Luego de que el presidente Gustavo Petro dijera a través de sus redes sociales que él era “el único responsable” de lo ocurrido con los policías en Caquetá, el pasado 2 de marzo, son más las preguntas que surgen alrededor de la retención de los 78 uniformados. ¿Quién debe responder por lo que pasó? Además, el otro interrogante que sigue sin resolverse es si se trató de un secuestro o un cerco humanitario.Alfonso Prada respondió al director de la Policía: “No estuve secuestrado”El general en retiro Héctor Darío Castro Cabrera, quien fue subdirector de la institución y actualmente es el presidente del Colegio de Generales en retiro de la Policía Nacional, analizó lo ocurrido.Para el oficial retirado, “todo parece indicar que lo que hubo fue un secuestro, que se debe tipificar y analizar desde ese punto de vista para que se puedan tomar las medidas adecuadas”.Asimismo, señaló que quienes llegaron a negociar con los manifestantes que provocaron disturbios en San Vicente del Caguán “seguramente no estaban en las mejores condiciones, iban a negociar con personas que horas antes habían asesinado a un policía, que habían incendiado, le habían metido candela a tres caninos que tenía la Policía para el servicio, que habían torturado psicológica y físicamente a 73 policías y que habían anunciado que iban a matar a 7 policías si no se aceptaban sus requerimientos”.“Así no hubieran tenido una pistola en la cabeza o un cuchillo en el cuello, sí había una presión manifiesta o tácita”, consideró.Sobre lo que el director de la Policía, general Henry Sanabria, dijo respecto al supuesto canje del ministro del Interior, Alfonso Prada, por los uniformados retenidos, Castro consideró “que el general Sanabria habló con mucha sinceridad. En la forma como él lo hizo, creo que resultó muy convincente”.“Hay personas que consideran que no hubo presión, pero indudablemente que dadas las circunstancias que analicé, de la forma como habían actuado estas personas, considero que eso significa que es una presión”.¿Quién debe responder por lo que pasó con los policías en Caquetá?Tras lo expresado por Gustavo Petro, el general en retiro precisó que “el presidente de la República es el jefe supremo de la fuerza pública, lo establece la Constitución, pero las personas que actúan en un hecho de esos, a kilómetros de distancia, en circunstancias muy especiales, pues tienen la obligación de actuar de acuerdo a su formación, a su preparación para conjurar la amenaza que pueda existir, causando el menor daño y desde luego acudiendo para prestar los apoyos que sean necesarios”.También resaltó lo hecho por el mandatario colombiano, pues a su parecer “es un muy buen mensaje para la fuerza pública porque se puede entender como un respaldo del primer mandatario, pero eso no va a eximir de responsabilidad a las personas que actuaron y cada uno de ellos deberá demostrar que actuó de acuerdo a los protocolos y las normas que rigen estos procedimientos”.Lo que pasó con los policías en Caquetá, ¿un secuestro o un cerco humanitario?El cruce de declaraciones del general Sanabria y el ministro del Interior, Alfonso Prada, la orden de captura emitida contra el comandante de Caquetá, coronel Javier Antonio Castro, y el pronunciamiento del presidente Petro puso la discusión nuevamente sobre la mesa.Mininterior fue “constreñido” para que hablara de “cerco humanitario” y no de secuestro: PolicíaDaniel Mejía, exsecretario de seguridad de Bogotá, dijo que “de ninguna manera nos podemos dejar atrapar por el presidente de la República en una disyuntiva falsa en donde no se hace nada o hay que cometer masacres y violaciones de derechos humanos”.Para José Gregorio Hernández, expresidente de la Corte Constitucional, la reacción del gobierno con la retención de los policías en Caquetá “fue adecuada a los principios del derecho internacional humanitario y a sus reglas porque no se podía entrar disparando a la población indiscriminadamente, ya que se habría ocasionado una enorme tragedia”.Sin embargo, el docente investigador de la Universidad Externado, Andrés Macías, señala que “no hay que olvidar la cadena de mando donde, ante una posible omisión de actuación -que es lo que aquí se discute-, habría que evaluar no solo la omisión del uniformado, sino la responsabilidad política de los civiles que toman decisiones en materia de seguridad y defensa”.Gabriel Cifuentes, analista político y docente, recalca que “en nuestro código penal no existe ni el delito de retención ni la figura de cerco humanitario. Lo que ocurrió en Los Pozos, si tuviera que analizarse desde un punto de vista estrictamente legal, podría llegar a ser un secuestro”.¿Qué pasa con la orden de captura contra el comandante de Caquetá?Javier Ardila, juez penal militar que tomó la decisión, afirmó que se trata de “una orden de captura facultativa, que es emitida para sanear el proceso, no para perjudicar la vida del señor coronel, ni personal ni militar, ni familiar”.Por secuestro de uniformados, ordenan la captura del comandante de la Policía de CaquetáExplicó que “de ninguna manera es para imponerle una medida de aseguramiento o que el señor coronel va a quedar en detención preventiva, de ninguna manera. Él ya había sido citado y a través de su secretario privado hizo la manifestación en el juzgado que no iba a poder asistir, luego se cruzaron varias problemáticas al señor coronel como en la vida personal”.
El presidente Petro dijo ser “el único responsable” de lo ocurrido con los 75 policías secuestrados en San Vicente del Caguán, en Caquetá, el pasado 2 de marzo, durante las protestas que campesinos e indígenas protagonizaron dentro y fuera de las instalaciones de la petrolera china Emerald Energy.Intendente Juan Ávila narró cómo vivió su secuestro: “La vida nuestra estuvo siempre en riesgo"“Yo soy el Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares. Soy el único responsable de las acciones en los Pozos, Caquetá”, manifestó Gustavo Petro.El mandatario colombiano dijo que no quiere “jueces que presionen que se bombardeen niños, que hagan falsos positivos, o se masacre a los manifestantes”.“Mis tropas jamás bombardearán niños. Respondo ante el juez militar que juzga a mi jefe de Policía en el Caquetá por mis órdenes de no matar a la población civil”, agregó el presidente Petro.El jefe de Estado reaccionó así luego de que se conociera que se había ordenado la captura del coronel Javier Antonio Castro, comandante de la Policía del Caquetá.La Justicia Penal Militar informó que había tomado la decisión porque el oficial fue citado para recibir su testimonio sobre lo ocurrido el jueves 2 de marzo de 2023 en San Vicente del Caguán, pero este no habría asistido a la diligencia por un tema médico, mismo que supuestamente le generó una incapacidad.Aclaró que la orden de captura se libró con el fin de que se pueda llevar a cabo la diligencia indagatoria y que, una vez se cumpla, un juez decidirá si lo deja en libertad o no.No obstante, el presidente Petro respaldó al coronel Castro y aseguró que “los mejores juristas internacionales en defensa de derechos humanos serán contratados para defender a los oficiales de Policía que defiendan los derechos humanos en Colombia”.Policías retenidos en CaquetáLa orden de captura contra el comandante de Caquetá se dio luego de las declaraciones dadas por el director de la Policía Nacional, general Henry Sanabria, y el ministro del Interior, Alfonso Prada.Según el general Sanabria, quien habló del secuestro de 75 de sus hombres en San Vicente del Caguán, el ministro Prada “en su momento fue de alguna manera constreñido por estas personas” (los manifestantes).Quienes retuvieron a los uniformados “supeditaron la entrega de los policías a que el señor presidente fuera y eso no iba a pasar. Y que si en el documento del protocolo de entrega no quitaban la palabra secuestro, no los entregaban. Entonces el señor ministro dijo ‘coloquemos lo que ustedes quieren colocar ahí’, pero es claro que fue un secuestro y así lo ha dicho el señor ministro”, dijo el oficial.Incluso afirmó que “prácticamente el señor ministro del Interior se canjeó por los policías”.Prada reaccionó a estas palabras y sostuvo: “No estuve secuestrado, ningún ministro estuvo secuestrado”.“Me pude desplazar a donde yo quisiera, a la tienda a comprar lo que yo quisiera sin problema. Por las noches dormí, óiganlo bien, en un batallón que hay del Ejército en San Vicente del Caguán y venía en el helicóptero a la hora que fuera", agregó.Por lo sucedido en el Caguán, Procuraduría abrió investigación contra ministro Alfonso Prada
Por el secuestro de los 75 policías en San Vicente del Caguán, un juez penal militar libró una orden de captura contra el coronel Javier Antonio Castro, comandante de la Policía del Caquetá.Mininterior fue “constreñido” para que hablara de “cerco humanitario” y no de secuestro: PolicíaDice la Justicia Penal Militar que la orden de captura se da porque él fue citado para recibir su testimonio sobre lo ocurrido el jueves 2 de marzo de 2023 en San Vicente del Caguán.Sin embargo, el coronel dice que no habría asistido a esta diligencia por un tema médico, mismo que supuestamente le generó una incapacidad.La Justicia Penal Militar también ha aclarado que esta orden de captura contra el comandante de la Policía del Caquetá se libra con el fin de que se pueda llevar a cabo la diligencia indagatoria y que, una vez se cumpla, el juez decidirá si lo deja en libertad o no.Los hechos en los que fueron secuestrados los policías dejaron dos muertos. Las víctimas son un uniformado y un campesino.Alfonso Prada respondió al director de la Policía: “No estuve secuestrado”Más sobre este temaEl ministro del Interior de Colombia, Alfonso Prada, respondió a lo que manifestó el general Henry Sanabria, director de la Policía Nacional, quien aseguró que la liberación de los 75 uniformados que fueron retenidos en San Vicente del Caguán estuvo supeditada a que no se hablara de secuestro en el acta de entrega.Alfonso Prada insiste en que no se trató de un secuestro y que él nunca estuvo retenido en esa zona del país: “No estuve secuestrado, ningún ministro estuvo secuestrado. Él utiliza la palabra secuestro en la declaración que dio a los medios refiriéndose a que, según su opinión, los miembros de la Policía que estuvieron en Los Pozos fueron secuestrados por 48 horas”.Además, el ministro Prada manifestó que siempre se movió libremente por esa zona.“Me pude desplazar a donde yo quisiera, a la tienda a comprar lo que yo quisiera sin problema. Por las noches dormí, oíganlo bien, en un batallón que hay del Ejército en San Vicente del Caguán y venía en el helicóptero a la hora que fuera", sostuvo el ministro del Interior.Asimismo, Alfonso Prada puntualizó que se trasladaron "protegidos por el Ejército y la Policía" y que "no había condiciones de secuestro”.Mininterior fue “constreñido” para que hablara de “cerco humanitario” y no de secuestro: Policía
El ministro del Interior de Colombia, Alfonso Prada, respondió a lo que manifestó el general Henry Sanabria, director de la Policía Nacional, quien aseguró que la liberación de los 75 uniformados que fueron retenidos en San Vicente del Caguán estuvo supeditada a que no se hablara de secuestro en el acta de entrega.Mininterior fue “constreñido” para que hablara de “cerco humanitario” y no de secuestro: PolicíaAlfonso Prada insiste en que no se trató de un secuestro y que él nunca estuvo retenido en esa zona del país: “No estuve secuestrado, ningún ministro estuvo secuestrado. Él utiliza la palabra secuestro en la declaración que dio a los medios refiriéndose a que, según su opinión, los miembros de la Policía que estuvieron en Los Pozos fueron secuestrados por 48 horas”.Además, el ministro Prada manifestó que siempre se movió libremente por esa zona.“Me pude desplazar a donde yo quisiera, a la tienda a comprar lo que yo quisiera sin problema. Por las noches dormí, oíganlo bien, en un batallón que hay del Ejército en San Vicente del Caguán y venía en el helicóptero a la hora que fuera", sostuvo el ministro del Interior.Asimismo, Alfonso Prada puntualizó que se trasladaron "protegidos por el Ejército y la Policía" y que "no había condiciones de secuestro”.Además, sobre la palabra secuestro, que fue usada por el director de la Policía, aseguró que “si aquí hubo secuestro y hubo homicidios será la Fiscalía General de la Nación, a través de una investigación, quien determine lo que ocurrió". "Mientras tanto, la opinión del director de la Policía, y la mía, son solo comentarios”, enfatizó.Alfonso Prada explicó que en el documento que tenían los manifestantes para liberar a los uniformados pedían incluir la frase “no hubo secuestro” y que aceptó que la quitaran, pues los delitos los determinará la Fiscalía.Critican a mininterior tras decir que secuestro de policías en Caquetá fue un "cerco humanitario"Más sobre este temaEste jueves, 23 de marzo de 2023, el director de la Policía Nacional, general Henry Sanabria, dio explosivas declaraciones sobre lo ocurrido a mediados de febrero en San Vicente del Caguán, donde casi 80 uniformados fueron secuestrados por manifestantes. Los hechos dejaron un policía y un campesino muertos.En su momento, las críticas recayeron sobre el ministro Alfonso Prada, pues no utilizó el término secuestro para referirse a la retención, sino que lo calificó de “cerco humanitario”. De hecho, el caso le valió una investigación por parte de la Procuraduría General de la Nación.Angustioso audio de policía en San Vicente del Caguán: “Ya tenemos dos compañeros muertos”
El análisis de videos que fueron grabados a los policías secuestrados en la vereda Los Pozos, departamento de Caquetá, permitieron establecer que a menos de 200 metros de donde estaban siendo agredidos los uniformados se encontraba un destacamento del Ejército.Intendente Juan Ávila narró cómo vivió su secuestro: “La vida nuestra estuvo siempre en riesgo"En uno de los metrajes de las protestas del pasado 2 de marzo de 2023 se observa a los policías de la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden completamente rodeados por los manifestantes. Al fondo, sobre la montaña, se puede ver a pocos metros a tres militares, quienes pertenecen a la Fuerza de Tarea Omega del Ejército, portando sus fusiles de dotación y solamente observando la situación. Uno de los policías secuestrados dio habló de esa presencia."Ellos no intervinieron en nada porque había mucha multitud. Yo supongo que ellos tendrían una orden de que no podían abrir fuego contras personas aparentemente desarmadas", declaró el patrullero Albeiro Carvajal, uno de los policías secuestrados en Caquetá.Entretanto, el ministro del Interior, Alfonso Prada, explicó que la decisión de que los militares no intervinieran se tomó en Bogotá y al más alto nivel."Minutos antes de salir para el Caguán yo hablé con la subdirectora general de la Policía y la general me decía que hay que evitar el ingreso militar a como diera lugar, porque tenemos que lograr a través del diálogo la recuperación de nuestros policías y evitar una tragedia mayor", señaló el ministro Prada.Es que la unidad militar que se encontraba en el área es combate y su entrenamiento es para enfrentar a los grupos armados, por lo que su intervención solo se podría dar bajo la figura de asistencia militar."En derechos humanos, lo relacionan a la proporcionalidad y en ese caso la proporcionalidad está relacionada casi en la igualdad desde el punto de vista de lo que puede utilizarse en defensa ante un ataque actual o inminente contra mí o un tercero. En ese sentido, al no estar preparadas las unidades militares allí para reaccionar con armas de fuego a una protesta social”, declaró Jean Carlos Mejía, docente de la Universidad Militar Nueva Granada. Alfonso Prada reconoce que sí hubo “exceso” y “humillación” con policías en el CaguánLa Procuraduría abrió indagación previa contra los ministros de Defensa y del Interior por presunta omisión de funciones durante las protestas en esa zona del país. El presidente Gustavo Petro defendió el actuar del gabinete y militares y señaló que el Gobierno respeta el Derecho Internacional Humanitario.
Tras el secuestro por más de 30 horas de 78 policías en el municipio de San Vicente del Caguán, los uniformados salieron sin ninguna de sus pertenencias.Relatos de policías secuestrados en Caquetá: denuncian que los robaron y maltrataron"Todos nuestros elementos, nuestra información personal. Todo quedó allá, no sé qué pasó con mis cosas, pienso que al igual mis compañeros", señaló uno de los uniformados.Hasta el momento, se desconoce la ubicación de los equipos, los computadores y las pertenencias de los policías que permanecieron secuestrados por la guardia campesina. ¿Quién responde por estos elementos? ¿Se configura otro delito en medio de la asonada en zona rural de San Vicente del Caguán?Según el inventario, entre los elementos que no aparecen están 72 equipos (que incluyen cascos, escudos y armaduras), 5 celulares con protección especial para situaciones de orden público, 7 cámaras de casco, computadores y celulares personales de los uniformados.También los despojaron de 8 armas de fuego del esquema de seguridad del comandante operativo de la Policía en Caquetá (quien llegó a atender la situación), 13 armas no letales de diferentes calibres usados para disparar granadas de humo, gases lacrimógenos y aturdidoras con su respectiva munición.Critican a mininterior tras decir que secuestro de policías en Caquetá fue un "cerco humanitario"Carlos Chacón, director del Instituto de Ciencia Política, expresó lo siguiente: "La pregunta es ¿quién puede darle uso a ese material? Los campesinos que viven de la tierra no necesitan ese material. Quienes históricamente han usado ese tipo de material son los grupos criminales, ya sean guerrillas o cualquier otra estructura criminal que utiliza ese tipo de material para cometer atentados, para secuestrar, para delinquir”.Según juristas, los responsables podrían haber incurrido en el delito de hurto calificado y agravado.Alfonso Prada reconoce que sí hubo “exceso” y “humillación” con policías en el CaguánEl ministro del Interior, Alfonso Prada, se refirió al secuestro de 78 policías en San Vicente del Caguán, Caquetá, hecho que inicialmente calificó como cerco humanitario.Según él, usó esa expresión porque “la descripción de ellos (los manifestantes) es hacemos un cerco, los rodeamos y protegemos porque los pueden asesinar, hay gente allí muy violenta e incluso hay gente que no hace parte de la protesta social y hay que cuidarlos porque esto puede ser infiltrado, pueden dispararles de pronto a los policías y la tragedia hubiera sido descomunal, porque ahí sí no hay ninguna posibilidad de entrar con un operativo militar y hubiera podido haber una masacre”.Pero el tono de Alfonso Prada cambió luego de conocer versiones de los policías sobre los vejámenes a los que los expusieron sus secuestradores.“Valorándolo hoy, me parece que hubo exceso, me parece que ahí sí hubo humillación, valorándolo hoy creo que como ellos se sintieron merecen toda nuestra responsabilidad y reitero: si allí las condiciones que se dan fueron de un secuestro, la Fiscalía tendrá que proceder en la investigación y la sanción. Si allí lo que hubo fueron homicidios, la Fiscalía tendrá que señalarlo, calificarlo”, sostuvo Prada.Clic aquí para ampliar esta noticia.
El ministro del Interior, Alfonso Prada, se refirió al secuestro de 78 policías en San Vicente del Caguán, Caquetá, hecho que inicialmente calificó como cerco humanitario.“Rechazamos agresión a fuerza pública”: mininterior, tras polémica por decir "cerco humanitario"Según él, usó esa expresión porque “la descripción de ellos (los manifestantes) es: hacemos un cerco, los rodeamos y protegemos porque los pueden asesinar, hay gente allí muy violenta e incluso hay gente que no hace parte de la protesta social y hay que cuidarlos porque esto puede ser infiltrado, pueden dispararles de pronto a los policías y la tragedia hubiera sido descomunal, porque ahí sí no hay ninguna posibilidad de entrar con un operativo militar y hubiera podido haber una masacre”.Pero el tono de Alfonso Prada cambió luego de conocer versiones de los policías sobre los vejámenes a los que los expusieron sus secuestradores.“Valorándolo hoy, me parece que hubo exceso, me parece que ahí sí hubo humillación, valorándolo hoy creo que como ellos se sintieron merecen toda nuestra responsabilidad y reitero: si allí las condiciones que se dan fueron de un secuestro, la Fiscalía tendrá que proceder en la investigación y la sanción. Si allí lo que hubo fueron homicidios, la Fiscalía tendrá que señalarlo, calificarlo”, sostuvo Prada.“Lo que no voy a caer otra vez es en el error de hacer una frase que después se tome como que nuevamente me atribuyo funciones que no le corresponden al ministro, que es calificar”, recalcó.“Quiero, a nombre del presidente (Gustavo Petro) y del Gobierno, rechazar la humillación a la que fue sometida nuestra Policía. No es aceptable, bajo ninguna circunstancia, que ningún policía, pero tampoco ningún colombiano, sea sometido a humillaciones y tratos crueles o degradantes", manifestó Alfonso Prada.El portavoz del Gobierno, que estuvo reunido con los campesinos y las organizaciones durante tres días en la vereda de Los Pozos, aseguró que no conocía esa situación que afectó a miembros del escuadrón antidisturbios.Uno de ellos relató este lunes 6 de marzo a medios locales que a él y a varios de sus compañeros les quitaron los zapatos y "los exhibieron como animales".Alfonso Prada también sostuvo que lamentaba "profundamente que ello haya sido así" y censuró "la ruptura de las condiciones de los derechos humanos que se dan en medio de estos hechos que terminaron con este balance".El Gobierno Petro informó el viernes que los 78 miembros de la Policía y 6 trabajadores de la petrolera Emerald Energy secuestrados por campesinos en el Caquetá fueron liberados gracias a las gestiones de una comisión enviada para atender esa protesta.La manifestación frente a las instalaciones de la compañía comenzó hace semanas con la toma de las instalaciones de Los Pozos, pero luego aumentó la tensión con la quema de parte de la infraestructura y la intervención de la Policía.Las comunidades indígenas y campesinas de la zona entraron a las instalaciones de la petrolera para exigir sus derechos sobre la tierra que Emerald Energy explota y que se les construyan unas vías.Sobre su permanencia en el gobierno, Alfonso Prada aseguró que desde el 7 de agosto el presidente tiene su renuncia y que estará en su cargo hasta cuando el mandatario lo considere.Intendente Juan Ávila narró cómo vivió su secuestro: “La vida nuestra estuvo siempre en riesgo"
La Procuraduría General de la Nación abrió una investigación disciplinaria contra Alfonso Prada, ministro del Interior, por lo sucedido en zona rural de San Vicente del Caguán. En ese sector del país murieron un uniformado de la Policía y un civil. Además, 78 policías fueron secuestrados.Intendente Juan Ávila narró cómo vivió su secuestro: “La vida nuestra estuvo siempre en riesgo"Margarita Cabello, procuradora, anunció esta decisión desde Barranquilla: “Nosotros aperturamos para determinar qué fue lo que ocurrió allí. Aperturamos, también, para mirar qué tanta responsabilidad tiene el ministerio del Interior, el ministro, o la viceministra de diálogo social frente a las advertencias que desde el mes de febrero hizo la Procuraduría para evitar que ocurriera lo que ocurrió en el Caguán”.Conforme a la procuradora, la situación se pudo haber manejado de manera distinta: “En nuestra manera de mirar las cosas se hubiera podido evitar mucho de esta tragedia”.¿Qué dijo Alfonso Prada sobre esta situación?El ministro de Interior, Alfonso Prada, es quien lidera la representación del Gobierno nacional en San Vicente del Caguán, Caquetá, luego de los desmanes que se registraron en la vereda Los Pozos, donde se presentaron enfrentamientos entre campesinos y la fuerza pública que dejaron un policía y un civil muertos. Asimismo, casi 80 uniformados de la Policía fueron secuestrados durante varias horas.En medio de las conversaciones con los manifestantes, el ministro Alfonso Prada dijo que lo sucedido con los policías en el sector no fue un secuestro, sino un "cerco humanitario".“Yo quisiera defender ante el país y ante la opinión pública que aquí hubo efectivamente, como ocurre en muchas partes del país, una movilización social de campesinos. Esa movilización social de campesinos, esa movilización de campesinos hizo un cerco humanitario que impidió la movilidad de unos miembros de la institución policial y de la empresa. Y nosotros le damos mucho valor a la palabra que se expresa en ese documento, es que ustedes intentaron, claramente, evitar confrontación y proteger incluso la vida de quienes estaban en ese momento”, declaró el ministro Prada.Estas palabras han generado diferentes reacciones en varios sectores que rechazan esa calificación. Por lo tanto, piden la rectificación de sus palabras y respeto por la fuerza pública.“Primero, fue la privación de la libertad de estos policías, lo cual, sin pretender uno reemplazar la justicia, se acerca mucho más a un secuestro que aún cerco humanitario, que es una figura que no conocíamos. En segundo lugar, la muerte del policía y también la muerte del campesino, luego todo esto fue en un entorno de violencia”, afirmó el senador Humberto de la Calle.Policías secuestrados en San Vicente del Caguán: ¿cuáles fueron los acuerdos para su liberación?
Este lunes, el ministro de Interior, Alfonso Prada, pidió que se investigara a los responsables de los lamentables hechos ocurridos durante las protestas de campesinos en San Vicente del Caguán, Caquetá, que dejaron como saldo un policía y un civil muertos, además del secuestro de 78 uniformados por más de 24 horas.Relatos de policías secuestrados en Caquetá: denuncian que los robaron y maltrataronEste domingo, tras dos días de diálogo, el Gobierno nacional llegó a un acuerdo con la comunidad campesina que protestaba en San Vicente del Caguán, en el departamento de Caquetá.Son 10 los puntos acordados y entre ellos figura que las asociaciones campesinas se comprometieron a terminar la manifestación y retornar a su lugar de origen en un plazo máximo de 24 horas.El ministro del Interior, Alfonso Prada, se refirió este lunes al tema tras haber generado una polémica al señalar que el secuestro de los policías había sido “un cerco humanitario”.Critican a mininterior tras decir que secuestro de policías en Caquetá fue un "cerco humanitario"Esta vez, el ministro Prada fue enfático en pedir una investigación a fondo y que se castigue a los responsables de los delitos ocurridos en el Caguán.“Que se investigue hasta el fondo, se individualice la responsabilidad y se castigue ejemplarmente a quienes sean los responsables directos de esta tragedia. Rechazamos y reiteramos el rechazo a cualquier tipo de agresión a nuestra fuerza pública, de sus policías, y lamentamos que ello esté ocurriendo”, señaló.El Gobierno ha dicho que va a custodiar las instalaciones de la petrolera china Emerald Energy y se creará una comisión de derechos humanos para las asociaciones campesinas.Asimismo, el Gobierno indicó que se va a sentar en la mesa con los directivos de esta petrolera para evaluar si efectivamente se está cumpliendo con su responsabilidad ambiental, incluso se habla de considerar la solicitud de cancelación del contrato de explotación de hidrocarburos de esta empresa.Presidente Gustavo Petro asistió a funeral de policía asesinadoEl presidente de Colombia, Gustavo Petro, asistió este sábado a las honras fúnebres del subintendente Arley Monroy de la Policía, una de las dos víctimas mortales de las protestas campesinas e indígenas contra una petrolera en el departamento sureño de Caquetá.La Presidencia compartió fotos de la ceremonia realizada en el Centro Religioso de la Policía en Bogotá, donde el mandatario estuvo acompañado por la jefa de gabinete, Laura Sarabria, y el ministro de Defensa, Iván Velásquez.Así fue la liberación de casi 80 policías y 6 trabajadores de Emerald Energy retenidos en CaquetáEn las imágenes se ve al mandatario abrazar a los familiares del uniformado, que hacía parte del escuadrón que intervino la protesta que tuvo lugar en el municipio de San Vicente del Caguán.Justamente, Petro informó el viernes que los 78 miembros de la Policía y 6 trabajadores de una petrolera que estaban retenidos por campesinos en el Caquetá fueron dejados en libertad gracias a la gestión del ministro Velásquez y del jefe de la cartera de Interior, Alfonso Prada.Además del policía, falleció un campesino en circunstancias que aún no han sido esclarecidas.
Noticias Caracol habló con el intendente Juan Ávila, uno de los uniformados que fue secuestrado en San Vicente del Caguán y que hoy llegó a Cómbita en Boyacá, para despedir a su compañero el subintendente Ricardo Monroy, quien murió sin poder recibir atención médica especializada.Lea, también: ¿Situación de policías en Caquetá fue un secuestro o un cerco humanitario? Esto dicen expertosLas imágenes que se conocieron de los hechos ocurridos en zona rural de San Vicente del Caguán dejaron ver la difícil situación que vivieron los uniformados de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del orden de la Policía Nacional.“Fue un momento de mucha angustia, tal vez un momento de mucha presión psicológica, pues es de conocimiento público que eran miles de personas las que llegaron a estas instalaciones”, dijo el uniformado. El intendente deja ver en su rostro lo que pasó, aún tiene el rastro de los golpes que recibió y recuerda ver a su compañero, el subintendente Ricardo Monroy malherido y sin cómo poder ayudarlo.Para Juan Ávila, "cuando me separan de mi compañero que estaba herido, fue el momento más difícil”.Con cientos de personas a su alrededor, desmotivados, sin cómo huir de esta pesadilla y sin saber qué les iba a pasar, solo esperaban que las cosas no se salieron nuevamente de control. Escuchaban gritos e insultos que los hacía pensar lo peor.“La vida nuestra estuvo siempre en riesgo, siempre en peligro, porque obviamente la magnitud de la agresión pasaba de todas maneras”, agregó el intendente Ávila.Pero en medio del secuestro, dice el intendente, también llegaron algunas personas buenas, campesinos que metieron la mano para que cesaran los actos contra ellos.El intendente Juan Ávila afirma que "todas las personas no son malas y si tal vez hoy estoy vivo, es porque hay personas buenas allá, que me protegían".Cuando supieron que serían sacados del lugar, fue un nuevo respiro."Todos nuestros elementos, toda nuestra información personal, todo quedó allá. En mi caso, no sé qué pasó con mis cosas", dijo.Hoy el intendente Ávila llegó a despedir a su amigo el subintendente Ricardo Monroy a Cómbita en Boyacá.Golpeado, aún cansado por lo que debió vivir y de la mano de su mamá, quien también padeció la incertidumbre que vivieron las 78 familias de los uniformados que estuvieron secuestrados.
Pasadas las cinco de la tarde de este jueves, 30 de marzo de 2023, una camioneta blanca fue cerrada por cuatro delincuentes en moto, en la localidad de Usaquén en Bogotá. En videos grabados por vecinos del sector se ve cuando dos de los ladrones abren las puertas del carro, intimidan al conductor y comienzan a buscar algo.Angustiante relato de trabajadora presente en robo a bodega en Bogotá: “Me van a matar aquí”Segundos después, se montaron en las motos y huyeron en contravía por la carrera Novena, vía que permaneció paralizada mientras los delincuentes cometían el hurto.Minutos después se ve un policía corriendo por la carrilera. Según el comandante de la estación de Usaquén, a pesar de activar la búsqueda, no lograron capturar a los atracadores.“La víctima manifiesta que, en el momento que se está presentando este hecho delictivo, uno de los delincuentes realizó un disparo con arma traumática que impactó en una de las ventanas del vehículo”, puntualizó el teniente coronel Rubén Gaitán, comandante de la estación de Policía de Usaquén. El conductor del vehículo le dijo a la Policía que horas antes había hecho un negocio y, al parecer, los delincuentes iban tras el dinero, pero no lo encontraron. El comandante Rubén Gaitán agregó que al ciudadano “lo despojaron de una cadena de oro que, al parecer, tendría un precio aproximado de 1.500.000”. En el lugar del atraco quedaron los pedazos del vidrio roto por el disparo de los delincuentes. La víctima aseguró que interpondrá la denuncia de manera virtual.Trágica muerte de motociclista en Bogotá cuando llevaba a su novia hacia la casaOtra noticia que puede interesarle:Conductores de aplicaciones son víctimas de roboUna comunidad en la localidad de Suba, en Bogotá, está agobiada y cansada de una banda de ladrones que ha robado a por lo menos 30 conductores de aplicaciones. Piden el servicio, cuando llegan les roban sus pertenencias y hasta los dejan en la calle heridos y sin sus pertenencias.En cámaras de seguridad del barrio Los Almendros ha quedado registrado cómo los conductores de aplicaciones llegan en sus carros hasta el lugar indicado y es allí cuando hombres los abordan y los lanzan de los vehículos.
Donald Trump fue imputado este jueves, 30 de marzo de 2023, por la Fiscalía neoyorquina por un supuesto pago en negro para comprar el silencio de una actriz porno en 2016, convirtiéndose en el primer expresidente de Estados Unidos que tendrá que sentarse en el banquillo de la justicia.Gran jurado vota para acusar a Trump por pago a actriz de cine para adultos, dicen medios de EE. UU.Después de que un gran jurado establecido por la Fiscalía de Manhattan votó a favor de acusar penalmente al expresidente, la oficina del fiscal Alvin Bragg se puso en contacto con su abogado "para coordinar su entrega" en una fecha por determinar.Los cargos de la acusación permanecen por el momento "sellados", aseguró la Fiscalía en un comunicado. Según la cadena CNN, podría enfrentar hasta 30 cargos relacionados con fraude empresarial.El magnate está acusado de un supuesto pago de 130.000 dólares a la actriz porno Stormy Daniels, en la recta final de la campaña presidencial de 2016, para comprar su silencio por una relación extramarital mantenida diez años antes y que el magnate siempre ha negado.Sin duda, esta imputación incidirá en las aspiraciones del republicano de llegar de nuevo a la Casa Blanca en los comicios de 2024. Falta por ver si positiva o negativamente.Tras el anuncio de su inculpación, la movilización de sus seguidores en Nueva York era escasa. Apenas un puñado de personas se presentó ante la Fiscalía del Distrito de Nueva York y ante la Trump Tower de la 5ª Avenida, bajo fuertes medidas policiales en previsión de disturbios como los del 6 de enero de 2021 en el Capitolio en Washington.Su abogada Susan Necheles confirmó a la AFP que Trump comparecerá probablemente ante la justicia el próximo martes, 4 de abril."Esperamos que la lectura de cargos se lleve a cabo el martes", dijo Necheles en un correo electrónico, sin dar más detalles."Persecución política"El republicano de 76 años tildó la decisión de la Fiscalía de "persecución política y una interferencia al mayor nivel de la historia en una elección", y acusó a los "demócratas radicales de izquierda" de emprender una "caza de brujas para destruir el movimiento Make America Great Again" (MAGA), que él representa.En un comunicado, califica al fiscal Bragg, un demócrata que ganó su puesto de fiscal en una elección, de "desgracia" y de hacer "el trabajo sucio" del presidente Joe Biden, cuya victoria en las elecciones de 2020 nunca reconoció.En su plataforma Truth Social, tras tildar de "falsa, corrupta y vergonzosa" la acusación, aseguró lo siguiente: "Saben que no puedo tener un juicio justo en Nueva York", un estado y una ciudad tradicionalmente demócratas.En el mismo sentido se manifestó su hijo Eric Trump, que considera la imputación de su padre como "una mala praxis procesal del tercer mundo" y un "objetivo oportunista contra un oponente político en un año de campaña".La justicia neoyorquina trata de esclarecer si Donald Trump es culpable de falsa declaración, una infracción, o de infringir la ley sobre financiamiento electoral, un delito penal.El entonces abogado de Trump y ahora enemigo, Michael Cohen, que declaró ante el gran jurado de Manhattan, aseguró que fue el encargado de hacer el pago a Stormy Daniels en nombre de su entonces jefe y que después se lo reembolsó.Si el pago no hubiese sido debidamente acreditado, podría resultar en un delito menor por falsificación contable, aunque al mismo tiempo podría haber violado la ley de financiamiento de la campaña electoral, que puede acarrear cuatro años de cárcel.Si Donald Trump fuera acusado por escándalo de Stormy Daniels podría enfrentar 4 años de cárcel"Nadie está por encima de la ley""Nadie está por encima de la ley", dijo Clark Brewster, abogado de Stormy Daniels, quien asegura haber mantenido una relación extramatrimonial con Donald Trump en 2006, que él siempre ha negado.Las reacciones desde el campo republicano no tardaron. El presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, aseguró que el fiscal de Manhattan ha "dañado irreparablemente la imagen" del país en un intento de interferir en la elección presidencial, lo que a su juicio es un "abuso de poder sin precedentes".El probable rival de Trump en las primarias republicanas, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, también criticó el intento de "instrumentalizar el sistema jurídico" para promover, según él, la agenda política de los demócratas.En el campo demócrata, el exfiscal Adam Schiff aseguró que la imputación de Trump es "aleccionadora y sin precedentes".Según la prensa, el expresidente, que podría ser esposado brevemente, será fotografiado de frente y de perfil y sus huellas dactilares serán tomadas. A continuación, Trump tendría que comparecer ante un juez para declararse culpable o no culpable de los cargos que se le imputan.Varias investigacionesLa prensa hervía de rumores en las últimas semanas sobre su posible imputación, pero el pasado 18 de marzo el multimillonario logró acaparar toda la atención al asegurar en su plataforma Truth Social que sería "detenido" el martes pasado y que tres días después tendría que comparecer ante un tribunal. Pero entonces no ocurrió como dijo.Según expertos legales, no será fácil demostrar esas acusaciones en un tribunal, por lo que resulta incierto que el expresidente pueda ser condenado a cárcel.Una eventual condena por la justicia del estado de Nueva York no le impediría presentarse legalmente a la Presidencia de Estados Unidos, según el profesor de derecho John Coffee, aunque, asegura, "tendría un efecto estigmatizante".El magnate es objeto de varias investigaciones penales tanto a nivel estatal como federal por presuntas irregularidades que podrían amenazar su nueva carrera a la Casa Blanca, entre ellas los intentos de revertir su derrota en la elección de 2020 en el estado de Georgia.China dice a Estados Unidos que recibir a presidenta de Taiwán sería “provocación grave”
Una mujer de 34 años perdió su salud física y mental tras comer un sushi que había comprado en una gasolinera cinco noches antes de consumirlo. Después de meses de tratamiento, los médicos descubrieron en su organismo un parásito común en personas de América Latina, Europa oriental, África subsahariana, India y Asia.En temas relacionados: Después de comer las sobras de un compañero, hombre pierde parte de las piernas por una bacteriaEl toxicólogo Bernard Hsu explicó el caso a profundidad en su canal de YouTube. En el video, Hsu relata que la mujer, a quien nombraremos como Jenny, llegó tarde a casa después de un largo día de trabajo.Por la hora, todos los establecimientos de comida estaban cerrados y no había mucho en su despensa, por lo cual vio como única opción el consumir un sushi que había guardado durante cinco noches en la nevera. Jenny ingirió la comida japonesa de arroz y pescado crudo que compró en una estación de gasolina porque creía que no podría dormir sin alimentarse antes.Por su cansancio, realmente no lo masticó mucho, aunque recuerda que el pescado estaba un poco amargo, pero prefirió no darle mucho sentido y simplemente escondió el mal sabor con una buena cantidad de salsa de soya.Un par de meses después, comenzó su calvario. El doctor cuenta que Jenny “se acostaba a las 11 p. m., pero daba vueltas y vueltas. Cerraba los ojos, pero no pasaba nada y podía ver cómo salía el sol a las 7 a. m. del día siguiente”. Esta situación le generaba mucha ansiedad y un sentimiento abrumador, como si el corazón fuera a salirse de su pecho.Así mismo, la mujer padecía de calambres en el estómago y materia fecal suelta y acuosa. Llegó a decirle a su esposo que “sentía como si un pez estuviera revoloteando en su vientre”. Para calmar su insomnio, comenzó a tomar suplementos de melatonina y aceites esenciales.Como resultado de su falta de sueño y múltiples padecimientos, Jenny aseguró comenzar a ver pequeños insectos que se arrastraban por las paredes y que posteriormente fueron metiéndose bajo su piel. Nueve meses después de haber consumido el sushi, comenzó a sentir molestias en manos y pies, y al levantarse observó que no pudo controlar sus esfínteres. Al ir a la sala de emergencias, los doctores realizaron exámenes de rutina, pero no pudieron encontrar ningún problema inmediato. Los doctores determinaron que sus síntomas estaban derivados a los altos niveles de estrés, por lo cual le recetaron magnesio, una mejor dieta y ejercicio.A pesar de seguir todas las recomendaciones, sus síntomas se exacerbaron, en especial los episodios psicóticos, la desnutrición y la carencia de vitamina B12 en su organismo.Al volver a urgencias, los doctores analizaron sus heces y encontraron miles de huevos que medían 40 por 60 micrómetros de largo. Al juntar los síntomas generales con la sensación de un “pez en el estómago”, los profesionales asumieron que podía tener un parásito identificado como tenia o solitaria.El toxicólogo comenta que la evidencia apuntaba a que la gigantesca solitaria, identificada bajo la especie Difilobotrium latum, la cual había estado viviendo y reproduciéndose dentro del intestino de Jenny, provino de un pescado. “Esta especie tiene una afinidad única por la vitamina B12 y es bien conocida por competir con el huésped humano por el nutriente”.El parásito puede poner hasta un millón de huevos por día y vivir en el intestino humano hasta por una década. Con el problema identificado, los especialistas administraron un medicamento especial para eliminarlo, el cual paraliza al parásito y permite que el sistema inmunológico humano reconozca al organismo invasor y lo expulse del cuerpo.En temas de salud: Consultó por obesidad y le hallaron tumor de 104 libras: “Siento que tuve una segunda oportunidad”
En una insólita casualidad, un hombre identificado como Mate Stipinovich, el cual llevaba 6 semanas huyendo de las autoridades al ser acusado por la importación de más de 300 kilogramos de cocaína a Australia, fue arrestado al pedir un domicilio mediante la plataforma de UberEats.En temas relacionados: “De la marihuana no se ha muerto nadie”: autor del proyecto para regular el cannabis de uso adultoMediante un comunicado a la prensa, la Policía Federal Australiana (AFP, por sus siglas en inglés), reveló que Stipinovich, de 49 años, “tenía un arma cargada en una bolsa a su lado cuando los oficiales del Equipo de Respuesta Táctica de operaciones especializadas de AFP lo encontraron en un compartimiento secreto debajo de un spa en un patio trasero de una propiedad de Byford”.La AFP llevada buscando al individuo durante seis semanas, esto después de que se le vinculara con un bote recuperado en el océano del sur de Australia que contenía varios paquetes de cocaína en su interior.“La Policía cree que tres hombres estaban a bordo del bote de siete metros y recogieron las drogas del océano frente a Albany antes de que el barco volcara”, explica el comunicado.En conversaciones con el diario West Australian, un vecino residente del sector donde se realizó el operativo de captura comentó que pudo escuchar a uno de los oficiales decir “sabemos que ordenó UberEats, sabemos que está allí”, mientras le decían a los pobladores que se quedarán en sus casas y se mantuvieran alejados de sus ventanas.Por el delito de la importación de una cantidad comercial de una droga controlada en la frontera, la pena máxima por este delito es cadena perpetua. En este caso, otros dos hombres ya habían sido previamente capturados. Los individuos fueron identificados como Aristides Avlonitis, de 36 años, y Karl Whitburn, de 45.A raíz de estas capturas, las autoridades han reafirmado su intensiva labor en contra de las drogas, debido a que, desde su visión, “mientras los australianos respetuosos de la ley trabajan arduamente para ganar el salario de un día honesto, los delincuentes involucrados en el tráfico de drogas socavan nuestra economía”.Para la AFP, las drogas ilícitas alimentan más delincuencia, violencia familiar, trauma en las carreteras y los riesgos de violencia en los suburbios, y que la incautación de esta cantidad de cocaína “le ha ahorrado a la comunidad más de $190 millones en daños relacionados con las drogas, incluidos los delitos asociados, la atención médica y la pérdida de productividad”.En otros hechos aislados, recientemente en el Pacífico colombiano, dos hombres murieron dentro de un semisumergible que trasportaba 2.643 kilogramos de clorhidrato de cocaína. Fallas en el sistema eléctrico habrían causado la tragedia.En otras noticias: Dos hombres murieron dramáticamente en semisumergible que transportaba coca en Pacífico colombiano
Un niño de 13 años, alumno de una escuela primaria ubicada en la ciudad de Córdoba, en México, se lanzó del segundo piso del plantel educativo luego de ser acusado por sus compañeros de haberle robado dinero a la maestra y ser objeto de bullying en el salón de clase.Le puede interesar: Joven de 20 años asesinó a puñal a su tía porque lo obligaba a estudiarLos hechos se presentaron en la mañana del pasado martes, 28 de marzo de 2023, en las instalaciones de la escuela primaria Guillermo A. Sherwell del estado de Veracruz, cuando el estudiante de 13 años fue acusado de robarse 50 pesos mexicanos (aproximadamente 13.000 pesos colombianos) de la venta de dulces que tenía la maestra en la institución.El joven se declaró inocente e intentó hablar con la profesora para defenderse, pero algunos de los niños de su clase lo agredieron y le hicieron bullying durante el transcurso de la mañana.En medio del hostigamiento por parte de sus compañeros, que llegaron a decirle que era mejor que dejara de existir, el menor tomó la decisión de lanzarse al vacío desde el segundo piso donde se encontraba, a una altura de cinco metros.Zenyazen Escobar García, secretario de Educación de Veracruz, señaló en medios locales que los otros estudiantes del salón le “dijeron que dejara de existir” y como se trataba de un niño sensible, que se encontraba en tratamiento psicológico desde hace tiempo, las palabras de sus compañeros lo impulsaron a saltar.Tras el incidente, paramédicos de la Cruz Roja llegaron a la institución para atender al menor y lo trasladaron a un hospital local con dos fracturas en el cuerpo, una a la altura del pie y otra en el brazo. Por ahora, el niño se encuentra estable y en recuperación.Escobar García apuntó que se le hizo una tomografía de la cabeza al estudiante y todo salió bien, pero se le están evaluando otros aspectos para determinar el alcance de los daños sufridos."Está estable, ya le hicieron una valoración de la pierna y el brazo y están haciendo estudios de abdomen, la tomografía de la cabeza salió bien, no está grave, está consciente”, declaró.El menor se encuentra hospitalizado mientras se le hacen las evaluaciones pertinentes de su estado de salud y será sometido a tratamiento psicológico. Las autoridades locales informaron que se implementarán talleres de manejo de las emociones a todos los padres de familia de los diferentes niveles educativos.Vea también: Estudiante fue asesinado por ladrón que tenía anotaciones por cinco delitos distintos