde tuvo lugar el gigantesco deslizamiento que hizo colapsar un tramo de la vía Panamericana.Las autoridades recomiendan a la ciudadanía evitar transitar por la zona, que se encuentra en alto riesgo.El derrumbe que ocasionó el colapso de una tramo de la vía Panamericana se presentó el lunes festivo 9 de enero de 2023 y desde entonces el corredor permanece cerrado en ese punto mientras se adelanta la construcción de una variante.La entrega de dicha variante estaba prevista para el 20 de febrero, pero las fuertes lluvias han retrasado las obras. Aunque se han habilitado corredores alternos, estos no logran soportar el flujo de vehículos que transitan por la vía Panamericana, cuyo cierre ha generado pérdidas económicas millonarias.Accidente en El Tambo, CaucaEste martes también se registró un grave accidente en El Tambo, municipio ubicado en el occidente del departamento de Cauca. Según las autoridades locales, dos menores de edad perdieron la vida y seis personas más resultaron heridas.Macabro hallazgo en Bucaramanga: un cuerpo fue encontrado en un matorralUno de los menores que perdió la vida en este accidente en El Tambo era una bebé de 11 meses de nacida. El lamentable hecho tuvo lugar en la vereda Los Andes. Varios habitantes se movilizaban en un vehículo de servicio público que perdió el control y rodó hacia un abismo.La ubicación y la falta de alumbrado en el lugar ha evitado que las autoridades se trasladen al sitio donde ocurrió el siniestro.
En cinco días estaría lista la variante de la vía Panamericana, que se construye en Rosas, Cauca. Las fuertes lluvias que se registran en la zona generaron retrasos en la obra. Entretanto, este lunes se habilita el paso para tractocamiones y buses de pasajeros en la vía alterna La Sierra - Rosas, Cauca.Vía alterna a la Panamericana: intensas lluvias retrasaron la entrega de ese corredor vialEl nuevo desprendimiento de toneladas de lodo y piedra provocó graves afectaciones sobre una estructura que sostenía el puente que se construye sobre la variante de la vía Panamericana que comunicaría el centro con el suroccidente del país.“Hay una alerta por parte de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, puesto que la noche del sábado se vino otro deslizamiento muy grande el cual afectó también parte de la estructura de uno de los puentes que se va a habilitar para la vía Panamericana”, indicó José Roberto Campo, alcalde de Rosas, Cauca.Debido a los retrasos en las obras por cuenta de las intensas lluvias, las autoridades han manifestado que se solicitaron cinco días más para la entrega de esta nueva vía Panamericana.“Los ingenieros han propuesto que se den cinco días más, que después del 20, debido a los atrasos que causó el tema de la ola invernal”, señaló el mandatario.Quienes siguen arriesgando sus vidas pasando por la zona del derrumbe piden al Gobierno nacional celeridad en las obras.“Por favor, les pedimos de todo corazón que hagan esto lo más pronto posible, aquí hay muchas personas, muchos niños, que tienen que arriesgar sus vidas, personas que tienen que pagar 5.000 hasta 20.000 pesos por una maleta, entonces, por favor, un llamado a Invías, al Gobierno nacional, para que le ponga mucho cuidado a toda esta gente”, manifestó Fredy Gómez, viajero.Gremios afectados por cierre de vía Panamericana piden declarar emergencia económicaEntretanto, Invías informó que este domingo “se realizó la prueba piloto del paso de tractomulas sin carga por la vía Depresión-La Sierra-Rosas para abrir paso a tractomulas este lunes 20 de febrero con garantías de seguridad desde Nariño hacia Cauca con alimentos y leche”.“El corredor comenzará a operar este lunes a las 10:00 a.m. y será para uso exclusivo de tractomulas que transporten alimentos y leche y servicio público de pasajeros de hasta 42 usuarios desde Nariño hacia el Cauca. Así mismo, operará el miércoles. Los días martes y jueves se realizará el transporte de oxígeno y gas, en sentido Cauca – Nariño”, agregó el Invías.
Las intensas lluvias que se han registrado en Rosas, Cauca, retrasaron la apertura de la variante de la vía Panamericana que se construye para volver a comunicar el suroccidente con el centro del país. Las autoridades pidieron cinco días más para realizar la entrega de ese corredor vial.Los trabajadores se encuentran en una verdadera carrera contra el tiempo, ya que la entrega de esta vía alterna a la Panamericana estaba prevista para entregarse este lunes 20 de febrero.“En los últimos cuatro días hemos sido nuevamente azotados por el tema de la ola invernal, la cual ha atrasado los trabajos por parte de la ingeniería de vías”, dijo José Roberto Campo, alcalde de Rosas, Cauca.Un aguacero que se registró en las últimas horas en ese municipio ocasionó la creciente súbita de la quebrada Chontaduro, misma que arrastró una estructura que sostenía provisionalmente un puente que se construye sobre la nueva vía Panamericana y que ha generado grandes retrasos.“La noche del sábado 18 de febrero de 2023 se produjo otro deslizamiento muy grande, que afectó también parte de la estructura de uno de los puentes que se va a habilitar”, complementó el mandatario.Entretanto, los viajeros siguen arriesgando sus vidas al cruzar por improvisados pasos la zona del derrumbe. Ellos piden la habilitación de esta obra antes de que ocurra una nueva tragedia.“Hay muchos niños que tienen que arriesgarse, personas que tienen que pagar por el transporte de una maleta”, indicó Freddy Gómez, viajero.“Es una urgencia, como se dan cuenta, tuvimos que pasar a una señora de la tercera edad enferma. Necesitamos que entreguen la vía para que haya un acceso mejor”, agregó Carlos Cuspián, otro ciudadano.Pese a que no se entregará esta vía, se habilitará el tramo por el sector de La Sierra, sector en el que se realizan pruebas de peso para conocer su estado.
Gremios y sectores productivos de Nariño advirtieron sobre la posibilidad de retrasos en la entrega de la vía alterna a la Panamericana. El Gobierno había anunciado que este corredor vial estaría a disposición de la ciudadanía el próximo 20 de febrero.Se conoció que varios vehículos de carga han quedado enterrados en el barro ante las fuertes lluvias que se registran en la zona y que retrasan las obras.“Parece que para el 20 de febrero no se puede cumplir. Por eso se invita a los transportadores y a las empresas que ya tenían programados los viajes a que aplacen un poco. Que se abstengan hasta que se tenga una fecha con certeza para la apertura de la vía”, aseguró Mario Guevara, presidente del Consejo Gremial de Nariño.Las pérdidas en el sector transporte aumentan cada día, así lo confirmó Luis Fernando Gámez, subgerente de Transipiales: “La situación es igual que en el 9 de enero para los vehículos de gran capacidad. No ha habido solución alguna desde ese momento”.Aunque el Gobierno nacional no se ha pronunciado sobre la habilitación de esta vía el 20 de febrero de 2023, los gremios insisten en la necesidad de la declaratoria de emergencia económica y social para contar con recursos legales que faciliten auxilios bancarios y subsidios para la región.Más información sobre este temaEn Rosas, Cauca, hubo alerta entre las autoridades porque la comunidad había empezado a transitar sobre el deslizamiento que quedó en la vía Panamericana. El terreno sigue inestable y amenaza con venirse abajo.Son decenas de motociclistas, niños y adultos que arriesgan su vida al pasar por una pequeña e improvisada trocha.En motos, a pie, a caballo y hasta con sus mascotas al lado, decenas de viajeros han atravesado el gigantesco deslizamiento que quedó sobre la vía Panamericana en el municipio de Rosas, Cauca.Y es que en varios sectores aún se presenta desprendimiento de tierra.José Roberto Ocampo, alcalde de Rosas, Cauca, recomendó que “debemos de estar todavía en alerta, el llamado es para que tengamos mucho cuidado y optemos por no pasar por ahí, por ese terreno”.
Representantes de los gremios de seis departamentos del suroccidente de Colombia, afectados por el cierre de la vía Panamericana tras el derrumbe en Rosas, Cauca, le pidieron al Gobierno nacional declarar la emergencia económica, social y ambiental.Le puede interesar: Familia de Natalia Alzate, diagnosticada con cáncer en España, pide ayuda para traerla a ColombiaAseguran que ya son más de dos billones de pesos los que ha tenido la región en pérdidas. Añaden que los fletes presentan aumentos hasta del 300% y que las exportaciones se redujeron en un 30 por ciento, entre otras graves afectaciones que sufren Caldas, Cauca, Nariño, Quindío, Risaralda y el Valle del Cauca.Edwin Maldonado, director del comité intergremial del Valle del Cauca, instó al gobierno a “que permitan mitigar el daño creado a la población y al tejido productivo, el cual no se va a solucionar solo con la puesta en marcha de la movilidad de la vía, se requieren unas medidas de largo plazo que permitan que poco a poco se recupere ese impacto social y económico. Esperamos que el gobierno atienda esta solicitud”.Nariño, el departamento que tal vez es el más golpeado por el cierre de la vía Panamericana, ha registrado aumento en los precios en productos básicos de la canasta familiar, así como en el concentrado para sus animales.Carne de res kilo: antes $17.000, ahora $25.000Pollo entero: antes $17.000, ahora $27.000Atún: antes $5.500, ahora $8.500Salchichas libra: antes $5.500, ahora $ 6:800Papa arroba: antes $22.000, ahora $38.000Huevos: antes $14.000, ahora $18.000Concentrado para animales: antes $60.000, ahora $70.000Solo el Valle del Cauca reporta una disminución del 20 por ciento en ventas de productos hacia Nariño.Entre los sectores más afectados está el lechero. Afirma que ha perdido 12 millones de litros por no poderlos transporta. Seguido a ellos están los avicultores, que sostienen que 2,5 millones de aves necesitan concentrado, alimento que no está llegando. La papa, la arveja y las hortalizas están subiendo de precio, así como la fruta, el tomate, la cebolla y el cacao.Y las personas, que ya se están quedando sin dinero, han decidido arriesgar sus vidas cruzando por la zona de derrumbe de Rosas, Cauca. Incluso han hecho puentes improvisados con los trozos de madera que arrastró el deslizamiento. Bajo ellos sigue pasando agua de la parte alta de la montaña.Otras noticias:Asesinan al líder indígena Marcos López Enríquez en el departamento de NariñoTriple homicidio en Ciudad Bolívar: dos menores de edad y un joven fallecieron
Este lunes, se disputó la primera etapa de la Vuelta a Cataluña 2023 , que tuvo como ganador al esloveno Primoz Roglic. En un final rápido, con una pequeña cuesta , el esloveno se impuso a Remco Evenepoel, dejando el primer duelo, que seguramente se verán entre estos dos pedalistas en la competencia española.
Un hombre de aproximadamente 25 años murió calcinado en una calle de la Ciudad de Guatemala, bajo circunstancias aún no aclaradas por las autoridades.Tiroteos en Estados Unidos dejan como saldo a dos personas muertas y dos heridasLos Bomberos voluntarios guatemaltecos detallaron este domingo que la muerte del hombre tuvo lugar el sábado por la noche, al norte de la capital del país centroamericano, en la vía pública."En el lugar queda fallecido un hombre con quemaduras en el 100% del cuerpo", informaron los bomberos. Por el momento las autoridades guatemaltecas no han divulgado las circunstancias del fallecimiento.Temblor en Ecuador quedó registrado en estos impresionantes videos: "Diosito lindo"Sin embargo, de acuerdo con medios locales, el fallecido fue golpeado y quemado por vecinos de la zona, debido a que supuestamente había atacado con un arma de fuego a otra persona.Precisamente en el mismo lugar, los Bomberos Voluntarios encontraron a un hombre herido de bala y lo trasladaron a un hospital.El supuesto linchamiento tuvo lugar en la zona 6 de la Ciudad de Guatemala, una de las 25 que dividen la urbe metropolitana, a solo cinco kilómetros del centro de la capital.En junio de 2022, tres hombres lincharon a un médico naturista y guía espiritual en el departamento (provincia) de Petén, unos 500 kilómetros al norte de la Ciudad de Guatemala. Por el caso, los tres hombres fueron condenados en 2021 a 20 años de prisión inconmutables.Guatemala contabilizó al menos 359 personas asesinadas en linchamientos y 1.376 personas heridas en condiciones similares entre 2008 y 2019, de acuerdo con datos de la organización humanitaria Grupo de Apoyo Mutuo.El país centroamericano registró en 2022 un total de 4.623 homicidios, la cifra más alta de los últimos cinco años.Otro grave caso En la ciudad argentina de Concordia ocurrió un insólito episodio en el que una madre habría intentado asesinar a sus hijos al incendiar su lugar de residencia con ellos adentro.Información precisada por el medio argentino Todo Noticias señala que, en horas de la noche del pasado jueves 16 de marzo, los vecinos del sector se percataron del humo que emanaba de la vivienda en donde habitaban la mujer de 29 años y los cuatro menores de edad de 9, 11 y dos de 12 años.Cuando los uniformados que atendieron el hecho llegaron a la zona encontraron objetos quemados y a la mujer en un estado inusual y de “desequilibrio”. Haga clic aquí para ampliar esta información.
En una visita inusual, el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, llegó a Washington. ¿A qué se debe su visita en Estados Unidos?Tiroteos en Estados Unidos dejan como saldo a dos personas muertas y dos heridasArmando Benedetti aseguró que se reunirá con funcionarios de la administración de Joe Biden y con congresistas. Asimismo, señaló que no llega a transmitir ningún mensaje y que su visita es solo para informarle al Gobierno de Estados Unidos lo que pasa en Venezuela.También habló de la empresa Monómeros, cuya licencia para realizar transacciones dada por el Departamento del Tesoro se vencerá en junio. Una decisión en la que, según Benedetti, Colombia no se meterá."Si le quitan eso sería bastante grave para Colombia, porque Monómeros, nos guste o no nos guste, tiene unos empleados, todos los empleados son colombianos, y sobre todo lo más importante tiene que ver con la seguridad alimentaria de nuestro país, entonces cualquier decisión que se tome con Monómeros afectaría la seguridad alimentaria de Colombia", enfatizó.Además, el embajador colombiano en Venezuela, Armando Benedetti, dijo este lunes que por ahora no está prevista ninguna visita del presidente venezolano, Nicolás Maduro, a Colombia, a pesar del restablecimiento de las relaciones diplomáticas.Vaticano cierra su sede en Nicaragua: monseñor Marcel Diouf se fue del país"No creo que sea probable que Maduro considere ir a Colombia. Ellos alegan temas de seguridad y por tanto no está en la agenda ni previsto", declaró el embajador.El diplomático defendió el restablecimiento de los lazos diplomáticos y comerciales entre Bogotá y Caracas, porque hay cinco millones de colombianos en Venezuela y porque la pobreza se ha disparado en las zonas fronterizas durante los últimos años."Vengo a informar sobre por qué Colombia está restableciendo relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela y a su vez explicar qué está pasando en Venezuela", dijo Benedetti.Preguntado sobre si pedirá al Gobierno de Joe Biden un levantamiento de sanciones a Venezuela, el embajador dijo que no trae "un mensaje de nadie" y que se limitará a informar.Washington ha prometido levantar algunas sanciones a Venezuela si se dan avances en las negociaciones entre el Gobierno de Maduro y la oposición venezolana para la celebración de unas elecciones con garantías democráticas.Benedetti aseguró que el presidente colombiano, Gustavo Petro, ha asumido un papel de "liderazgo" en dichas negociaciones.Asimismo, admitió haber cometido "algunos errores de vocabulario" cuando insultó meses atrás al líder opositor venezolano Juan Guaidó, a quien entonces Washington reconocía como presidente interino de Venezuela.Durante sus reuniones en Estados Unidos, Benedetti no tiene previsto abordar el caso del empresario colombiano Alex Saab, supuesto testaferro de Maduro encarcelado en Miami, ya que "nadie quiere meterse en este tema porque es un problema de Venezuela y de Estados Unidos".
Ese domingo, 20 de marzo de 2023, no se están despachando buses desde Medellín hacia Tarazá por los graves hechos de orden público presentados en las últimas horas. En el Bajo Cauca antioqueño la comunidad pide que se detengan los actos vandálicos Mineros lanzaron advertencia: “Si el Estado no nos escucha, vamos a un gran paro nacional”La compleja situación de orden público tiene a más de un viajero esperando a que el panorama mejore para poder llegar a casa.“No estamos viajando por el orden público, la situación está más bien peligrosa. Estamos viajando para ciertos destinos, pero para Tarazá no, sigue el miedo”, comentó Óscar Cañas, conductor.Vea, además: Pilotos de helicóptero del Ejército accidentado en Quibdó evitaron una tragedia mayorY es que en las últimas horas fueron incinerados seis vehículos, cuatro de ellos de carga. Por estos hechos, la comunidad asegura tener miedo y espera que el paro minero termine ya.“La economía está muy difícil, hay muchas familias aguantando necesidades, no pueden trabajar, no pueden ejercer su día a día”, lamenta Neicer Guerra, habitante de Tarazá.Por su parte, Óscar Yesid Zapata, defensor DD. HH. del Bajo Cauca antioqueño, enfatizó en que “este tipo de acciones deben ser rechazadas por toda la sociedad” y pidió al gobierno nacional buscar a los responsables de estas situaciones.Desde Tarazá hacia Medellín tampoco hay despacho de vehículos. Aunque allí el abastecimiento de comida se normalizó, ahora la preocupación son los hechos de vandalismo en las vías.Suspensión del cese al fuego con Clan del Golfo: ¿qué sigue con este grupo armado?“Tenemos alrededor de 80.000 millones de pesos en perdidas precisamente por esta situación de orden público que estamos viviendo en el Bajo Cauca antioqueño y a eso súmele los pocos recursos que le quedan a los conductores de los vehículos”, indicó Ánderson Quiceno, director Asociación de Transportadores de Carga en Antioquia (ATC).Pasados 19 días del paro minero, los habitantes del nordeste y del Bajo Cauca antioqueño dicen que lo único que quieren es que esta situación se solucione y puedan volver a la normalidad los estudiantes, los comerciantes y, en general, todos los habitantes de la región.Es lunes, 20 de marzo, el presidente Gustavo Petro llegó a la zona para presidir un consejo de seguridad, con la presencia de la cúpula militar y los ministros de Interior, Alfonso Prada, y de Defensa, Iván Velásquez, en busca de ponerle fin al paro minero.
Una norma del 2020 sería la causa por la que ya no se consiguen algunas salsas como la mostaza Dijon, aderezos y sazonadores como la salsa de soya en supermercados. Los chefs han tenido que recurrir a recetas tradicionales.¿Pan no, pero arepas precocidas sí? Estos son los alimentos que pagarán impuestos saludablesA través de una resolución, el Ministerio de Salud estableció los parámetros nutricionales para mitigar la ingesta de sal en alimentos ultraprocesados. El sector gastronómico asegura que esto ha generado crisis en su sector.Dos años después de ser emitida la resolución conocida como la ley de sodio y firmada por el entonces ministro de Salud, Fernando Ruiz, el sector gastronómico alzó su voz, pues aunque la medida deja establecidos los contenidos máximos de sodio que deben tener los alimentos ultraprocesados ha generado un impacto directo en la importación de ciertos productos que son esenciales para la preparación de algunas recetas.“La salsa de soya, el extracto de pescado y la mostaza Dijon son tres ingredientes propios de las cocinas asiáticas que no se producen en Colombia; las versiones que se sacan son versiones locales criollas pero no alcanzan a tener la receta y fórmula original de los países que las producen. Por eso no tienen sustituto y la mostaza Dijon es muy propia de la cocina francesa”, explica Guillermo Gómez París, presidente de Acodres nacional.La ley establece un límite de sodio por cada 100 gr de producto, es decir algo así como el tamaño de un vaso gigante. Cantidad que, según los mismos preparadores, no es consumida por el comensal en una sola preparación.Mes del riñón: los cuidados que debe tener para evitar enfermedades en este órgano“Este envase de soya tiene un porcentaje de 3.605mg, pero esta es realmente más cantidad que tendría un plato, y que al final es lo que consume la persona”, señala Germán Andrés Rojas, gerente de operaciones de un restaurante.“Nuestros platos no dejan de ser saludables por el hecho de llevar una pequeña cantidad de soya ya es lo mínimo que se utiliza en las preparaciones. En el plato que lleva soya no es que sea un plato preparado sólo con soya sino con otros ingredientes”, agrega Rojas.El Ministerio de Salud aclaró que esta ley no busca prohibir la comercialización de estos productos, pero sí que el fabricante ofrezca al consumidor un perfil nutricional para la salud.Desde la Asociación colombiana de salud pública apoyan la iniciativa.“Más de 4 millones de compatriotas padecen hipertensión arterial y se calcula que puede haber tres veces esta población. Representa altísimo riesgo de enfermedad cardiovascular, accidentes cerebrovasculares, problemas renales”, explica Dionne Cruz, de la junta directiva de Asociación colombiana de salud pública.Especialista aclara los mitos y verdades de sentarse en puesto caliente: “Es una colombianada”Los Kitchen Brothers son dos hermanos que se han dedicado a hacer este tipo de recetas y que también han identificado el impacto en la falta de los productos.“Empezamos evidenciando que no se encontraban una gama de productos. Se consiguen en el mercado normalmente pero no alcanzan a sustituir. En el caso de la mostaza Dijon son americanas que funcionan para otro tipo de preparaciones donde estos productos la receta se puede preparar pero llegar a tener una receta que sea suficientemente buena pues demora tiempo”, dice Sergio, de The Kitchen Brothers.Desde su cocina también apoyan la idea de generar consciencia sobre la salud y buscar alternativas para que el consumidor decida con libertad e información.Calculan que sus reservas de estos productos duren solo unas cuantas semanas y que incluso el mercado nacional también se vea afectado, pues la ley cobija a ambos sectores de la producción.