Hacia la medianoche los rescatistas encontraron sin vida a los 10 mineros que seguían desaparecidas tras la explosión de minas de Sutatausa. Previamente se había anunciado el hallazgo de otras 11 víctimas mortales, por lo que el trágico saldo terminó en 21 muertos por esta emergencia.En video quedó registrada la explosión en minas de Sutatausa: “Pensamos que era un temblor”Según la información del puesto de mando unificado, los trabajadores de las minas habían quedado atrapados a 700 metros bajo tierra en un socavón entre las minas Los Chocos y El Hoyo.Durante toda la noche, los familiares de estos obreros permanecieron bajo una carpa de la Cruz Roja esperando el resultado de las labores de búsqueda y rescate.Nueve de los 10 mineros fueron extraídos a través de varios túneles de las minas de Sutatausa donde los rescatistas habían podido ingresar.Sin embargo, algunas familias de estos jóvenes viven un drama adicional porque no han podido identificar a sus parientes.“Se suponía que (mi papá) era el último que iban a sacar de la mina, pero fueron a hacer el reconocimiento del cuerpo y no es. Mi papá tenía un compañero que era Cristian y, al parecer, tampoco es Cristian. Tenemos la duda si los cuerpos que sacaron ayer es mi papá”, comentó Daniela Ospina, hija del minero Fernando Ospina.Para esta doliente de la tragedia de las minas de Sutatausa, el procedimiento que se usó no es el adecuado: “Cometieron un error porque no dejaron ayer reconocer el cuerpo de Cristian, a ver si era él o mi papá o quién era”.La ministra de Minas, Irene Vélez, llegó esta mañana a la zona para recibir de primera mano la información sobre lo que ocurrió y para tomar decisiones sobre los propietarios de las minas y el funcionamiento del título minero.“En este momento la hipótesis que se está manejando es que efectivamente hubo una acumulación de gas metano, que es altamente inflamable y que generó la explosión”, explicó sobre la emergencia en las minas de Sutatausa.Los cuerpos de los diez mineros serán trasladados a la morgue del municipio de Ubaté.El drama de la familia Blanco MartínezLa familia Blanco Martínez se ha dedicado toda su vida a la minería y hoy llora a los hermanos Santiago y Albeiro, dos de los trabajadores que murieron en la explosión en cadena de unas minas de carbón en el municipio de Sutatausa,Son oriundos de la vereda Peñas del Cajón, de Sutatausa, y aguardaron tres días por noticias de sus familiares.Santiago Blanco fue el primero en ser hallado sin vida. Su cuerpo fue extraído de una de las minas hacia las tres de la tarde del miércoles 15 de marzo.“Desde los 18 años trabajaba como minero, iba a cumplir 23”, contó con pesar José Blanco Martínez, uno de sus hermanos.Albeiro, soltero y sin hijos, seguía atrapado a casi 900 metros bajo tierra y su familia permaneció durante toda la noche en una carpa de la Cruz Roja con la esperanza de que lo hallaran con vida. Pero la mala noticia llegó en la mañana de este jueves 16 de marzo, cuando anunciaron que habían hecho contacto visual con los otros 10 mineros que intentaban rescatar. Todos estaban muertos.
La familia Blanco Martínez se ha dedicado toda su vida a la minería y hoy llora a los hermanos Santiago y Albeiro, dos de los trabajadores que murieron en la explosión en cadena de unas minas de carbón en el municipio de Sutatausa, en Cundinamarca.En video quedó registrada la explosión en minas de Sutatausa: “Pensamos que era un temblor”Son oriundos de la vereda Peñas del Cajón, de Sutatausa, y aguardaron tres días por noticias de sus familiares.Santiago Blanco fue el primero en ser hallado sin vida. Su cuerpo fue extraído de una de las minas hacia las tres de la tarde del miércoles 15 de marzo.“Desde los 18 años trabajaba como minero, iba a cumplir 23”, contó con pesar José Blanco Martínez, uno de sus hermanos.Albeiro, soltero y sin hijos, seguía atrapado a casi 900 metros bajo tierra y su familia permaneció durante toda la noche en una carpa de la Cruz Roja con la esperanza de que lo hallaran con vida. Pero la mala noticia llegó en la mañana de este jueves 16 de marzo, cuando anunciaron que habían hecho contacto visual con los otros 10 mineros que intentaban rescatar. Todos estaban muertos.En el operativo de Sutatausa participaban 115 rescatistas, de los cuales 3 tuvieron que ser remitidos a un centro hospitalario por problemas respiratorios debido a los gases que expulsan los socavones.El día que ocurrió la explosión de las minas en Sutatausa, en la noche del 14 de marzo, había 30 trabajadores en el sitio, de los cuales 7 salieron por sus propios medios, 2 fueron rescatados con vida y 21 más fallecieron, según informó el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García.Los últimos 10 cuerpos hallados están a unos 900 metros de profundidad y su extracción debe hacerse con cables.Rigoberto Montes, que 15 minutos antes de la explosión en Sutatausa estaba dentro de la mina, fue el primero en entrar a buscar a sus compañeros.“En ese momento nosotros salíamos de turno, eran las 8:10 de la noche cuando salimos de turno. Nos bajamos del coche cuando estallaron las minas y la (mina) de La Golondrina. Fueron una serie de explosiones (...) En la mina de nosotros había dos compañeros, pero gracias a Dios la onda no se pasó, ellos se alcanzaron a salvar”, contó.La detonación fue tan fuerte, que algunos habitantes de Sutatausa pensaron que se trataba de un terremoto.“Yo estaba acostada cuando escuchamos un estruendo muy horrible en la casa. Las ventanas, los vidrios se sacudían, pensamos que era un temblor. Mi hermano me llamó preocupado que se habían estallado las minas de acá”, dijo Olga Quiroz, una de las mineras de la zona.Fatal ataque a mujer con extraña sustancia química en Sabaneta: aterradores detalles del caso
Este jueves continuaron las labores para encontrar a los diez mineros que seguían atrapados tras la explosión en minas de Sutatausa. Desafortunadamente, en las primeras horas se confirmó que estas personas no habían sobrevivido y el balance total de víctimas mortales ascendió a 21.En video quedó registrada la explosión en minas de Sutatausa: “Pensamos que era un temblor”Sobre “las 10 personas que teníamos pendientes por ubicar, ya los rescatistas han tenido contacto visual con los cuerpos. Desafortunadamente, 10 personas más fallecidas para un saldo total de 21 muertos”, detalló el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos.“Tenemos dos puntos que se vienen trabajando que es en el sector de Pedregal y en el sector de San Francisco, que es por donde se van a extraer los cuerpos. Estamos esperando es ya la identificación y la entrega de los cuerpos a las autoridades correspondientes”, indicó por su parte la capitán Liliana Ladino.El gobernador de Cundinamarca también explicó que tanto su despacho como la empresa minera a cargo de los títulos se encargarán de los actos fúnebres para dar sepultura a los mineros fallecidos en medio de la tragedia en minas de Sutatausa."El acompañamiento psicosocial lo estamos haciendo desde la Unidad Departamentel de Gestión del Riesgo y desde la Secretaría de Salud. Las familias no van a tener que correr con ningún gasto, es una tragedia demasiado difícil, hemos tenido contacto permanente con las familias, particularmente con las estos últimos 10 mineros", agregó el mandatario.La tragedia en minas de Sutatausa se registró hacia las 8:10 de la noche del martes 14 de marzo, cuando una serie de explosiones dejó a varios mineros atrapados. Otros que justamente estaban en cambio de turno se salvaron de milagro.Con el paso de las horas se confirmó la muerte de 11 trabajadores y las labores de rescate estaban encaminadas a intentar salvar la vida de 10 obreros que seguían atrapados a unos 700 metros de profundidad. Sin embargo, condiciones como la falta de oxígeno, la condición del terreno y otras variables impidieron hallarlos con vida.Aunque no son claras las causas de la explosión de las minas de Sutatausa, por ahora se maneja la hipótesis de que una acumulación de gases provocó el estallido que hoy deja a 21 familias llorando a sus seres queridos.En Antioquia, denuncian minería ilegal en predio destinado para la reparación de víctimas
Tras 24 horas de una explosión se mantienen las operaciones de búsqueda y rescate de 10 trabajadores en nueve minas de carbón ubicadas en Sutatausa, norte de Cundinamarca. Por el momento se han recuperado 11 cadáveres.En video quedó registrada la explosión en minas de Sutatausa: “Pensamos que era un temblor”Pese a que no conocen las condiciones de salud de los mineros, los socorristas y voluntarios luchan contrarreloj para rescatar a los que permanecen atrapados. No obstante, la lluvia ha dificultado las labores de búsqueda y rescate.Entretanto, en las afueras de la mina, los familiares viven un verdadero drama lleno de incertidumbre. Ellos se están resguardando de las inclemencias del clima en una carpa de la Cruz Roja.“No nos dicen nada”, manifestó una familiar.La explosión en esa zona se registró pasadas las ocho de la noche del pasado martes, 14 de marzo de 2023. El hecho derribó los túneles y paredes a unos 700 metros bajo tierra.El estallido, al parecer, se produjo por una acumulación de gases. Este hecho ocasionó que los títulos mineros se sometieran a revisión.“Mi hermano me llamó a decir que se habían estallado las minas. Nosotros bajamos y vimos a todas las minas echando humo”, manifestó Olga Lucía Quiroz, minera.Se conoció el caso de un minero que excavó con sus manos para encontrar los cuerpos de dos de sus amigos: “Llegamos hasta el punto donde estaban ellos, se nos terminó el tiempo y ahí salimos”.Por lo pronto, se activó un puesto de mando unificado en una de las entradas de los túneles. Allí se tomó la decisión de suspender cualquier actividad en las minas mientras se adelanta una investigación sobre el título minero y las circunstancias en las que ocurrieron los hechos.Al menos dos mil familias se verán afectadas por la suspensión de actividades mineras.“Es un tema complejo, un tema social que infortunadamente mucha gente no entiende. Son muchas las familias que dependen de esto. Este título genera más de mil empleos”, recalcó Jaime Humberto Arévalo, alcalde de Sutatausa.Las labores de búsqueda y rescate continúan.Hablan mineros que se salvaron de tragedia en Sutatausa: “Fue una serie de explosiones"
A las 8:15 de la noche del martes 14 de marzo, cuando apenas terminaba el relevo del personal que estaba en seis socavones de las minas de carbón de la vereda El Cajón, el cielo se iluminó debido a la explosión en Sutatausa.Hablan mineros que se salvaron de tragedia en Sutatausa: “Fue una serie de explosiones"Las cámaras del medio comunitario Zipa Exiliados captaron estas imágenes de la mina El Hoyo, donde posteriormente se instaló un puesto de mando unificado para atender la tragedia:Al sitio llegaron los mineros rescatistas, que de inmediato empezaron a reconocer el plano de los socavones: 300 metros en caída de 45 grados y luego los corredores de conexión con las otras 5 minas.Minutos después, con tanques de oxígeno y equipos especializados, comenzó la inspección de las minas. Su objetivo, encontrar compañeros con vida en una carrera contrarreloj.Ambulancias de Ubaté y Zipaquirá empezaron a llegar a las otras minas: La Eléctrica, Pajarito y La Golondrina.Rigoberto Montes fue el primero en entrar a buscar a sus compañeros. Este minero acababa de salir de turno; 15 minutos antes de la explosión estaba dentro de la mina.En su rostro, a pesar del tizne, se veía la angustia, pero también el agradecimiento a Dios por estar vivo. Este fue su relato:Varios habitantes de la vereda y trabajadores de otras minas han coincidido en que se escucharon y sintieron al menos tres explosiones seguidas.Así fueron las labores de rescate en SutatausaDesde las 8:15 de la noche que se registró la explosión en cadena en varios socavones de la vereda Peñas del Cajón en Sutatausa, Cundinamarca, no han parado las labores de búsqueda y rescate de varios mineros que se encontraban trabajando a esa hora a 700 metros bajo tierra.Juan David Quiroz es un minero que salió a las 10:30 de la mañana después de trabajar más de 10 horas tratando de rescatar a sus compañeros atrapados: “Estamos dirigidos por grupos. Por ejemplo, ahorita entra un grupo de cinco personas que explora, avanza y ya ellos salen dan datos y entra otro grupo. Así sucesivamente”.Además, explicó cómo encontraron a dos de sus compañeros: “Nosotros llegamos hasta el punto donde estaban ellos y de ahí se nos terminó el tiempo. Nosotros salimos y adentro de otro grupo ya ellos se han encargado con sus buenos equipos y lo recogieron y para afuera”.Son siete minas de carbón las afectadas por la explosión en cadena en Sutatausa, cuyas causas aún se desconocen. El informe preliminar indica que, al parecer, la fuerte detonación se produjo por acumulación de gases.“Yo estaba acostada cuando escuchamos un estruendo muy horrible en la casa. Las ventanas, los vidrios se sacudían, pensamos que era un temblor. Mi hermano me llamó preocupado que se habían estallado las minas de acá”, contó Olga Quiroz, minera de la zona.Según los mismos trabajadores, las minas están interconectadas por túneles. La explosión impactó a varias paredes y provocó derrumbes en la parte interna.A la vereda Peñas del Cajón siguen llegando organismos de socorro y familiares de los mineros que fallecieron y de quienes se encuentran atrapados.
La explosión en minas de Sutatausa, Cundinamarca, deja ya once muertos y aún falta por rescatar a otros diez trabajadores. Durante la madrugada, el Ojo de la Noche de Noticias Caracol conoció los testimonios de algunos de los obreros que alcanzaron a salir con vida gracias a que estaban en cambio turno.EN VIVO | Explosión en minas de Sutatausa: así avanza rescate de mineros atrapados"En ese momento nosotros salíamos de turno, eran las 8:10 de la noche cuando salimos de turno. Nos bajamos del coche cuando estallaron las minas y la (mina) de La Golondrina. Fue una serie de explosiones (...) En la mina de nosotros había dos compañeros, pero gracias a Dios la onda no se pasó, ellos se alcanzaron a salvar", le contó a Edward Porras, el Ojo de la Noche, uno de los mineros que se salvó de la explosión.Otra de estas personas que finalizaba su jornada laboral señaló que “gracias a Dios no se explotó la mina de donde salíamos, porque estábamos todavía dentro del coche cuando ocurrió la explosión”.Los primeros trabajadores en llegar a las minas rescataron a varios de sus compañeros, otros no corrieron con la misma suerte y hasta las 7 de la mañana el reporte era de once fallecidos.“Está complicada la situación para rescatarlos porque me llamó un compañero de otra mina y me dijeron que faltaban 10 metros para llegar donde estaban unos muchachos atrapados, pero el gas y el derrumbe no los dejan llegar a donde están ellos”, manifestó en horas de la madrugada uno de los sobrevivientes.¿Dónde queda Sutatausa, el lugar de la tragedia?El municipio de Sutatausa está ubicado en el departamento de Cundinamarca, a 76 kilómetros de la capital de Colombia, Bogotá. La zona es conocida, entre otras, por actividades turísticas de aventura, que dinamizan la economía de esta región, al igual que lo hace la minería.El municipio de Sutatausa, que tiene 4.653 habitantes, limita al norte con Ubaté y al sur con Tausa. Entre otras localidades de Cundinamarca que se encuentran en los alrededores están Carmen de Carupa, Suesca, Cucunubá, Lenguazaque y Nemocón.Las veredas de Sutatausa son: Chipaquín, Ojo de Agua, Hatoviejo, Mochila, Pedregal, Salitre, Concubita, Piedras de Boqueron, Naval, Novoa, Piedras de Cajón, Palacio y Santa Bárbara.¿Cómo llegar a Sutatausa?Para llegar a Sutatausa, desde Bogotá, se debe tomar la salida al municipio de Chía, por la Ruta Nacional 45ª, pasando por Zipaquirá. Esta es la distancia de Sutatausa a otras capitales de Colombia: Medellín (219 km), Cali (360 km), Barranquilla (647 km), Cartagena de Indias (601 km).
El municipio de Sutatausa está ubicado en el departamento de Cundinamarca, a 76 kilómetros de la capital de Colombia, Bogotá. La zona es conocida, entre otras, por actividades turísticas de aventura, que dinamizan la economía de esta región, al igual que lo hace la minería.EN VIVO | Explosión en minas de Sutatausa: así avanza rescate de mineros atrapadosDe acuerdo con los registros históricos, Sutatausa, en idioma muisca, significa “pequeño tributo”.El municipio de Sutatausa, que tiene 4.653 habitantes, limita al norte con Ubaté y al sur con Tausa. Entre otras localidades de Cundinamarca que se encuentran en los alrededores están Carmen de Carupa, Suesca, Cucunubá, Lenguazaque y Nemocón.Las veredas de Sutatausa son: Chipaquín, Ojo de Agua, Hatoviejo, Mochila, Pedregal, Salitre, Concubita, Piedras de Boqueron, Naval, Novoa, Piedras de Cajón, Palacio y Santa Bárbara.¿Cómo llega a Sutatausa?Para llegar a Sutatausa, desde Bogotá, se debe tomar la salida al municipio de Chía, por la Ruta Nacional 45ª, pasando por Zipaquirá. Esta es la distancia de Sutatausa a otras capitales de Colombia: Medellín (219 km), Cali (360 km), Barranquilla (647 km), Cartagena de Indias (601 km).Mapa de SutatausaSitios turísticos en SutatausaEntre los lugares más visitadas por turistas en este municipio de están los Farallones de Sutatausa y en actividades se destacan los deportes de aventura, las ecocaminatas y hasta la experiencia ‘ser minero por un día’, en la que los visitantes pueden conocer de cerca las rutinas de miles de trabajadores de la región.Otra de las actividades destacadas de esta zona son las artesanías, por lo que también se encuentran trabajos en madera y tejidos en lana.GRAVE EMERGENCIA EN SUTATAUSAUna explosión en minas de Sutatausa, Cundinamarca, registrada en horas de la noche del martes 14 de marzo, causó una grave emergencia. En la zona hay un complejo de minas con varias entradas, denominado colmenas, y ocho de ellas fueron afectadas.El comandante de los bomberos de Cundinamarca, capitán Álvaro Farfán, señaló que la hipótesis de la emergencia "es una acumulación de gases, como sabemos estas minas estaban en su parte interna llenas de gas metano, además de ello, hay polvo de carbón, esto además de ser tóxico, es altamente explosivo y obviamente esto generó que se produjera esta emergencia como tal", señaló el capitán Farfán.
En la noche de este martes, 14 de marzo de 2023, se reportó una explosión en varias minas de carbón ubicadas en el municipio de Sutatausa, departamento de Cundinamarca. Mujer desaparecida hace 13 días en Boyacá fue encontrada muerta a orillas del río ChicamochaLas autoridades reportaron que 21 personas quedaron atrapadas en cinco minas de Sutatausa tras la explosión. En la mina Eléctrico quedaron cinco personas; en la mina Hoyos, dos; en mina Chocó, cuatro; en mina Golondrinas, ocho, y mina Llanadas, dos."A esta hora, ya instalado el PMU, y desde el Sistema Departamental de Gestión del Riesgo hemos activado a la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres de la Policía Nacional, cuerpos de bomberos y ambulancias. A través del CRUE, se encuentra en la zona personal de salvamento minero de la Agencia Nacional de Minería", informó Nicolás García Bustos, gobernador de Cundinamarca..La explosión en las minas de Sutatuasa se registró hacia las 8:15 p. m. y organismos de socorro, junto con autoridades, iniciaron las labores de rescate de las personas que quedaron atrapadas.Destruyen máquinas usadas en minería criminal en Bajo Cauca antioqueñoDe otro lado, Noticias Caracol acompañó a una unidad especial de la Policía de Carabineros en una ofensiva contra la minería criminal en el Bajo Cauca antioqueño.No hace falta sino sobrevolar unos pocos minutos el verde del Bajo Cauca antioqueño para encontrar los parches que deja la minería ilegal de oro.En el municipio de Montecristo, límites entre Antioquia y sur de Bolívar, un grupo elite de la Policía de Carabineros identificó cinco máquinas amarillas utilizadas para la minería criminal y las destruyó.“La destrucción de maquinaria amarilla, retroexcavadoras, sumado al cumplimiento de la orden presidencial, que también es destruir todos los elementos mecanizados que están afectando el capital natural”, afirmó el coronel William Castaño, director de la Policía de Carabineros.Las máquinas destruidas tendrían un valor cercano a los 1.600 millones de pesos.“Son personas que se han identificado que están haciendo una explotación ilícita a los yacimientos mineros, donde yo se ha destruido maquinaria que se utiliza para este propósito”, aseguró el coronel Giovanny Puentes, comandante del Departamento de Policía de Antioquia.Durante el 2023, la Policía de Carabineros ha destruido 46 retroexcavadoras, 90 dragas y más de 470 motores utilizados para la minería criminal y siguen las operaciones.Explotación ilegal de oro causa daños que tardan hasta 40 años en ser reparados
En Sutatausa hay incetidumbre. Allí, muchos creen que sus montañas y su agua, están amenazados. A este pueblo, de más de 5.000 habitantes y a dos horas de Bogotá, se llega después de recorrer 75 kilómetros desde la capital de Colombia. Es un pueblo tranquilo, que parece, en varios de sus parajes, como si no le pasara el tiempo. Cuenta con pictogramas ancestrales y una clara vocación ganadera y campesina. Sus gentes viven de sus cultivos y están felices, eso dicen, como están. Eso sí, su preocupación es por el deterioro de sus montañas.Algunos aseguran que, si se se da el avance de la carretera, su pueblo peligra. René Verswyvel, con más de 30 años de relación con esta población dice: "Hoy nos quieren tumbar todos esos árboles para volver todo eso. Eso que se ve allá". Y señala una montaña a su espalda. En esa colina se evidencia erosión. Esa montaña está pelada."Eso es una cantera", dice y muestra expresión de tristeza. Se apoya en su bastón y sus ojos verdes no lo dejan ocultar su ascendencia belga. Como él, otros ciudadanos se muestran inconformes y preocupados. María Sara de Usquén lleva 57 años en Sutatausa. Asegura, con una voz de melancolía, que el avance de los de las minas no debe ser. "Que no hagan eso porque es un perjuicio para todo el municipio", dice.Vea también: Aprenda cómo hacer su huerta casera con una cartilla onlineY Gloria Gaitán, con humildad, hace sentir su voz por el agua: "Lo más apreciado que tenemos nosotros es el agua para cada una de las familias del municipio... Y si damos de cuenta, nace en las partes bajas el agüita, la cual está sosteniendo en este momento el pueblo y muchas de las veredas que requieren al pueblo", dice.Calles más arriba se escuchan voces que no ocultan sus dudas. Reiteran que solo quieren que el pueblo se conserve como está. De nuevo, encontramos a René Verswyvel, quien enfatiza en su miedo: "Si seguimos así, en menos de 5 años, el municipio, la cabecera municipal donde estamos parados, no va a tener agua".Ante todas esas voces manifestando su malestar, Ana María González, Gerente de Contratación y Titulación de la Agencia Nacional Minera informó que "ninguno de los contratos de concesión que se dio o se autorizó en cauce y ribera no puede hoy en nacimientos ni vertederos de agua intervenir la zona de los ríos, ni nacimiento ni vertederos de agua". Finalmente, voceros de dos de los cuatro proponentes manifestaron que no avanzarán en su interés en la zona del pueblo porque los materiales no cumplen los requisitos de calidad para explotación minera. Un aliento de esperanza para quienes alzan la voz para salvar sus montañas.Le puede interesar: ¿Qué son los bonos verdes o pagos por cuidar el medio ambiente?
José Agustín Rodríguez, el concejal de Sutatausa que hace un año fue capturado dentro de la investigación por el asesinato del alcalde electo de esta localidad, José Humberto Rodríguez, quedó libre por vencimiento de términos.Rodríguez regresó al municipio de Cundinamarca para posesionarse de su curul y se armó la de troya. La tensa situación se vivió en el recinto del Concejo de Sutatausa cuando este hombre, cuatro días después de haber recibido la boleta que lo dejaba en libertad, acudiera a reasumir el cargo del que había sido separado hace un año, cuando fue capturado en ese mismo sitio.¿Por qué el presunto autor intelectual del crimen del alcalde de Sutatausa podría quedar libre?El presidente del Concejo, Néstor Jacob, leyó esta resolución sin la presencia de todos los concejales:“Por medio de la cual se permite la participación al concejal José Agustín Rodríguez Silva en las sesiones ordinarias y extraordinarias que se convoquen a partir de la fecha”.El revuelo se formó porque en la resolución aparece la firma del concejal Yexon Herminsul Bello, quien al llegar al cabildo negó conocer el documento y dijo que esa tampoco era su firma.En ese momento, el recién liberado concejal José Agustín Rodríguez, escoltado por policías, salió del lugar. Allí familiares de José Humberto, el alcalde asesinado, increparon a Rodríguez.En video quedó registrado cómo le gritaron “asesino” en varias oportunidades, mientras el concejal se defendió: “yo no estoy debiendo nada”.El sicario que carga con la muerte del alcalde de Sutatausa y del escolta de Cecilia OrozcoTres de los concejales se retiraron del sitio por falta de garantías y le piden a la Procuraduría que investigue quién firmó la resolución de aceptación.Luego de este escándalo por la resolución, que dijo el concejal Yexon Herminsul Bello no haber firmado, la secretaria del Consejo de Sutatausa renunció a su cargo.“Mi carta de renuncia es porque tampoco dejaré afectar mi integridad de algo que yo no hice y que se cumplen y se quieran lavar las manos conmigo”, exclamó.Atención: hasta con 9 años de cárcel castigarían a ladrones en Colombia
Durante la última semana de marzo de 2023 se viralizó un video donde una mujer humilló a un policía en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, tras el retraso de un vuelo que tenía como destino San Andrés. Cuando retornó del viaje, los uniformados estaban esperándola para imponerle un comparando por su actitud frente a las autoridades.En temas relacionados: Mujer humillo a policía en un aeropuerto: "Tú eres nada, mi marido sí es coronel"En el video se vio a la mujer alzando la voz al agente diciéndole de manera despectiva que su esposo era “militar, tú eres policía. O sea, tú eres nada, mi marido sí, que es coronel”.La teniente Leydy Martínez Fonseca, comandante de la sección C de la estación de Policía del aeropuerto El Dorado, fue la persona que notificó a la implicada la sanción correspondiente por sus actos. Fonseca empezó en las filas de la Policía como patrullera hace 14 años.Explica que los viajeros no acataron una norma que están en el manual de las autoridades, por lo cual fueron sancionados por comportamientos contrarios a la convivencia.“De igual manera, a la señora Magda Isabel Fernández se le impone otro orden de comparendo por el artículo 35 que está en el numeral uno de la ley 1801, que es el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, donde se cita el respeto a las autoridades de Policía”, dijo la oficial.Confiesa que, en más de una década de servicio, es la primera vez que debe hacer un procedimiento por este motivo, ya que, desde su experiencia, “en todo momento a los ciudadanos se le respetan sus derechos”.A diferencia de su actitud al responderle al uniformado en el aeropuerto, la teniente Fonseca expone que Magda Isabel Fernández se mostró pacífica y callada durante todo el procedimiento. Por esta actitud, la oficial no tuvo temor al momento de imponer el comparendo.Al momento de recibir la sanción, Fernández respondió que desconocía la norma, sin embargo, se le informó que el desconocimiento de la norma no la exime de la responsabilidad de cumplirla. En este caso, “ellos pueden objetar la medida ante la Secretaría Distrital o ante el inspector de Policía, en este caso de la localidad de Fontibón”.Estas manifestaciones, catalogadas en redes como “usted no sabe quién soy yo”, pueden incurrir en estas conductas punibles, desde la visión del profesional de la Policía, por este desconocimiento de las normas existentes con relación al respeto a las autoridades.La teniente Fonseca destaca que, como sociedad, debemos velar por el respeto a los demás. Así mismo, expone que “la autoridad empieza desde casa, desde respetar a nuestros padres, a nuestros maestros y por fin, si nos enseñan y nos inculcan algo tan bonito como el respeto a todas las autoridades, podemos contribuir a que Colombia sea un país más llevadero”.Puede interesarle: ¿Ya se le bajaron los humos? Doña Magda, la señora que humilló a policía, recibió dos comparendos
Al menos once personas murieron y quince resultaron heridas, este viernes, en una estampida durante una distribución caritativa de dinero a las afueras de una fábrica en el sur de Pakistán a la que acudieron cientos de mujeres y niños.Tragedia por hundimiento del suelo en un templo hindú deja ya 35 muertos"Hasta el momento se confirma la muerte de ocho mujeres y tres niños y varios heridos", dijo el oficial del servicio de rescate, Zahid Azeem. La estampida tuvo lugar alrededor de las 16:50 horas (GMT +5) en la fábrica de una empresa privada en la zona industrial de Karachi, informó el superintendente de Policía de la localidad, Sajid Amir, donde se congregaron cientos de mujeres y niños para la distribución del 'zakat', caridad a la que están obligados todos los musulmanes con capacidad de hacer donaciones.Amir agregó que el suceso dejó quince heridos, que fueron trasladados a dos hospitales de la zona, y señaló que ya habían iniciado una investigación para determinar la causa.Durante la estampida, algunas personas cayeron a un arroyo de las proximidades, lo que sumado a la posterior caída de un poste de la electricidad sobre el canal de agua, provocó que varias de ellas se electrocutasen y aumentase el pánico entre la multitud, según informaron testigos presenciales al medio paquistaní The Express Tribune.Por el momento, las autoridades arrestaron por negligencia a tres empleados de la fábrica, incluido su gerente y su supervisor, ya que no habían informado con anterioridad a la Policía sobre la organización del acto, precisó el superintendente.Tras esta estampida, el número de fallecidos en este tipo de incidentes en las últimas semanas en Pakistán asciende a 16, después de que otras cinco personas murieran en dos accidentes similares sucedidos en centros de distribución gratuita de harina de trigo.Pakistán está al borde de la crisisPakistán experimenta la inflación más alta de en los últimos 50 años, al alcanzar su cota máxima de 31,5 % el pasado febrero, provocando que el costo de la canasta básica de alimentos se haya casi duplicado desde el cambio de gobierno el pasado abril.En el caso de la harina, "en marzo del año pasado, una bolsa de 15 kg costaba 1.150 rupias paquistaníes (4 dólares), y ahora son 2.300 rupias (8 dólares) por la misma bolsa", precisó Ashan Khattak, un comerciante Islamabad.Estados Unidos demanda a Norfolk por el tren que se descarriló con material tóxicoLos precios de los alimentos sufren un incremento adicional en el sagrado mes islámico del Ramadán, lo que dificulta que la gente pueda hacer frente al aumento de la calidad de vida en el país.Imágenes compartidas en las redes sociales muestran a grupos de personas desesperados peleándose para conseguir bolsas de harina en los centros de distribución o saqueando camiones que transportan los sacos.Cada vez más son más los afectados por el alto coste en los bienes básicos, la devaluación de la moneda y la eliminación de los subsidios a los derivados del petróleo y las facturas de electricidad.
Al aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmira continúan llegando viajeros afectados por el cese de operaciones de la aerolínea Ultra Air. Ellos piden soluciones, pues para este viernes, 31 de marzo de 2023, estaban programados siete vuelos desde esa terminal.También lea: Drama de familia por culpa de Ultra Air: compró vuelos de todo el año en esta aerolíneaNoticias Caracol pudo conocer el dramático doble caso de Diana Hernández. Ella había comprado inicialmente tiquetes con Viva Air, aerolínea que anunció la suspensión de sus operaciones el pasado 27 de febrero, para ir a Cartagena.Diana y sus familiares compraron en total 20 tiquetes en Viva Air, pero nadie les dio solución alguna, por lo que se vieron obligados a comprar otros pasajes, perdiendo en total 17 millones de pesos. Ahora, ellos viven otra difícil situación, puesto que tenía programado un viaje para Medellín cuyos pasajes adquirieron en Ultra Air, aerolínea que también entró en crisis y anunció el cese de sus operaciones.Ella indica que no sabe qué hacer por cuenta de la coyuntura en estas dos aerolíneas de bajo costo.“Maltratados, la verdad es un esfuerzo económico doble, pues no tenía presupuestado volver a comprar tiquetes. Además, lo acomodan a uno en los puestos que haya disponible, en la tarifa que haya disponible, y pues no sabemos a quién acudir”, afirmó Diana Hernández.Lea, además: ¿Afectado por Ultra Air para viajar en Semana Santa? Vea las soluciones decretadas por MintransporteAsimismo, muchos de los pasajeros que han llegado al aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón han expresado su inconformidad con la respuesta que les están dando las aerolíneas que supuestamente iban a asumir el transbordo de los usuarios que se quedaron afectados por el cierre de Ultra Air. Denuncian que les están cobrando sumas entre los $90.000 y $340.000.“Nos tocó pagar 354.000 pesos por cada uno y nos tumbaron una escala, pero pues la ventaja fue que Latam nos respondió por el tema de maleta, entonces no incluyó maleta, equipaje de bodega, pero pues nos tocó pagar. Hay que esperar que Ultra Air devuelva el dinero correspondiente a la reservación antigua o poner una acción legal frente a eso”, aseveró Juan Diego Montes, usuario afectado.Lo que están pidiendo los pasajeros desde la terminal aérea que sirve a Cali es que les respondan y les den soluciones para que puedan terminar este periodo de vacaciones de Semana Santa de la manera como lo había deseado.
El Servicio Geológico Colombiano indica que, desde el pasado 24 de marzo, las mediciones de la sismicidad al interior del volcán Nevado del Ruiz se incrementaron.¿Volcán nevado del Ruiz podría entrar en erupción en los próximos días? Durante la última semana, ha presentado reiterativamente incrementos en la sismicidad, el movimiento de fluidos, el fracturamiento de rocas, las emisiones de gases a la atmósfera y la emisión de la columna de ceniza que ha alcanzado alturas de hasta 2.700 metros.Por esta razón, se elevó la alerta a naranja en el volcán Nevado del Ruiz.¿Qué está ocurriendo al interior del volcán Nevado del Ruiz?“El volcán Nevado del Ruíz tiene una cámara magmática que está ubicado entre dos o cuatro kilómetros de profundidad, que coincide con el monitoreo que hace el servicio geológico, en el que muestra que los sismos están ubicados a esas profundidades. ¿Por qué ocurre esa actividad sísmica tan alta, los 9.000 u 11.000 sismos que hemos vivido en los últimos días? Porque esa cámara se va llenando de material magmático y va subiendo. En ese ascenso va generando unas fracturas en el edificio volcánico, es decir, en la forma del volcán, y adicional a eso, es normal encontrar fumarolas asociadas a esa actividad volcánica”, explica Flóver Rodríguez, geólogo y director de ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos.Resuelva otras dudas en el video que encabeza este artículo.Entre tanto, vea qué están haciendo en las zonas de influencia del volcán nevado del Ruiz:TolimaRicardo Orozco, gobernador del Tolima, destacó cuáles son las acciones que se adelantan de forma preventiva: "Hemos declarado la alerta roja hospitalaria en la red pública y privada del Tolima, el día hoy los niños no irán a clases en estos cuatro municipios de afectación y estamos ya revisando el tema de maquinaria amarilla”.Exigió a los 14 alcaldes de la zona de influencia del nevado tener para este viernes los mapas de riesgo, pues “ahí están definidas las rutas. Mejor dicho, lo que vamos hacer hoy con los alcaldes es prácticamente un mapa de riesgo frente a la posible erupción del nevado del Ruiz”.Ante la inminente llegada de turistas al norte del Tolima, a propósito de la Semana Santa, dijo que por el momento se puede visitar la zona.Finalmente, el gobernador pidió a los tolimenses informarse por los canales oficiales de las autoridades y no a través de falsas cadenas.ManizalesLa actividad sísmica del Nevado del Ruiz sigue localizada en el sector suroccidental del volcán, a distancias entre 3.0 y 5.0 kilómetros del cráter Arenas. Muestra altos niveles de energía con emisión de gases y ceniza a la atmósfera.La coordinadora del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, Lina Marcela Castaño, pide "estar muy atentos, consultando las fuentes oficiales, no relajarse y atender todas las recomendaciones que la Unidad de Gestión del Riesgo emite”.Gestión del riesgo del departamento pidió a los municipios del área de influencia del volcán la actualización de los planes de contingencia. Las zonas de influencia de la actividad volcánica son Chinchiná, Villamaría y Manizales.“Hay que recordar que la manifestación o la emisión de ceniza volcánica puede depender de la dirección de los vientos, pero es un tema que se maneja básicamente con el uso de tapabocas y haciendo la limpieza adecuada de techos y las viviendas", manifestó Félix Giraldo, coordinador de la UDGR de Caldas.Autoridades dicen que, pese a la alerta naranja, no hay que entrar en pánico. Por ahora solo se están haciendo planes de prevención en conjunto con Cundinamarca, Tolima, Caldas, Quindío y Risaralda.
Después de 40 años del terremoto en Popayán, sus habitantes no borran de sus recuerdos aquel Jueves Santo, donde la mayor parte de la capital caucana se redujo a escombros.¿Volcán nevado del Ruiz podría entrar en erupción en los próximos días?Solo bastaron 18 segundos para que un sismo de magnitud 5,5 acabara con el 70% de la ciudad de Popayán. El movimiento telúrico, ocurrido a las 8:13 de la mañana del Jueves Santo de 1983, dejó un saldo de 246 fallecidos y más de 1.600 heridos."Nos deja muchísimas enseñanzas a nivel de política de gestión del riesgo, tenemos una ciudad que cada vez es más segura, que reconoce que está en medio de un terreno en el que en cualquier momento puede existir un sismo y, por tanto, nos estamos preparando cada día para afrontar un nuevo sismo que en cualquier momento puede pasar", comenta Germán Callejas, jefe de la oficina de Gestión Del Riesgo.Sin embargo, los habitantes aún no borran de su mente el trágico día del terremoto en Popayán."Se oyó un remezón, pero no era un remezón, sino que la tierra se alzaba como en forma de una culebra y fue un polvero áspero, la gente corría, pedía auxilio. Donde más subieron muertos fue en la catedral", recuerda José Miguel Bravo, habitante de Popayán.Le puede interesar: Cayó alias ‘Papito’, señalado jefe de Jhon Viáfara: increíble fachada fue su punto débilCarlos Idrobo, otro habitante, relata que el susto que se llevó fue tremendo: “Dije, uy se acabó el mundo, fue duro el terremoto. Uno se asusta, por muy fuerte que sea uno, por mucho temperamento que uno tenga, uno se asusta. De los sustos que he tenido en la vida, de los sustos que uno ha tenido, el terremoto en Popayán".Después de este terremoto en Popayán, las autoridades capacitan a la ciudadanía para que esté enterada de qué hacer en caso de una nueva emergencia.Vea, además: Karol Michell Bastidas, la deportista que perdió los brazos y pasó del balonmano al atletismo"Cada día estamos más preparados, reconocemos que estamos ante una amenaza de un sismo y por lo tanto nos preparamos todos los días, nos preparamos en los colegios, en las Juntas de Acción Comunal, en los centros de culto, en diferentes instituciones públicas y privadas, hacemos simulacros", explica Germán Callejas.Cada Semana Santa, y en especial los Jueves Santos, los ciudadanos oran en conmemoración a los más de 200 muertos que dejó este terremoto en Popayán.