La comunidad de Boyacá manifestó su indignación tras conocerse un video que muestra la agresión física de un hombre contra quien sería su pareja sentimental en plena vía pública del municipio de Socha. El agresor sería un extrabajador de la Gobernación.En otras noticias: Accidente aéreo en Boyacá: encuentran cuerpo de Felipe Carreño, aspirante a la Gobernación del MetaEn las imágenes grabadas que quedaron del indignante caso de violencia física contra una mujer en Socha, se ve cómo la víctima es golpeada en reiteradas ocasiones por un hombre en una zona pública del municipio. El sujeto, quien sería el compañero sentimental de la mujer agredida, al parecer sería un hombre que previamente habría laborado como funcionario público de la Gobernación de Boyacá."Desde el municipio de Socha y como mujer reitero una vez más el rechazo total a este y cualquier acto de violencia en contra de la mujer, ya existe la denuncia pertinente frente a estos actos atroces que sucedieron lamentablemente el pasado 16 de julio en nuestro municipio", expresó Sandra Bernal, alcaldesa del lugar donde se dieron los hechos.Desde la municipalidad se aseguró que se está realizando acompañamiento a la víctima en "cada uno de los trámites correspondientes para que se haga justicia".Así mismo, Ramiro Barragán, gobernador de Boyacá, afirmó que se activó "la ruta de atención en articulación con todas las instituciones para garantizar la protección de la mujer víctima de violencia en Socha", además que desde la Secretaría de Integración Social y la Secretaría de Salud se está brindando el acompañamiento necesario."Estos hechos son reprochables. Todo el peso de la ley debe caer sobre los agresores en Boyacá", declaró el mandatario.Desde la Policía se señaló que ya hay una noticia criminal de oficio sobre caso y que estos hechos, además, ya fueron puestos en conocimiento de la Comisaría de Familia de Socha y la Fiscalía General de la Nación, que vienen adelantando la respectiva investigación del caso. Además, el exgobernador y copresidente del Partido Verde, Carlos Amaya, solicitó al Comité de Ética del movimiento político pronunciarse de "manera pronta y con sanciones ejemplarizantes" frente al hecho, puesto que el agresor sería militante del partido.Líneas para denunciar violencia sexual o intrafamiliar en ColombiaLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141WhatsApp: 320 239 1685 – 320 865 5450 – 320 239 1320Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Metropolitana en AntioquiaEn otras noticias: Envían a la cárcel a sujeto señalado de golpear a su ex y ocasionarle una incapacidad de 25 días
En tiempo récord, la Policía capturó a un hombre que asesinó a otro ciudadano en Soacha, Cundinamarca. Gracias a que en video quedó registrado el crimen, las autoridades pudieron identificar y capturar al homicida.Impresionante balacera: vecinos del barrio Bochalema, en Cali, evitaron secuestro de un hombreUna cámara de seguridad captó el momento en que el agresor llegó a una tienda y atacó por la espalda a su víctima con un arma blanca. La siguió agrediendo, aunque se encontraba en el piso, hasta causarle la muerte.Un día les tomó a los investigadores de Soacha dar con el paradero del asesino, quien aceptó cargos por homicidio agravado.¿Los ha visto? Estos delincuentes roban computadores de carros en Bogotá
Centenares de familias de Socha, en Boyacá, dejarán de lado las estufas de carbón, para recibir por primera vez la red de gas domiciliario. Un servicio que en pleno siglo XXI llega para mejorar la calidad de vida de estos hogares."En el municipio de Socha, en Boyacá, se escriben historias de vida que logran transformar lo que para muchos fue adversidad durante años y que hoy se convierte en una oportunidad de vida.Parece sencillo para quienes están en las ciudades que el gas llegué a sus estufas, pero para centenares de familias de esta región es un verdadero sueño cumplido.Campesina es fuertemente aplaudida por discurso sobre la mujer ante la Corte ConstitucionalAsí era el diario vivir para doña María Benedicta Martínez, una mujer de Socha en Boyacá.Todos los días, salía a buscar la leña para poder encender el fogón de su estufa. Ahora, sus jornadas cambiarán gracias a que tendrá en su hogar el servicio de gas."Ya llevo más de 60 años cocinando con leña y de todas maneras, pues me toca ir a buscarla al campo", expresó María Benedicta Martínez Rincón, habitante de Socha, Boyacá."Pues yo dije, ya de pronto no me iré a enfermar tanto de la tos, no nada porque siempre he sufrido de eso", agregó.El día llegó, doña María esperaba con ansiedad el momento para poder girar la llave de su estufa y empezar a preparar sus alimentos de una forma diferente, lejos del humo y uno que otro quemonazo que tenía que soportar por su antigua forma de cocinar."Pues yo sentí como un descanso ya y una alegría, gracias a mí Dios", afirmó la mujer.En pleno siglo XXI, algunas comunidades celebran la llegada de servicios domiciliarios que para muchos son completamente normales, pero que, para centenares de familias de Socha en Boyacá, cambiará sus días."Hoy doña María y más de mil cien personas van a empezar a recibir este beneficio”, declaró el Gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán.La mayoría de las casas de esta población boyacense cuenta con este tipo de estufas que desde ahora se apagaran con la llegada del gas.Primeras palabras de hermana Gloria Cecilia Narváez tras liberación: “Gracias por todo el esfuerzo”Jennifer Ortíz, funcionaria de la Secretaría de minas y energía de Boyacá, explicó: "Se trajo gas natural comprimido, como ustedes pudieron observar la estación y los tanques de almacenamiento son totalmente diferentes, son más sofisticados".El gas les permitirá prender sus fogones a través de un gasoducto. No habrá las tradicionales pimpinas o cilindros, ni la preocupación de salir a conseguir leña o carbón."Ojalá que quede bien instalado y tengamos la felicidad de cocinar bien", expresó la ciudadana Gloria del Carmen Romero, habitante de Socha, Boyacá."Una familia y toda una comunidad porque esperamos que lo coloquen en todo el pueblo para que sean más familias las que se beneficien", agregó.Desde ahora sus vidas tendrán otra chispa, cargada de ilusión y de mucha alegría. La gratitud de estos proyectos se aprecia en la mirada de quienes hoy reciben la atención que por años esperaron.Esta iniciativa será implementada en 6 municipios más del departamento de Boyacá, para llevar gas a los hogares más lejanos.
Eran las tres de la tarde del viernes cuando una fuerte explosión alertó a los habitantes de la vereda Socha Viejo, en Boyacá. El sonido provenía de la mina de carbón Diamante 5, en donde 12 trabajadores habían quedado atrapados en un socavón. Nueve de ellos murieron.(En contexto: Son nueve las víctimas tras explosión en mina de carbón en Socha, Boyacá)Hernán Andrés Monsalvo, ingeniero de minas y testigo del hecho, dijo que todo se produjo cuando “dos de los compañeros mineros se encontraron con una bolsa de gas metano lo que produjo una onda expansiva que causó desafortunadamente el deceso de los otros compañeros".El mismo profesional, dijo que entraron a la mina para ayudar a los trabajadores, pero "al principio las condiciones no eran las ideales para entrar, entonces esperamos un poco, ventilamos y pudimos ingresar y rescatar a dos compañeros. ¿Pero por qué estaban vivos? Porque ellos estaban digamos alimentándose del aire comprimido que utilizamos para el arranque de los martillos".El ingeniero Monsalvo sostuvo que "unos compañeros murieron por la onda expansiva, otros por el tema de la intoxicación del monóxido producido a raíz de la explosión".Según la Agencia Nacional de Minería, el socavón cumplía con todos los requerimientos legales.
Una emergencia se presentó en una mina de carbón en Socha, Boyacá. De acuerdo con las autoridades, se generó una explosión por una acumulación de gases.En el momento de la emergencia, se encontraban 10 mineros en el socavón de carbón. El parte, hasta el momento, es que tres trabajadores fueron rescatados con vida y trasladados al Hospital de Socha.Sin embargo, dos de los mineros perdieron la vida y cinco más continúan atrapados en la mina. Personal de la Agencia Nacional de Minería, junto con torso organismo de socorro, trabajan para rescatar a los sobrevivientes.
El cuerpo de Bomberos Voluntarios de Soacha está de luto tras la partida de su comandante, que llevaba en la institución más de 17 años. Luego de perder la lucha contra el coronavirus, el capitán Michael Suárez fue despedido por sus compañeros y familia.Michael Suárez, de 56 años, se caracterizó por su profesionalismo, voluntad de ayuda y amor a la institución. Sus colegas lo recordarán como un bombero comprometido que nunca dudó de seguir ejerciendo su labor sin importar los riesgos.Tras darse a conocer la triste noticia, el capitán Álvaro Farfán, delegado departamental de los Bomberos de Cundinamarca, dio sus condolencias a la familia y amigos. Recordó que han sido 50 socorristas contagiados a lo largo de la pandemia que, afortunadamente, han superado la enfermedad.Michael Suárez es el primer bombero de Cundinamarca en fallecer por COVID.En la estación de bomberos voluntarios de Soacha B-14 las banderas estarán a media asta como un homenaje al capitán Suárez.
En departamentos como el Cauca, la violencia amenaza las elecciones regionales del 2023. En esa zona del país hay alerta sobre 28 de los 42 municipios que la conforman, debido a los tres grupos al margen de la ley que se disputan el territorio. En lo que va de 2023, los criminales han protagonizado 171 acciones armadas.Delegación del Gobierno nacional y las disidencias confirman que sí se instalará mesa de diálogoDe acuerdo con Andrés Chilito, coordinador de la Misión de Observación Electoral regional de Cauca, la mayoría de ataques y amedrentamientos a la comunidad han sido promovidos por las disidencias de las FARC.“Lo más preocupante en este caso es que hemos registrado durante 8 meses 145 acciones armadas y 26 amedrentamientos de grupos armados ilegales, la gran mayoría promovidos por las disidencias de las FARC”, aseveró.La gran preocupación de los expertos y de la comunidad es que se sigan produciendo o se generalicen las situaciones de ingobernabilidad en el departamento. La violencia ha recrudecido, poniendo en alto riesgo a los candidatos de las alcaldías municipales en el Cauca.Las acciones criminales se han elevado, y según Chilito, los grupos armados ilegales tienen presencia en el 85% del departamento del Cauca. La alerta es inminente sobre nueve de los municipios y ya se han emitido tres alertas tempranas por parte de la Defensoría del Pueblo; la última, a dos meses de las elecciones.El llamado a las autoridades es urgente, pues las acciones violentas incluyen homicidios selectivos, masacres, desplazamientos forzados, restricción de la movilidad, reclutamiento forzado de menores y desapariciones.Encuentran al teniente del Ejército que había desaparecido durante combates en Cauca
La Misión de Observación Electoral, MOE, envió una carta al presidente Gustavo Petro. En la misiva, ese órgano pidió que las declaraciones y acciones del mandatario sean neutrales frente al proceso electoral que se llevará a cabo.Puede interesarle: "Las elecciones deben ser un tema prioritario en los diálogos de paz": MOE"De la manera más respetuosa, la Misión de Observación Electoral desea manifestar su preocupación por algunos mensajes que se han publicado en su cuenta y la cuenta de la Presidencia de la República, que podrían ser interpretados como una posible intervención en política generando un desequilibrio en la contienda electoral", expresó la MOE.Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE, comentó que las declaraciones señaladas son mensajes como los del 29 de septiembre de 2023, en los cuales el presidente Gustavo Petro se refería a unas candidaturas revocadas y como esto era sería una señal de falta de garantías para el proceso."Hacemos un llamado para que sus declaraciones y acciones muestren la neutralidad que desde la Constitución se exige al más alto cargo del Estado y su compromiso indeclinable con el desarrollo de un proceso electoral libre, justo, equitativo, transparente, auténtico, seguro y basado en el estricto cumplimiento de las normas vigentes", concluyó la MOE.En otras noticias: Candidatos revocados por el CNE han tomado medidas contra la decisión: “Tenemos todos los derechos”
Los niños en Colombia siguen siendo víctimas de la violencia en sus territorios. Cada vez se reportan más casos en los que un menor resulta afectado por las herramientas de guerra utilizadas por grupos ilegales en el país. Niña de 3 años muere en Pradera al quedar en medio de balacera entre Policía y delincuentesEn el municipio del Carmen de Bolívar, un niño de tan solo nueve años resultó gravemente herido tras pisar una mina antipersonal que estaba instalada en el territorio. Con el objetivo de brindarle una atención médica especializada para sus necesidades, el menor será trasladado a un centro asistencial mayor complejidad en Cartagena.De acuerdo con las autoridades, el niño de nueve años se encontraba en compañía de su padre en las instalaciones de una finca ubicada en la vereda de El Cocuelo cuando fue víctima de este artefacto explosivo, que es utilizado principalmente por grupos armados al margen de la ley.Ante la gravedad de las heridas, el niño fue llevado y atendido de inmediato en el hospital de Carmen de Bolívar, donde los médicos confirmaron que presenta varias lesiones de alto riesgo que pueden poner en peligro su vida. Sin embargo, se conoció que, por ahora, el menor se encuentra estable y será trasladado a la capital de Bolívar.“El niño fue ingresado a urgencias en el Carmen de Bolívar con sus extremidades superiores e inferiores afectadas por la explosión. Es importante decir que el niño está estable y va a ser trasladado a un centro de mayor complejidad en la ciudad de Cartagena”, detalló el secretario del Interior de Bolívar, Raúl Vargas, respecto al estado de salud del menor de edad.Adicionalmente, el secretario habló de la situación que se vive en esa zona del país por cuenta de las acciones hostiles de grupos criminales: “Lamentamos de nuevo profundamente que un niño bolivarense esté involucrado en este tipo de situaciones”.Cárcel para hombre señalado de mutilarle las partes íntimas a su sobrino, un menor de edad
Luego de varias especulaciones sobre el futuro de las negociaciones de paz entre el Gobierno y las disidencias de las FARC, las delegaciones confirmaron que los diálogos siguen en pie. Alias Iván Mordisco, jefe máximo del Estado Mayor Central, mandó un mensaje al presidente Petro.Le recomendamos: Mataron a soldado en medio de combates entre Ejército y disidencias de las FARC en Argelia, CaucaLas negociaciones habían sido puestas en duda después de que en las últimas 72 horas se presentaron actos violentos en regiones como el Cauca, donde las confrontaciones entre las disidencias de las FARC y las Fuerzas Militares del Estado dejaron en entredicho la voluntad de paz del grupo armado.Debido a las incógnitas sembradas en muchos, el jefe del Estado Mayor Central, alias Iván Mordisco, publicó un video con un mensaje sobre las negociaciones y el cese al fuego. "Es momento de que paremos la guerra, nosotros ya dimos el primer paso. La instalación de la mesa y el decreto de cese al fuego bilateral temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina luego de un año de muchos tropiezos", explicó alias Iván Mordisco, quien destacó el esfuerzo de las delegaciones por llevar adelante el proceso.El mensaje fue bien recibido por los negociadores del Gobierno, quienes afirman que este fue un acto político de cara a la mesa de diálogo que se instalará el próximo 8 de octubre."Un mensaje político que indica que vamos a la instalación de la mesa y que hay coincidencias entre las partes sobre la necesidad de darle la oportunidad al país", comentó Camilo González Posso, jefe negociador del Gobierno con las disidencias de las FARC.Para el negociador, se han creado condiciones favorables para la instalación de esta mesa, la cual espera ser creada el próximo 8 de octubre en Tibú, Norte de Santander.En otras noticias: Disidencias de las FARC atacaron a un helicóptero del Ejército Nacional en Argelia, Cauca
Fuertes incendios en el páramo de Arcabuco, en Boyacá, acabaron con más de 150 hectáreas de vegetación que fueron consumidas por las llamas. La conflagración, que afectó a cientos de frailejones en el departamento y que fue calificada como una tragedia ambiental, pudo ser controlada luego de tres días.Mujer que inició incendio en Cali, en una montaña, fue retenida por la comunidadDe acuerdo con las autoridades, el fuego consumió vida vegetal con un valor incalculable para el ecosistema de alta montaña. Campesinos y bomberos trabajaron sin descanso para detener el avance de las llamas, que dejaron cicatrices indelebles en el páramo.Según el balance de las organizaciones ambientalistas, más de 150 hectáreas de vegetación nativa, fauna y flora, fueron consumidas por el fuego, entre ellas, 70 hectáreas que estaban llenas de frailejones.“Tenemos que agradecer el gran esfuerzo de las comunidades del territorio y de la región, que se movilizaron y han contribuido de manera fundamental”, expresó Olmedo López Martínez, director de la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres.El incendio comenzó desde el día miércoles, 27 de septiembre, y el jueves se dio el anuncio a las autoridades, que desde entonces comenzaron el trabajo para extinguir el fuego.Durante tres días se escuchó el crepitar de las plantas en el páramo de Arcabuco, el sonido de cientos de frailejones calcinados, algunos de ellos con más de 50 o 60 años.Las llamas alcanzaron los 5 metros de altura y el Gobierno nacional ordenó el traslado de aeronaves especiales de las Fuerzas Militares y de Policía para atender la emergencia.Aunque se logró controlar la emergencia, ambientalistas aseguran que los daños en el ecosistema son casi que irreparables: “Estas afectaciones van a tardar entre hasta 500 años en repararse, porque si tenemos en cuenta que un frailejón tarda un centímetro por año en crecer, podemos ir haciendo los cálculos”, aseveró Miguel Ángel Julio, ambientalista antropólogo.Según el IDEAM, hay 101 municipios con algún tipo de alerta de incendio en esta temporada del fenómeno de El Niño que ya inició y que irá hasta mediados del 2024“Con el fenómeno de El Niño, cada vez se van a hacer más extremos estos incendios. El día de hoy mantenemos seis incendios activos en el país”, puntualizó Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.¿El calor extremo acabará con los humanos? Estudio científico predice fin apocalíptico