Tras un atentado a una base militar en Cauca, entre los municipios Buenos Aires y Suárez, atribuido inicialmente a las disidencias Jaime Martínez de las FARC, seis uniformados perdieron la vida. Además, ocho resultaron heridos.Le puede interesar: Medio hermano de Kevin Balanta fue asesinado en Santander de Quilichao, CaucaLas víctimas fatales pertenecían a una unidad del batallón Pichincha que recorre dicha zona. Según un reporte de las autoridades, el ataque se produjo sobre las 3:30 de la madrugada de este 6 de diciembre en la vereda Muchique.Al comienzo se trató de un hostigamiento contra la base de El Pino. Sin embargo, el grupo disidente también arremetió contra una patrulla militar con explosivos artesanales, ráfagas de fusil y granadas, de acuerdo con información preliminar.Vea, también: Caso Santrich: Departamento de Justicia de EE. UU. defiende la operación y lanza una pulla a PetroComandos operacionales del Ejército se encuentran en la zona buscando a uniformados desaparecidos. "No se ha podido constatar el material completo, así mismo reporta que el radio no lo encuentran, por lo cual no ha podido establecer comunicación radial", afirmó la institución.El presidente Gustavo Petro citó a un consejo de seguridad extraordinario para evaluar la situación de seguridad en el departamento del Cauca.
La mañana de este jueves, 16 de junio, se registró un atentado en el municipio de Suárez, Cauca, en el que un patrullero antiexplosivos resultó gravemente herido. De acuerdo con la información preliminar y el video de los hechos, el uniformado Yorman Cortéz se encontraba inspeccionando una moto cuando esta estalló.Videos de cuatro cámaras incriminarían a Jhonatan Torres en la desaparición de Adriana PinzónTras la explosión de la moto bomba el uniformado fue llevado a un centro asistencia a bordo de una camioneta. *Imágenes fuertes:Encuentran muerto al niño de 10 años que estaba desaparecido en ProvidenciaEl hecho se presenta un día después de la explosión de una moto cargada con 15 kilos de nitrato de amonio en Corinto, norte del Cauca, que dejó al menos 20 personas afectadas.La explosión también afectó ventanas, puertas y techos de varias viviendas y locales comerciales del sector.
Diez soldados del Ejército encabezaron el grupo especial que logró abatir a alias ‘Mayimbú’, en medio de fuertes combates en la vereda Santa Bárbara, del municipio de Suárez, Cauca, en la operación Jaguar.¿Quién era alias 'Mayimbú' y cuál era su historial criminal?El criminal fue el responsable de los últimos atentados en el departamento y de la masacre de cinco personas, entre ellas la candidata a la Alcaldía de Suárez, Karina García. La inteligencia militar le seguía su rastro desde hace varios meses.“Desde febrero, cuando sale el video, se monta un operativo especial para neutralizarlo por parte de la Tercera División en el Cauca, se identifica que hace varias reuniones, unas en Nariño y otras en Cauca”, comentó el ministro de Defensa, Diego Molano.‘Mayimbú’ celebraba su cumpleaños cuando fue abatido por hombres del EjércitoDespués de horas de intensos combates, un tatuaje en el brazo derecho, la pistola nueve milímetros enchapada en oro con su alias escrito en la cacha y un dibujo de su rostro permitieron la plena identificación de Leyder Noscué, alias ‘Mayimbú’.Fueron meses de intenso seguimiento sobre las montañas en el departamento del Cauca. Los soldados lograron ubicar los puntos específicos sobre los que alias ‘Mayimbú’ se movía y cuántos hombres lo protegían.Indignación en Valledupar por maltrato a perro: le dispararon en la cabeza con pistola traumática"Dos estructuras a su cargo, de 1.800 bandidos. Este bandido fue el que asesinó a la candidata la Alcaldía de Suárez”, puntualizó el general Luis Fernando Navarro, comandante de las Fuerzas Militares.Alias ‘Mayimbú’ era señalado de decenas de asesinatos de líderes sociales, entre ellos, el del niño ambientalista Breiner Cucuñame. También fue el responsable de varios atentados terroristas y el homicidio de varios uniformados. En medio de la operación, otros dos integrantes de este grupo de disidencias de las FARC resultaron heridos.
En el Cauca, las Fuerzas Militares intentan realizar operaciones contra disidencias de las FARC, entre ellas, la erradicación de cultivos de coca. Sin embargo, se han encontrado con algunos campesinos que impiden esta labor.Cinco menores fueron rescatados en un operativo contra disidencias de las FARCEn un reciente hecho, en el municipio de Suárez no hubo confrontación pero, a pesar del diálogo, los campesinos se mantuvieron con palos y machetes y evitaron que se cumpliera con la erradicación de cultivos ilícitos.A pesar de la posición de los cerca de 500 campesinos, los soldados intentaron convencerlos del procedimiento argumentando su función principal frente a la comunidad: "Ustedes deben de entender que nosotros como fuerza pública y servidores públicos somos garantes de los derechos de ustedes como ciudadanos y campesinos, estamos aquí para defender estos territorios".También les explicaron el porqué de la erradicación: "Nosotros lo que estamos aquí estamos defendiéndolos a ustedes de las actividades ilícitas que se pueden ver, solamente vinimos es a trabajar aquí".Sin embargo, no cambiaron de pensar y pidieron la salida de los militares del lugar entre arengas como “queremos que se vayan o los sacamos". A pesar de la tensión, los militares intentaron convencer a los campesinos, pero no fue posible conciliar las posiciones.Al final, ni las labores erradicación ni las operaciones militares se pudieron llevar a cabo en esta zona de Suárez, uno de los territorios más afectados por la siembra de cultivos ilícitos y la presencia de disidencias de las FARC.
El sistema de alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo clasifica al departamento del Cauca con la mayor cantidad de poblaciones en alerta, con 16, dentro de los cuales están Buenos Aires, Santander de Quilichao y Suárez, donde la violencia arrecia en temporada electoral. Un equipo de Noticias Caracol fue testigo de cómo un candidato en ese municipio adelanta su campaña por la curul de paz.Vea, también: Elecciones Colombia 2022: ¿cómo diferenciar los tarjetones este 13 de marzo?Juan Pablo Salazar es el candidato campesino de la vereda Agua Bonita en el municipio de Suárez, noroccidente del Cauca. Logró ser bachiller, pero no siguió sus estudios porque era muy costoso para sus padres y se dedicó a labrar la tierra. Hoy sostiene entre sus manos el folleto de campaña donde resume sus 35 años.“He sido sobreviviente a tres atentados por parte de actores institucionales. He liderado de la mano de los hombres y mujeres y campesinos de nuestra asociación Asocordillera. Hoy pongo mi nombre para ser congresista de paz porque represento a todos los sobrevivientes de la región”, cuenta.Juan Pablo se ha formado como líder comunal bajo amenaza constante. Siendo muy joven vivió la angustia del secuestro de su padre y su posterior liberación. Luego, al hogar de los Salazar, llegó la primera carta de los paramilitares.“Lo citaron, allí lo que le dicen es que se debe presentar allá, porque que ya saben quién es él, que es concejal, que tiene café, le dicen 'aquí usted es apoyado por la guerrilla, por eso, está como concejal, entonces, así como les ha servido a ellos necesitamos que ahora también aporte aquí al proceso que nosotros estamos'”, recuerda.La vacuna había que pagarla. Entrado el 2013, los enfrentamientos arreciaron en la cordillera y se dieron los dolorosos desplazamientos campesinos.“Entre ellos, como familia, también salimos. Nosotros no sabíamos nada más sino trabajar la tierra”, asegura.Lea, además: MOE ha recibido 316 reportes por presuntas irregularidades en proceso electoral: ¿de qué tipo son?Para el 2016, Juan Pablo ya hacía parte de la asociación campesina Asocordillera, creada de forma paralela a la firma del acuerdo de paz. Pero, a mediados del 2017, la ilusión se rompió en pedazos. Su liderazgo lo llevó a ponerse de cara a los violentos."Les dije ‘mire, nosotros estamos soñando con tener un territorio en paz, estamos apostándole a la implementación de los acuerdos, queremos avanzar con la sustitución y nos preocupa que se dé nuevamente esta situación cuando nosotros querremos vivir en paz y no queremos la presencia de actores armados ni legal ni ilegal en los territorios’”, señala.Sin embargo, aumentaron los grupos armados, dice Juan Pablo que controlan las 36 veredas de la zona y en esta temporada electoral los hostigamientos lo han sorprendido en las carreteras.“Veníamos en la parte alta, pues estaba la gente represada diciéndonos que es mejor no pasar porque están disparando de todo lado y, cuando amaneció, calmó un poco la confrontación”, expresa.Moverse de vereda en vereda es una ruleta rusa y lo hace sin garantías del Gobierno. Así se la está jugando con su equipo de campaña campesina el candidato de Suárez, Cauca, que va tras una de las 26 curules de paz en Colombia.“Tenemos el problema de las drogas, porque, aunque se discutió y debatió el punto cuatro, debe haber una discusión de fondo del porqué de los cultivos de uso ilícito”, señala.Otras noticias: Candidata a curul de paz de Urabá resultó herida tras ataque a tiros¿Han aumentado los cultivos?“Sí, bastante. Nosotros en el 2016 logamos con las comunidades exigir que no se sembrara ni una mata más de coca y no había semilleros, no había resiembras. Yo creo que las comunidades sí tienen la voluntad de pasar de los cultivos ilícitos a una economía legal, eso es lo que he escuchado en los recorridos y durante todo lo que he vivido, y el Congreso de la República tiene que revisar esos acuerdos y darles cumplimiento”, subraya.¿Cree que se está jugando la vida?“Enterramos un compañero en el municipio de Caloto, que siempre ha sido muy activo en los procesos sociales, que lo reconocíamos por su trabajo y que no hace mucho estuvo reunido con nosotros”, cuenta.Se refiere a José Euclides González, reconocido líder comunal de Caloto, asesinado el 31 de enero de 2022 a plena luz del día cuando se dirigía de su siembra hacia su casa. El rostro de Juan Pablo cambia al recordarlo ante el dilema de llegar a ser el siguiente. Detrás de la sonrisa amable del candidato, pareciera esconderse una tragedia, pues, al tocar el tema, se descompone.“Es que esta esperanza se ha guardado siempre, la esperanza de tener un mañana mejor, o sea, usted aquí ve una sonrisa, pero la esperanza es que no vuelvan a darse esas masacres que hemos tenido que vivir”, manifiesta.Noticias Caracol siguió su prédica de campaña en las veredas donde visita las familias en busca de votos. Durante el recorrido, Juan Pablo hace un acto de fe y reconoce que lo más difícil no es llegar a la gente, sino convencerlos, que, si llega al Congreso, tendrá logros para ellos.“La gente no cree, es muy difícil, y cuando ya lo escuchan a uno que saben que hemos sido sobrevivientes del conflicto armado, que hemos sido víctimas al igual que ellos y que también queremos sacar adelante las comunidades la gente dice es hora de apoyar y de juntarnos a esta campaña”, afirma Juan Pablo.Desde lo alto, el pacífico río Cauca es el único testigo de una guerra cruel que no quiere irse de estas montañas, las mismas donde el candidato campesino se la juega por conquistar el voto de su gente.
Un enfrentamiento entre uniformados del Ejército Nacional y disidentes de la columna Jaime Martínez dejó como saldo dos civiles muertos y un militar herido. La confrontación se presentó en zona rural de Suárez, departamento del Cauca.La tropa del Ejército estaba realizando labores de patrullaje e inteligencia en la zona del hostigamiento.El último reporte reveló que el militar herido ya se encuentra fuera de peligro.
El Ejército de Colombia informó que se logró la captura de alias 'el Gordo', uno de los presuntos responsables de la masacre en la que murió la candidata a la Alcaldía de Suárez, Cauca, Karina García, durante hechos registrados antes de las elecciones de octubre de 2019.El sujeto es señalado de pertenecer a la columna Jaime Martínez de las disidencias de las FARC y ser hombre de confianza de alias 'Mayimbú', su cabecilla y también presunto responsable de la masacre.Otros cuatro hombres fueron capturados junto con 'el Gordo', identificado como Édgar Quitumbo.El lamentable hecho en el que la candidata perdió la vida se perpetró el lunes 2 de septiembre de 2019.En el ataque murieron la candidata; su mamá, Otilia Sierra; Yeison Obando, aspirante al Concejo de Suárez; Aidé Tróchez, representante de la Mesa de Víctimas; Héctor González, presidente de una junta de acción comunal, y Lavedis Ramos, seguidora de la campaña.La camioneta en la que ellos se movilizaban fue hallada en una vía rural que conduce al corregimiento La Betulia. El Vehículo fue atacado con ráfagas de fusil y después incinerado por los violentos.En contexto: ¿Quién era Karina García, la candidata a la Alcaldía de Suárez que fue víctima de masacre?. Gobierno ofrece $100 millones de recompensa por alias ‘Mayimbú’, responsable de masacre en Cauca.El otro video donde Karina García, asesinada en Cauca, había denunciado persecución y amenazas.
Como Cristián Camilo Guzmán Victoria fue identificado un hombre cuyo cuerpo se encontró desmembrado y al interior de dos costales. El hecho tuvo lugar en Suárez, municipio del norte del Cauca.Conforme a lo revelado, la víctima era oriunda de Morales, pero vivía en Piendamó, ambos municipios del Cauca.El cadáver fue hallado por la misma comunidad, la cual alarmada y asombrada no tuvo otra opción que dar aviso a las autoridades.Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, CTI, llegaron a la zona, la acordonaron y realizaron el levantamiento del cuerpo.Por el momento se desconocen los autores materiales de este crimen y las causas del mismo.Este hecho tuvo lugar en la mañana del pasado miércoles 10 de junio de 2020 en Suárez, Cauca.En contexto: Siniestro hallazgo de una comunidad dentro de dos costales que estaban al costado de una vía.
Un dispositivo creado por ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, y de China podría combatir la escasez de agua dulce en el mundo, ofreciendo la posibilidad de llegar a las regiones más afectadas del planeta Tierra por la falta de este líquido vital. Se trata de un pequeño dispositivo de bajo costo, con el que se podría transformar el agua salada del mar en agua apta para el consumo humano.Problemática de agua en Santa Marta: las residuales se mezclan con la potableDe acuerdo con un estudio publicado en la revista Joule, el dispositivo de desalinización está diseñado para funcionar con energía solar, contribuyendo también al medio ambiente y con este se podría disponer del agua de los océanos. Según sus creadores, esta herramienta de bajo costo podría llegar a generar hasta un galón de agua potable por hora.Su funcionamiento sigue el principio físico de un proceso de destilación. Cuando se expone al aire, la luz del sol hace que el agua se evapore, dejando atrás la sal, pero sin dejar salir el líquido del dispositivo. A medida que la sal se concentra y se vuelve densa, el agua se torna pesada y su tendencia será fluir hacia abajo, rechazando la sal. De esta manera el líquido se desalinizaría y se convertiría en agua dulce lista para consumo humano.Cabe mencionar que en la actualidad existen numerosas poblaciones en el mundo que no cuentan con acceso a agua potable y se ven en la necesidad de consumir este líquido proveniente de ríos o pozos que muchas veces están contaminados, lo que les puede llegar a causar enfermedades que derivan en la muerte prematura.Asimismo, el cambio climático ha hecho que la temperatura del planeta Tierra aumente considerablemente en los últimos años, generando olas de calor más fuertes y temporadas de completa sequía en algunas regiones del mundo, que no solo afectan los cultivos de alimentos, sino también la posibilidad de acceso y consumo de este líquido para muchas personas.Por este motivo, el dispositivo creado por el grupo de ingenieros abre una posibilidad en el mundo para que este sea perfeccionado y todas las personas puedan tener acceso, en el futuro, al agua potable. Asimismo, que el agua salada del océano pueda ser utilizada para el consumo.Niños de La Guajira deben tomar agua de pozo donde chivos beben y hacen sus necesidades
La multinacional Millicom confirmó que acepta las condiciones de Empresas Públicas de Medellín, EPM, para capitalizar la empresa de telecomunicaciones Tigo-Une.Ojo con esta estafa por WhatsApp: hay víctimas que han perdido hasta $36 millonesA través de su CEO en Colombia, la compañía envió una comunicación a la junta directiva de Empresas Públicas de Medellín, al Ministerio de las Telecomunicaciones y a la Superintendencia de Industria y Comercio.En el comunicado, Millicom aceptó las condiciones de Empresas Públicas de Medellín para capitalizar a Tigo-Une por un valor de 600 mil millones de pesos.Cabe recordar que, anteriormente, la multinacional había hecho una última propuesta a EPM por medio de una comunicación interna.Este martes, 3 de octubre de 2023, Millicom aceptó los términos que, entre otros, también estipula la extensión de la cláusula de protección al patrimonio público hasta diciembre del 2026.Asimismo, Millicom le da la opción a EPM para que transfiera 150 mil millones de pesos inmediatamente y otros 150 mil millones de pesos al término del 31 de diciembre del 2024. La capitalización es por 600 mil millones de pesos: 300.000 de Empresas Públicas de Medellín y los otros 300.000 de la multinacional.En otras noticias que puede leer:¿Adiós a la red social X gratuita? Elon Musk contempla cuota mensual para los usuariosWhatsApp iPhone para Android: guía para disfrutar de la interfaz de Apple en Android¿Para qué sirve la inteligencia artificial? Vea algunos usos que ya son parte de la vida cotidiana
Karol G es, hoy por hoy, una de las mujeres más importantes de la música. La cantante paisa, que tiene muy bien puestos los pies sobre la Tierra, habló con Pilar Schmitt al cierre de su exitosa gira por Estados Unidos, en donde más de un millón de sus seguidores disfrutaron de su buena vibra en 15 conciertos.Karol G, la paisa que va más allá de los límites: "Siempre creí en mí, pero la vida me ha dado más"Carolina Giraldo, a sus 32 años, hace un recuento de lo que ha hecho para convertirse en estrella de la música mundial, que al principio no fue nada fácil. “Mi papá y yo cómo seguíamos creyendo en eso, si en realidad a nosotros no nos daban ni la hora para nada”.Karol G hoy es la artista latina más taquillera en los Estados Unidos, así lo demostró llenando estadios en la gira de dos meses del Mañana será bonito tour.“Yo hoy estoy diciendo 17 años después que estuve 17 años dándole y dándole, no sé cómo, mis papás conmigo, todos creyendo en que era posible que nos podía pasar y se nos dio, entonces por eso para mi es importante hablar de esa parte que no es tan bonita, pero es la parte más dura, como la parte más especial y la parte en donde uno tiene que estar más fuerte, donde más tiene que creer y confiar”, señaló.Karol G dejó de ser una artista más, marcó la diferencia cuando se dio cuenta de que siendo sincera y mostrándose tal y como es estaba la clave del éxito.“Muchas cosas que me ha dado la vida ahora es porque siempre creí mucho en mí, tengo que ser honesta, creí mucho en mí y pensé que estaba trabajando para que un día se me dieran las cosas, pero la vida me ha dado más de lo que yo alguna vez pensé. De verdad creo cero en las limitaciones porque yo misma he tumbado en mi cabeza muchas cosas que pensé que no era capaz de hacer”, dijo.Carolina Giraldo es su esencia y Karol G es la energía, esa que se genera cuando 60 o 70 mil personas la esperan para ver su show.“No un personaje sino una energía extrema en donde a mí me cambia la cara, en donde a mí me cambia la energía, en donde yo hablo conmigo misma y digo ‘listo, ya toda esta gente aquí por usted’”.Karol G es una mujer paisa hecha a pulso: “Las cosas más grandes y la evolución más grande que yo he tenido como mujer y como persona ha sido de los momentos más duros que he tenido. Hice una conexión muy especial conmigo misma, creo que hay muchas cosas que si el día de mañana me pasan ya no me van a dar igual que duro, me van a doler pero sé que no me van a partir”.Karol G: estas son todas las fechas confirmadas del 'Mañana será bonito tour' por Latinoamérica
A través de una carta al secretario general del Partido Liberal, el expresidente Ernesto Samper presentó su renuncia a esa colectividad. La razón es porque el próximo jueves será la asamblea de constitución del Partido Movimiento Político Poder Popular del cual el exmandatario es cofundador.Subcomisión de reforma a la salud culminó su informe: ¿cuáles son los acuerdos y desacuerdos?Se conoció que el Consejo Nacional Electoral, CNE, le concedió la personería jurídica.En la misiva, el expresidente le dice al exsecretario que el próximo jueves, 5 de octubre de 2023, en un pronunciamiento público, expondrá las razones de su renuncia y las consecuencias de la misma.Dilian Francisca Toro, candidata a la Gobernación del Valle del Cauca, presenta sus propuestasSeguramente, Samper será muy crítico de la dirección actual, la del expresidente César Gaviria y abrirá las puertas para aquellos políticos liberales que hoy acompañan al gobierno de Gustavo Petro, pero que por directriz no lo pueden hacer de manera pública.Samper será un expresidente más con colectividad propia y tendrá la posibilidad de dar avales y jugar activamente con los mismos en las elecciones de congreso y presidenciales de 2026.Candidatos a la Alcaldía de Bogotá suman apoyos de diferentes grupos poblacionales en la ciudad
El DANE reveló su más reciente informe de exportaciones, las cuales volvieron a bajar en el mes de agosto. Noticias Caracol dialogó con el Gobierno y expertos sobre las razones detrás de esta caída de las ventas en el exterior.Perspectiva económica de Colombia: ¿cómo será en lo que resta de 2023?Por noveno mes consecutivo, las exportaciones de Colombia siguieron cayendo. En agosto se registró una nueva reducción del 10,1% frente a agosto de 2022. Esta vez, las ventas externas del país alcanzaron 3.946 millones de dólares frente a 4.388 millones de dólares en agosto de 2022.“La buena noticia es que este 10% se compara favorablemente con el 30% que cayeron las exportaciones en julio, uno lo que espera es que ya toquemos fondo y empecemos un proceso de recuperación de esas exportaciones”, enfatizó Javier Díaz, presidente de Analdex (Asociación Nacional de Comercio). La caída en las exportaciones se explica en gran parte por la disminución de ventas de combustibles y productos de extracción, que cayeron 11.5%.“Encontramos que, a pesar de la caída en las ventas totales del agro, en un 10%, los bienes agroindustriales vienen creciendo de forma estable, demostrando que los productos intermedios y con valor agregado presentan mayor resiliencia en momentos de desaceleración económica”, señaló Santiago Marroquín, vicepresidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana. Precio de la gasolina no subirá en octubre, confirma Ministerio de MinasEl ministro de Comercio, Germán Umaña, se refirió al respecto y dijo que estas caídas van en línea con lo que pasa a nivel mundial. “No hemos caído más que lo que ha sido la caída del producto interno bruto en el mundo, lo que ha sido la caída de las exportaciones en el mundo y lo que ha sido la caída de las importaciones, al contrario, en muchos casos estamos un poco menos peor y hay que decirlo”, señaló el jefe de esta cartera. Umaña también dijo que los bloqueos viales en el país habían contribuido a esta caída. “Coyunturalmente, pues sí, porque si en Buenaventura cierran una carretera y va una carga de maíz para las exportaciones, pues se perjudica la carga de maíz”, acotó.Los principales países de destino de las exportaciones fueron Estados Unidos, China, Panamá, India, Brasil, Ecuador y España.