En los alrededores de la hidroeléctrica del Guavio celebraron los acuerdos pactados entre el Gobierno y sus representantes. Los habitantes del sector levantaron las protestas y retiraron los improvisados cambuches.En relación: Se levantó bloqueo en región del Guavio tras acuerdo entre comunidad y autoridadesCon una caravana que recorrió las calles de la inspección de Mámbita, Cundinamarca, sus pobladores festejaron el anuncio que permitiría ver terminada la carretera que los une con el interior del país después de 40 años.“Feliz por el acuerdo y por la confianza que se ha depositado en los representantes de nuestra inspección y lo que ellos hayan hecho. Bienvenido sea”, declaró Amira Garzón, docente de San Pedro de Jagua, inspección del municipio de Ubalá.Puede ser de su interés: Ardilla nadando en petróleo, dura imagen del desastre que causan criminales en selvas de ColombiaEso sí, lo que no quieren repetir los habitantes de estas poblaciones de Ubalá es ver a menores estudiantes y habitantes de la zona atravesando por difíciles tramos para llegar a sus escuelas y colegios.“Viene un seguimiento, ver los compromisos que se tomaron arriba en Bogotá y que se cumpla todo lo pactado”, afirmó Edwin Martínez.En San Pedro de Jagua, ubicado sobre el piedemonte llanero, también celebraron a su estilo los acuerdos para levantar la protesta. Lo hicieron bailando joropo.Otras noticias del día: Grave accidente en Arcabuco: tractomula cargada de carbón se fue contra carros y casasTragedia familiar: adolescente murió tras lanzarse al río Magdalena para salvar a su hermanitoColombianos que no paguen el SOAT podrían ser embargados
Tras una reunión en el Ministerio del Interior, se llegó a un principio de acuerdo entre las Gobernaciones de Boyacá y Cundinamarca, Enel y los líderes de la protesta en la región de El Guavio.Bloqueos en El Guavio: esta carretera, que más parece una trocha, desató las protestasSe destinarán recursos para la reparación y pavimentación de 130 kilómetros de vías en la zona, en donde se encuentra la hidroeléctrica de El Guavio, la más importante del centro del país y que había apagado cuatro de sus turbinas por la imposibilidad de hacer mantenimiento ante los bloqueos.“Desde el día de hoy se levanta el bloqueo que hay en este momento sobre la vía y se inicia desde el día de mañana el mantenimiento que requiere realizar la empresa Enel sobre las cuatro turbinas”, explicó la ministra de Minas, Irene Vélez.Se conoció inicialmente que la recuperación de las vías se hará en dos etapas: en una primera habrá maquinaria amarilla y la segunda fase se encargará de estudiar el diseño y la elaboración de carreteras.“Vamos a arrancar con los estudios, pero para hacer los estudios se necesita que la Agencia Nacional de Minería otorgue un permiso y ese permiso es entonces la responsabilidad de la agencia que nosotros vamos a construir”, añadió la funcionaria.El ministro del Interior, Alfonso Prada, destacó el acuerdo y añadió que la región del Guavio, conformada por varios municipios de Cundinamarca, en el límite de los departamentos de Boyacá y Meta, es una de las 50 subregiones, a partir de este viernes se reunirán en el diálogo nacional convocado por el presidente Gustavo Petro en las últimas horas.Campesinos y habitantes de la zona se mostraron conformes con lo pactado, que incluyó que estos acuerdos sean incorporados al Plan Nacional de Desarrollo.
El futuro es hoy y esta vez la inteligencia artificial sorprendió recreando una eventual captura de Donald Trump. El verificador de contenido Eliot Higgins fue el primero en compartir 11 imágenes polémicas del expresidente de los Estados Unidos en aprietos.Impresionante momento en que presentadora del clima se desmayó en vivoEliot Higgins acompañó esta secuencia en Twitter con la siguiente frase: “Haciendo fotos del arresto de Trump mientras espero el arresto de Trump”.“Simularon la detención de Donald Trump con imágenes creadas por inteligencia artificial en cuestión de segundos. Es fascinante y al mismo tiempo preocupante”, son algunos de los comentarios que se leen en redes sociales.Inteligencia artificial que empieza a trazar líneas difusas entre la realidad y la ficción.¿Cómo sería el ataque de un megalodón? Esta impresionante animación lo recreóAvisos en tercera dimensiónY es que la tecnología hace de la suyas con avisos tridimensionales, simulaciones virtuales y una inteligencia artificial cada vez más entrenada para sorprender a la humanidad.Un rey que ruge en la jungla de cemento sin importar si es de día o de noche, pero también un minino dormilón que casi se viene encima, son algunos de los anuncios en tercera dimensión que le han dado un aire futurista a la publicidad en las calles.Las tradicionales vallas estáticas vienen siendo reemplazadas por estos avisos inmersivos en ciudades como Nueva York, Tokio, Londres o Seúl.Algunos tienen dimensiones descomunales y usan centenares de módulos de pantalla led computarizados, para generar mayor realismo.La mejor parte se la llevan los espectadores, con experiencias únicas y cada vez más impresionantes. Y cuando el nómada digital Milan Jaram le pidió a una herramienta de inteligencia artificial que generara un video con las princesas de Disney pensionadas, este fue el resultado:Blanca Nieves, Cenicienta, Jasmine, Mulán, Rapunzel, Pocahontas. Ninguna de las princesas más taquilleras ha logrado sobrevivir al paso de los años en este experimento de futurología.Tres millones de reproducciones y contando tiene ya este video de princesas retiradas, con canas y con ganas.
Las infecciones con el hongo Candida auris, un microorganismo superresistente a los medicamentos y potencialmente mortal, crecieron de forma dramática en Estados Unidos entre 2019 y 2021, según un estudio publicado el pasado lunes, 20 de marzo de 2023, en la revista especializada Annals of Internal Medicine.¿Qué podría pasar si consume un medicamento vencido? Esto dicen expertosDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el Candida auris se convirtió en una "amenaza urgente", pues, además de propagarse con mucha facilidad, es resistente a varios medicamentos.En concreto, los investigadores alertan del aumento de los casos que son resistentes a las equinocandinas, el principal fármaco que se utiliza para tratar las infecciones con el hongo Candida auris.Este tipo de casos fueron tres veces más frecuentes en 2021 que en los dos años anteriores, según el estudio, que analizó datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), así como los recogidos por las autoridades sanitarias a nivel local y estatal.Los datos muestran un aumento del porcentaje de crecimiento de las infecciones con Candida auris, que pasó de ser del 44% en 2019 al 95% en 2021.Mes del riñón: los cuidados que debe tener para evitar enfermedades en este órganoPara los investigadores, que trabajan para los CDC, el aumento puede estar relacionado con las dificultades que la pandemia de COVID-19 ha producido en el sistema sanitario, como la escasez de sanitarios o el uso de más medicamentos antimicrobianos.El informe enfatiza que el Candida auris, que se detectó por primera vez en Estados Unidos en el año 2016, está catalogado como "amenaza urgente" por los CDC, debido a su resistencia a los medicamentos y su alta tasa de mortalidad.Este hongo es “causante de infecciones graves del torrente sanguíneo, que pueden llegar a ocasionar la muerte del paciente, en especial de aquellos que están críticamente comprometidos, tanto que uno de cada tres pacientes con infección invasiva por C. auris puede morir", señaló la doctora Patricia Escandón, coordinadora del grupo de Microbiología de la Dirección de Investigación en Salud Pública y referente del laboratorio de Micología del Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia.La mayoría de casos se dan en centros sanitarios, sobre todo entre pacientes que llevan mucho tiempo ingresados o que están conectados a ventiladores mecánicos, explican los autores.Colombia participa en estudio de vacuna nasal contra COVID-19: ¿cómo funciona?
El cuerpo de la teniente Julieth García, que falleció en el trágico accidente del helicóptero junto a tres compañeros el domingo 19 de marzo de 2023 en Chocó, llegó al aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta. Allí fue recibida con honores por otros miembros del Ejército Nacional.Pilotos de helicóptero del Ejército accidentado en Quibdó evitaron una tragedia mayorSe espera que en horas de la tarde de este miércoles se lleven a cabo las exequias de esta valiente, apasionada, divertida y disciplinada mujer, como la recuerdan sus familiares y allegados, virtudes que la llevaron a convertirse en la primera mujer piloto del Ejército Nacional en el helicóptero UH-1N.Su madre, Julia Cordero, recordó que cuando su hija terminó el bachillerato comentó que el deseo que tenía para su vida era pertenecer al Ejército Nacional. En entrevista con las Fuerzas Militares, la profesional oriunda de Cúcuta, Norte de Santander, afirmó que sus padres y su familia siempre la habían apoyado en todos sus proyectos.Aunque nunca hablaron de los riesgos que conlleva la vida de un militar, Julia recuerda que la teniente Julieth García solo le decía que su labor era un compromiso y una responsabilidad que debía asumir. “Pienso que eso fue lo que hizo mi chiquita”, afirmó.En Noticias Caracol Ahora, la mamá de la teniente Julieth García contó que habló con su "niña el mismo domingo a las diez de la mañana"."Hace 15 días me había ido para España y estuve con ella compartiendo acá en Bogotá. Era todo para mí. Los designios de Dios no son los míos y tengo que aceptarlos”, apuntó.¿Quiénes eran los otros militares muertos?El aparato que se estrelló el 19 de marzo en Chocó era tripulado por el capitán Héctor Jerez, oriundo del municipio de San Andrés en Santander y quien actualmente se desempeñaba como piloto de helicóptero UH-1N BELL212.Paracaidistas de la Fuerza Aérea resultaron heridos durante aterrizaje en Coveñas: impactante videoA Héctor Mauricio Jerez se le habían otorgado dos distintivos entre los que destacan lancero, paracaidista militar, avanzado de combate y piloto militar.Por último, dentro de la aeronave viajaban dos sargentos, uno de ellos era Johan Andrés Orozco, de 31 años, oriundo de Barranquilla y quien prestó sus servicios a la institución por más de 14 años.Rubén Ricardo Leguizamón fue el otro sargento que murió en el accidente, tenía 35 años de edad y era originario de la ciudad de Bogotá.
En la localidad de Villa Ballester, Argentina, las autoridades hallaron en el interior de una vivienda el cuerpo de una adulta mayor de 62 años. Se conoció que el cadáver tenía las manos amarradas con un trozo de cable.Bebé de un año murió arrollado mientras jugaba dentro de una caja de tomatesSegún la información revelada por Crónica, la casa de la adulta mayor, identificada como Alicia Scebbo, había sido incinerada. Al parecer, los vecinos de la víctima manifestaron que había ocurrido un incendio en esa vivienda.En ese momento, los habitantes del sector dieron aviso a los bomberos, que acudieron al lugar y extinguieron las llamas. Al realizar una inspección a la casa, los rescatistas encontraron el cadáver de la mujer en uno de los dormitorios.Minutos más tarde llegaron investigadores de la Policía Científica para establecer las circunstancias en las que ocurrió este hecho. Las autoridades encaminaron este caso hacia un presunto homicidio.Mujer habría intentado asesinar a sus hijos incendiando su casa con ellos adentroMató a un familiar y se suicidóEn otros hechos, un grave caso de intolerancia se registró en el oriente de Santiago de Cali. Allí un hombre, que al parecer no fue incluido en una herencia, asesinó a un familiar, hirió a dos más y posteriormente se quitó la vida.Según las autoridades, el sujeto que protagonizó este hecho había ingerido licor. El coronel William Quintero, subcomandante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali, hizo referencia a lo sucedido."Se presenta un caso de homicidio, la lesión de dos personas y el suicidio de otra más. Una patrulla de la Policía se encontraba en el sector y escuchó los disparos, ingresa a una peatonal y ve a un sujeto con un arma de fuego que dispara contra los uniformados, gracias a Dios no tuvimos afectación”, dijo el oficial.Según el coronel, el hombre se suicidó en plena vía pública: “El sujeto, al verse acorralado por nuestras unidades, se dispara y se quita la vida. Esta persona había cometido el homicidio de un familiar y la lesión de dos más en una vivienda”.“Al parecer esto se dio por una herencia, supuestamente, al sujeto no lo habían incluido en la repartición”, concluyó el coronel Quintero.El hombre, según las autoridades, llegó a estar encarcelado por el delito de homicidio.Tras no ser incluido en una herencia, hombre mató a un familiar, hirió a dos y se quitó la vidaCayó alias ‘el Niche’, señalado de matar a la promesa del fútbol colombiano Sebastián Camilo Guzmán
El presidente Gustavo Petro se reunió este miércoles en la Casa de Nariño con el expresidente Juan Manuel Santos, con quien habló del acuerdo de paz con las FARC y la implementación de este.Hoy la minería ilegal es más rentable que la coca: Aníbal GaviriaLo anterior después de que Gustavo Petro dijera hace unos días que se deberían hacer unas “transformaciones” al acuerdo de paz con las FARC.“¿Qué no se introdujo? No se puede tener un mundo rural equitativo, relativamente avanzado, sin conocimiento, sin industrialización. Entonces sí había que hablar del modelo económico. Era un error no hacerlo. Y ahora que se despierta de nuevo la discusión por el tema del acuerdo nacional, a mí me parece que tenemos que mirarlo”, dijo en ese momento el presidente de los colombianos.“No está escrito en los acuerdos la palabra conocimiento, la palabra saber, la palabra universidad, por lo menos en lo que estudiamos nosotros, puedo equivocarme, no está escrita la palabra industrialización. Pareciera que fuera un mundo romántico de antes, como si se pudiera mirar hacia atrás y construir una sociedad rural que ya no somos”, explicó Petro.Esto generó una reacción del expresidente Juan Manuel Santos, quien aseguró que la implementación del acuerdo de paz con las FARC “va demasiado lento”.La reunión entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Juan Manuel Santos duró aproximadamente dos horas.Representantes de curules de paz hacen fuerte llamado al gobierno: “Se apresuró un cese al fuego”En esta, el mandatario le reiteró al premio nobel su compromiso con el acuerdo de paz y señaló que no es que quiera cambiar el texto, sino que le gustaría introducir algunas modificaciones, empezando por el punto de la reforma rural integral y comprometer algunos recursos en educación, vivienda e inversión.Y así beneficiar a las víctimas de la violencia y a las regiones más apartadas del país.Rodrigo Londoño criticó al comisionado de Paz, Danilo RuedaEl presidente Gustavo Petro también se reunió por dos horas con Rodrigo Londoño, exjefe de las FARC y firmante del acuerdo de paz.Londoño hizo pública su molestia con el comisionado de Paz, Danilo Rueda, quien aseguró que firmantes del Meta decidieron autónomamente salir del territorio, pero no por las amenazas que están recibiendo por disidentes de las FARC.“En consonancia con la decisión que tienen la mayoría de las familias de salir del predio, en razón de esa situación, y de la reciente amenaza que fue inmediatamente abordada… Tal amenaza fue denegada, también el Ministerio de Defensa ofreció la presencia permanente en el entorno de esa zona”, señaló Rueda.Londoño le dijo al presidente Gustavo Petro que no está de acuerdo con estas declaraciones.“Al señor Danilo Rueda le pareció que la solución a sus desafortunadas declaraciones era borrar el video. Para su infortunio, nos quedó una copia. Esperamos su retractación pública. No fue una ‘decisión deliberada’ abandonar el ETCR de Mesetas. Fue un desplazamiento forzado”, indicó el exjefe de las FARC.Advierten a vicepresidenta Francia Márquez de posibles explosivos cerca de evento en ChocóSegún Rodrigo Londoño, 271 firmantes han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz con las extintas FARC en 2016 y pide protección al Gobierno nacional.