Tres uniformados muertos dejan varios ataques contra la fuerza pública en Antioquia. En el parque principal del municipio de Anorí, nordeste del departamento, fueron asesinados los patrulleros Andrés Álvarez y Daniel Ochoa. Ambos estaban de civil.Otras noticias: Tragedia por derrumbe en Santa Fe de Antioquia: hay dos muertos y dos desaparecidos“Nuestro rechazo total desde la institucionalidad a estos hechos criminales, a estos actos terroristas, nuestra solidaridad con las familias de los patrulleros Andrés Manuel Álvarez Díaz y el patrullero Manuel David Ochoa Marulanda. Fueron cobardemente asesinados”, manifestó Luis Fernando Suárez, secretario regional y sectorial de Seguridad de Antioquia.Y en el municipio de San Pedro de Urabá, mientras gozaba de un permiso, fue asesinado el soldado profesional Zesil Alfonso Mena, orgánico del batallón Vélez de la Brigada 17 del Ejército. El militar fue ultimado por sicarios en una estación de gasolina.“Esa es la realidad, hemos tenido en los últimos días ataques terroristas contra hombres de nuestra fuerza pública, Ejército Nacional, Policía Nacional”, señaló Suárez.Conductor de bus resultó gravemente herido en intento de robo en MedellínEn ese mismo municipio fue hostigado el batallón. Al parecer, todo obedecería a un plan pistola contra la fuerza pública.
Las operaciones de reforestación en el Urabá chocoano avanzan en los municipios de Apartadó, San Pedro de Urabá, Chigorodó y Carmen del Darién, donde ya se han recuperado numerosos ríos y terrenos usados para la siembra de cultivos ilícitos e incluso para el procesamiento de cocaína. El coronel Yhon Fabio Córdoba, comandante de la Brigada número 17 del Ejército, señaló que con estas actividades se evita que los grupos armados sigan consumiendo de manera indiscriminada la selva colombiana.Lea también: Dejan libres a cuatro personas capturadas en operación militar de Putumayo"Logrando recuperar el medio ambiente el agua y la biodiversidad, incluyendo la colaboración de la población civil, de algunas instituciones que mantienen su organización y colaboración como es Corpouraba en esta jurisdicción", señaló el oficial.Para la siembra de los árboles, el Ejército trabaja de la mano con la comunidad. El objetivo es sembrar 3 mil árboles en las zonas donde ya se han erradicado más de 100 hectáreas de cultivos de coca y así evitar la resiembra, instalación de minas antipersonal y la fabricación de laboratorios ilegales.Los habitantes en esta zona del país aseguran que, con esto, se evita que los grupos armados sigan sembrando cultivos de coca pero, además, señalan que así también se pueden evitar los enfrentamientos entre las mismas guerrillas y grupos armados que hoy se disputan el territorio."Trajo estos árboles reemplazando la mata de coca que no trae sino guerra y muerte. Están reemplazando estos árboles, los están plantando para la reforestación", dice Azucena Pérez, habitante de la región del Urabá.Hasta la vereda El Abierto en el Carmen del Darién, norte del Chocó, los soldados llegan con los perros antiexplosivos para evitar que en medio de la siembra de árboles, los militares y los civiles caigan en los campos minados."Hemos sembrado 1.300 árboles nativos de esta región en áreas donde se adelantan labores de erradicación", cuenta el capitán Jhon Alexander Benavides, integrante de la Compañía de Instrucción y Entrenamiento, que hace parte del proceso de reforestación. Los árboles llevados a las zonas de reforestación siguen siendo cultivados en viveros artesanales fabricados por el Ejército Nacional.
En la noche del miércoles 12 de enero un carro con cuatro ocupantes se volcó y cayó al río Cauca en el sector de El Cangrejo, en el municipio de Betulia, Antioquia.Grave accidente en autopista Medellín-Bogotá deja tres muertos y un heridoEn el vehículo iba una quinta persona que logró salir del vehículo antes de que fuera arrastrado por la corriente. Se trata de un hombre que pudo escapar por la ventana y afirmó que con él iban su esposa, sus dos hijas de 5 y 10 años y el conductor del automóvil.Los socorristas reportaron que la familia que cayó al río Cauca viajaba desde Chocó y se dirigía al municipio de San Pedro de Urabá, en Antioquia.Las labores de búsqueda iniciaron desde horas de la mañana, sin embargo, no se ha podido dar con el rastro del carro ni de las cuatro personas.
Un ataque en Urabá contra una patrulla del Ejército dejó tres soldados muertos y tres más heridos. Sería un hecho de retaliación del Clan del Golfo por la captura de alias 'Otoniel', su máximo cabecilla.Según información preliminar, el atentado con explosivos ocurrió entre Turbo y San Pedro de Urabá al paso de la patrulla adscrita a la brigada 17.También en el norte de Antioquia, en Ituango, otro militar fue asesinado por este grupo criminal. ¿Y los delitos en Colombia? Decisión de extraditar a alias Otoniel a EE. UU. genera polémicaLa Séptima División del Ejército se pronunció en un comunicado sobre estos ataques:“Unidades que realizaban un movimiento motorizado, la noche de este lunes 25 de octubre, en inmediaciones de la vereda Caracolí, del municipio de Turbo, fueron atacadas con explosivos y ráfagas de fusil por terroristas del Clan del Golfo, asesinando a tres de nuestros soldados y dejando heridos a tres militares más.En otra cobarde acción criminal, esta vez en la vereda La Francia del municipio de Ituango, al norte del departamento, fue hostigada una unidad militar por integrantes del mismo grupo armado organizado, hiriendo a uno de nuestros uniformados, el cual fue trasladado a un centro asistencial de la ciudad de Montería, donde lamentablemente fallece.Estas son acciones criminales resultado de las importantes operaciones que se desarrollan en esta región del país contra el narcotráfico, como la operación Osiris, donde fue capturado alias ‘Otoniel’'el pasado sábado”.La institución lamentó el asesinato de los soldados “quienes se encontraban en cumplimiento de su deber”.Asimismo, este comando señaló que “ha recibido órdenes del señor general comandante del Ejército de continuar con la ofensiva contra esta estructura criminal en el marco de la operación Agamenón”.
El video de la denuncia de la actitud de un patrullero de la Policía circula en redes sociales y se ha vuelto viral. Se trata de un uniformado que, en medio de una discusión, amenazó con pegarle un tiro a un menor de edad.Los hechos ocurrieron el 31 de agosto en una tienda de San Pedro de Urabá y la institución dice que ya hay una investigación en curso.Todo inició con una discusión entre una tendera y el patrullero. La mujer alega que le dijo hermoso, pero él entendió que le había dicho baboso.“Escúcheme, última vez que le digo, me presta su cédula o le sello el negocio”, dice el uniformado.Ante la negativa de la mujer, el problema se fue agrandando.El agente exhibió sus esposas con el ánimo de detener a la mujer e insistió en pedir la cédula. Un menor de edad entró en escena y es cuando ocurrió lo más grave.En la imagen se ve cómo el patrullero se pasó detrás del mostrador del establecimiento y la mujer reaccionó.“No se puede meter acá”, le reclamó la comerciante. En ese momento, se aprecia en el video, el uniformado empezó a empujar al joven que se encontraba con ella. En el forcejeo, el policía le dijo al menor: “Péguemelo acá para tener el gusto de meterle un tiro, péguemelo”, repitió el policía, aduciendo que el joven intentó golpearlo.Otro hombre que estaba en el lugar recriminó “por qué se está metiendo con un menor de edad”.La tendera finalmente le entregó la cédula y también lo cuestionó: “usted es él que está diciendo que le va a meter un tiro”.“Descarado, abusivos que son”, expresó con molestia la mujer.El uniformado alegó que la Constitución lo protege cuando alguien vaya a agredir a un integrante de la fuerza pública.“Sea menor de edad o mayor de edad, si me va a agredir a mí o a mi compañero, me hago matar y primero mato al otro, así de simple, ¿me está grabando? Perfecto, patrullero Gallón”, responde el policía.El coronel Giovanny Puentes, comandante de la Policía de Urabá, condenó la actitud del uniformado.“Nosotros calificamos de manera negativa y descalificamos cualquier situación de este policía y de cualquier otro policía”, subrayó.Puentes detalló las medidas adoptadas por la institución ante este hecho.“Se estableció de inmediato una comisión investigativa, por nuestra oficina disciplinaria, quienes se trasladaron hasta el municipio y adelantaron todas las actuaciones correspondientes, para determinar de acuerdo con el debido proceso la responsabilidad o no de este policía”, asegura.La Policía dice que el comandante de la institución en San Pedro de Urabá le ofreció excusas a la tendera por el incidente.
En los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022 la Selección Colombia futsal también le dio una alegría a nuestro país y se quedó con la medalla de oro de esta disciplina.Este miércoles, la ‘tricolor’ empató 1-1 contra Paraguay y con ese resultado le alcanzó para quedar en lo más alto de esta modalidad en las justas deportivas.Además, la Selección Colombia de Futsal quedó invicta en los Juegos Bolivarianos, luego de tres victorias y dos empates.En la primera fecha, nuestro equipo empató 4-4 con Panamá, pero luego llegaron tres triunfos consecutivos y con mucha contundencia: 5-0 a República Dominicana, 7-4 a Venezuela y 6-2 a El Salvador.Para cerrar la presentación en las justas en Valledupar, la Selección Colombia igualó 1-1 con Paraguay y con eso aseguró la medalla de oro tras conseguir 11 de 15 puntos posibles, una más para el país, que lidera en la tabla de medallería.Además, la ‘tricolor’ defendió el título que había conseguido en Santa Marta 2017 y el Futsal sigue siendo un deporte fuerte que le da muchas alegrías a nuestro país.En esta Selección Colombia de Futbol Sala se destacan algunos jugadores como Angellot Caro, Camilo Gómez, Harrison Santos, entre otros, y que son dirigidos por Roberto Bruno.Hace algunos meses, esta 'tricolor' quedó en el cuarto lugar de la Copa América, en la que logró grandes resultados, pero en el partido por el tercer puesto perdió a manos de Brasil.Por otra parte, cabe recordar que en estos Juegos Bolivarianos Valledupar 2022, el día martes, la Selección Colombia Sub-20 femenina logró también la medalla de oro. Ahora, las mujeres de esta categoría se preparan para el Mundial.La felicitación de la Federación Colombiana de Fútbol"¡Medalla de Oro! Nuestra Selección Colombia de Fútsal empató con Paraguay y se consagró campeona de los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022", se leyó en las redes sociales de la FCF, en la noche de este miércoles.
Unas planchas de concreto eran usadas como camas por algunos internos del pabellón 8 de la cárcel de Tuluá, pero en unas imágenes se ven destrozadas porque de allí sacaron las piedras los dos bandos que se enfrentaron.En relación: Asciende a 52 el número de muertos por incendio en la cárcel de TuluáSegún los investigadores, hace dos meses llegó al pabellón alias ‘Brai’, quien no habría aceptado las imposiciones de otro capo, conocido como ‘Miller’, quien dominaría el lugar.La hora cero, cuentan, fue establecida por alias ‘Brai’ para la madrugada del 28 de junio. Pasada la una de la mañana, la banda de ‘Brai’, desde sus celdas, a 15 metros aproximadamente de las de sus enemigos, los atacó con pedazos de planchas. Por su parte, el grupo de alias ‘Miller’ reaccionó de la misma manera.La gente de ‘Miller’, buscando protección, utilizó colchones como escudos. Luego, varios integrantes de la banda de ‘Brai’ atravesaron los casi 15 metros e incendiaron las colchonetas.El grupo de alias ‘Miller’, integrado por al menos 60 internos, quedó atrapado entre las piedras, las colchonetas en llamas y las paredes del pabellón. Buscaron refugio en un baño, pero el humo tóxico los asfixió. Entre los presos muertos está alias ’Miller’.También lea: "Me responden por mi hijo": drama de familiares tras mortal incendio en cárcel de TuluáTodo ocurrió en menos de 40 minutos y quedó registrado en unas imágenes tomadas por algunos bomberos que llegaron al sitio.Entre las pruebas de lo sucedido, además de testimonios, hay videos para precisar lo ocurrido y documentos con el objetivo de establecer si hay responsabilidades administrativas en la atención de la emergencia.Más de la tragedia en la cárcel de Tuluá: “Se quemaban vivos, nadie abría la puerta”: doloroso testimonio de tragedia en cárcel de TuluáGustavo Petro lamenta tragedia en cárcel de Tuluá y pide replantear política penitenciariaAlgunos presos de cárcel de Tuluá murieron en sus celdas, indefensos ante las llamas y el humo
Más allá del partido en el que se enfrentaron Deportivo Cali y Melgar, que terminó 0-0, de los dos expulsados en el dueño de casa, de cada una de las acciones que se presentaron durante los 90 minutos del compromiso de ida de los octavos de final de la Copa Sudamericana; todas las miradas en el estadio de Palmaseca se las llevó Néstor Lorenzo, técnico que se encuentra cerrando su ciclo en el equipo peruano y que a mediados del mes de julio se hará cargo de la Selección Colombia de mayores.En territorio vallecaucano para Lorenzo fue un partido aparte. Desde su llegada al escenario de los 'azucareros', propios y extraños siguieron sus movimientos. Después de la puesta a punto, del calentamiento, sus dirigidos saltaron al terreno de juego. Él de vestido oscuro se ubicó en su banquillo, siguió con atención los actos protocolarios y terminados estos se dio un hecho especial.Teófilo Gutiérrez, figura del Cali, se dirigió hasta donde estaba ubicado el timonel argentino, se saludaron, compartieron algunas palabras y de seguro hicieron recordar los tiempos en los que tanto Lorenzo, como el atacante de 'La Chinita' evocaron los tiempos en los que se cosecharon éxitos para el seleccionado colombiano bajo el liderazgo de José Pékerman.Ya después se movió el balón, empezaron las acciones y el nacido en Buenos Aires y de 56 años vivió diferentes momentos. De estar calmado siguiendo el compromiso, pasó a irse hasta la línea para dar indicaciones, gritó una y otra vez, entregó indicaciones y hasta se lamentó cuando se generaron opciones de gol para los de la ciudad de Arequipa.Poco a poco el reloj siguió su marcha, en las tribunas se oyeron comentarios de los seguidores de los verdiblancos relacionados con el Melgar y su fútbol. Así llegaron elogios, mensajes positivos y esperanza, tal y como lo mencionó Carlos Valencia, un hincha del Cali de 53 años y que estaba cerca de los periodistas."Esos del Melgar no son cojos, ni mochos. Hasta juegan bien. Con todo lo que quiero a mi Cali, ellos llegaron más y no la metieron. Ese es el fútbol. Ojalá ponga a jugar así a Colombia. Esperemos", dijo Valencia, a un par de seguidores amigos que se ubicaron en occidental en el entretiempo.Ahora, a Néstor Lorenzo le queda la mitad de la tarea por hacer el próximo 6 de julio cuando deberá hacer respetar su casa y buscar seguir con vida en la Sudamericana. Ahí, Lorenzo cerrará el ciclo y abrirá uno nuevo con la Selección Colombia. Con reportería de Clara Bonilla, Corresponsal Gol Caracol Cali
El empalme entre el gobierno saliente y el entrante en Colombia comenzó con las mesas de transporte, trabajo, comercio, función pública, justicia, hacienda e interior.Vea también: José Antonio Ocampo aceptó ser el ministro de Hacienda de Gustavo PetroEn esta última estuvieron Daniel Palacios, actual ministro del Interior, y Alfonso Prada, el delegado por Gustavo Petro para el empalme en esta cartera.“Con los equipos de empalme hacemos una primera aproximación y señalamos un cronograma… para que podamos prepararle un informe tanto al presidente de la República, al doctor Gustavo Petro, como a quienes él designe ya en el nuevo gobierno”, dijo.Le puede interesar: Gustavo Petro dice que encontró “diferencias y puntos comunes” en reunión con Álvaro UribeEn ese sentido, de aquí al 20 de julio habrá una serie de reuniones constantes para establecer cómo el presidente saliente, Iván Duque, deja todas las carteras del gobierno.Para este jueves están previstas las reuniones en materia de educación, defensa y vicepresidencia.Otras noticias: Así respondió Uribe a intención de algunos de irse de Colombia ante la presidencia de Petro
Como es evidente, los paramilitares y las FARC surgen como los peores violadores de derechos humanos, según el informe final de la Comisión de la Verdad sobre más de 60 años de conflicto armado en Colombia. Solo un par de ejemplos: las autodefensas cometieron el 45% y esa guerrilla, el 21% de los 450.000 homicidios ocurridos en el conflicto armado entre 1985 y 2018.Vea también: Presidente Iván Duque recibió el informe final de la Comisión de la VerdadA las FARC se les señala del 40% y a los paramilitares del 24% de los 50.000 secuestros perpetrados entre 1990 y 2018.Pero entre los hallazgos de la Comisión de la Verdad, los agentes del Estado también aparecen como grandes violadores de todo tipo de derechos.Dice que agentes de la fuerza pública desaparecieron forzadamente a 9.359 personas y que esa práctica comenzó bajo el estatuto de seguridad de Turbay, a finales de los 70, y llegó hasta el nuevo siglo.El informe recoge las recientes cifras que dio la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Como que el Ejército cometió 6.402 falsos positivos y que entre los 8.300 ataques contra miembros de la Unión Patriótica (la mayoría asesinatos y desapariciones) se ha identificado responsabilidad de agentes del Estado y/o paramilitares en el 69% de los casos.Más allá de las cifras, la comisión analizó la degradación de la institucionalidad al mezclarse con el crimen.“La relación de sectores de las Fuerzas Militares con las autodefensas y paramilitares fue determinante tanto para la creación de estas como para su expansión y consolidación. Las fuerzas militares y los gobiernos tienen una corresponsabilidad con el paramilitarismo en lo que ello ha supuesto para las víctimas y el país”, dice el informe.Y rastreó los vínculos que el narcotráfico ha tenido con el más alto poder, una relación que habría comenzado casi desde el mismo surgimiento de ese negocio ilegal.“Desde 1977, en los cables enviados por su embajada al Gobierno de los Estados Unidos, se informaba de los posibles relacionamientos con narcotraficantes de campañas presidenciales de periodos anteriores y se planteaba que la corrupción que estaba en todos los sectores y estamentos del Gobierno era la principal amenaza para la sobrevivencia de las instituciones democráticas”, indica el documento.Le puede interesar: Francisco de Roux habla sobre la presencia de Petro y ausencia de Duque en entrega del informeEl informe no solo señala a la fuerza pública y a la política como corresponsables de las atrocidades de la guerra por acción u omisión. Hace menciones puntuales, por ejemplo, sobre el rol de la Fiscalía, especialmente en el período de Luis Camilo Osorio como fiscal general entre 2001 y 2005.“Bajo esta fiscalía se archivó la investigación contra el general (r) Rito Alejo del Río, se expidió auto inhibitorio en el caso de las investigaciones contra Salvador Arana, exgobernador de Sucre, por masacres cometidas por los paramilitares en ese departamento y, después de cuatro años de prisión (1997-2001), quedó en libertad Víctor Carranza, quien estaba investigado por vínculos con el paramilitarismo”, anota el informe.Estos hallazgos son apenas el abrebocas de un informe que se seguirá conociendo durante el próximo mes.Otras noticias: Hombre es señalado de abusar de la hija de su pareja tras supuestamente atarla de pies y manos