Este lunes, se disputó la primera etapa de la Vuelta a Cataluña 2023 , que tuvo como ganador al esloveno Primoz Roglic. En un final rápido, con una pequeña cuesta , el esloveno se impuso a Remco Evenepoel, dejando el primer duelo, que seguramente se verán entre estos dos pedalistas en la competencia española.
Un hombre de aproximadamente 25 años murió calcinado en una calle de la Ciudad de Guatemala, bajo circunstancias aún no aclaradas por las autoridades.Tiroteos en Estados Unidos dejan como saldo a dos personas muertas y dos heridasLos Bomberos voluntarios guatemaltecos detallaron este domingo que la muerte del hombre tuvo lugar el sábado por la noche, al norte de la capital del país centroamericano, en la vía pública."En el lugar queda fallecido un hombre con quemaduras en el 100% del cuerpo", informaron los bomberos. Por el momento las autoridades guatemaltecas no han divulgado las circunstancias del fallecimiento.Temblor en Ecuador quedó registrado en estos impresionantes videos: "Diosito lindo"Sin embargo, de acuerdo con medios locales, el fallecido fue golpeado y quemado por vecinos de la zona, debido a que supuestamente había atacado con un arma de fuego a otra persona.Precisamente en el mismo lugar, los Bomberos Voluntarios encontraron a un hombre herido de bala y lo trasladaron a un hospital.El supuesto linchamiento tuvo lugar en la zona 6 de la Ciudad de Guatemala, una de las 25 que dividen la urbe metropolitana, a solo cinco kilómetros del centro de la capital.En junio de 2022, tres hombres lincharon a un médico naturista y guía espiritual en el departamento (provincia) de Petén, unos 500 kilómetros al norte de la Ciudad de Guatemala. Por el caso, los tres hombres fueron condenados en 2021 a 20 años de prisión inconmutables.Guatemala contabilizó al menos 359 personas asesinadas en linchamientos y 1.376 personas heridas en condiciones similares entre 2008 y 2019, de acuerdo con datos de la organización humanitaria Grupo de Apoyo Mutuo.El país centroamericano registró en 2022 un total de 4.623 homicidios, la cifra más alta de los últimos cinco años.Otro grave caso En la ciudad argentina de Concordia ocurrió un insólito episodio en el que una madre habría intentado asesinar a sus hijos al incendiar su lugar de residencia con ellos adentro.Información precisada por el medio argentino Todo Noticias señala que, en horas de la noche del pasado jueves 16 de marzo, los vecinos del sector se percataron del humo que emanaba de la vivienda en donde habitaban la mujer de 29 años y los cuatro menores de edad de 9, 11 y dos de 12 años.Cuando los uniformados que atendieron el hecho llegaron a la zona encontraron objetos quemados y a la mujer en un estado inusual y de “desequilibrio”. Haga clic aquí para ampliar esta información.
En una visita inusual, el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, llegó a Washington. ¿A qué se debe su visita en Estados Unidos?Tiroteos en Estados Unidos dejan como saldo a dos personas muertas y dos heridasArmando Benedetti aseguró que se reunirá con funcionarios de la administración de Joe Biden y con congresistas. Asimismo, señaló que no llega a transmitir ningún mensaje y que su visita es solo para informarle al Gobierno de Estados Unidos lo que pasa en Venezuela.También habló de la empresa Monómeros, cuya licencia para realizar transacciones dada por el Departamento del Tesoro se vencerá en junio. Una decisión en la que, según Benedetti, Colombia no se meterá."Si le quitan eso sería bastante grave para Colombia, porque Monómeros, nos guste o no nos guste, tiene unos empleados, todos los empleados son colombianos, y sobre todo lo más importante tiene que ver con la seguridad alimentaria de nuestro país, entonces cualquier decisión que se tome con Monómeros afectaría la seguridad alimentaria de Colombia", enfatizó.Además, el embajador colombiano en Venezuela, Armando Benedetti, dijo este lunes que por ahora no está prevista ninguna visita del presidente venezolano, Nicolás Maduro, a Colombia, a pesar del restablecimiento de las relaciones diplomáticas.Vaticano cierra su sede en Nicaragua: monseñor Marcel Diouf se fue del país"No creo que sea probable que Maduro considere ir a Colombia. Ellos alegan temas de seguridad y por tanto no está en la agenda ni previsto", declaró el embajador.El diplomático defendió el restablecimiento de los lazos diplomáticos y comerciales entre Bogotá y Caracas, porque hay cinco millones de colombianos en Venezuela y porque la pobreza se ha disparado en las zonas fronterizas durante los últimos años."Vengo a informar sobre por qué Colombia está restableciendo relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela y a su vez explicar qué está pasando en Venezuela", dijo Benedetti.Preguntado sobre si pedirá al Gobierno de Joe Biden un levantamiento de sanciones a Venezuela, el embajador dijo que no trae "un mensaje de nadie" y que se limitará a informar.Washington ha prometido levantar algunas sanciones a Venezuela si se dan avances en las negociaciones entre el Gobierno de Maduro y la oposición venezolana para la celebración de unas elecciones con garantías democráticas.Benedetti aseguró que el presidente colombiano, Gustavo Petro, ha asumido un papel de "liderazgo" en dichas negociaciones.Asimismo, admitió haber cometido "algunos errores de vocabulario" cuando insultó meses atrás al líder opositor venezolano Juan Guaidó, a quien entonces Washington reconocía como presidente interino de Venezuela.Durante sus reuniones en Estados Unidos, Benedetti no tiene previsto abordar el caso del empresario colombiano Alex Saab, supuesto testaferro de Maduro encarcelado en Miami, ya que "nadie quiere meterse en este tema porque es un problema de Venezuela y de Estados Unidos".
Ese domingo, 20 de marzo de 2023, no se están despachando buses desde Medellín hacia Tarazá por los graves hechos de orden público presentados en las últimas horas. En el Bajo Cauca antioqueño la comunidad pide que se detengan los actos vandálicos Mineros lanzaron advertencia: “Si el Estado no nos escucha, vamos a un gran paro nacional”La compleja situación de orden público tiene a más de un viajero esperando a que el panorama mejore para poder llegar a casa.“No estamos viajando por el orden público, la situación está más bien peligrosa. Estamos viajando para ciertos destinos, pero para Tarazá no, sigue el miedo”, comentó Óscar Cañas, conductor.Vea, además: Pilotos de helicóptero del Ejército accidentado en Quibdó evitaron una tragedia mayorY es que en las últimas horas fueron incinerados seis vehículos, cuatro de ellos de carga. Por estos hechos, la comunidad asegura tener miedo y espera que el paro minero termine ya.“La economía está muy difícil, hay muchas familias aguantando necesidades, no pueden trabajar, no pueden ejercer su día a día”, lamenta Neicer Guerra, habitante de Tarazá.Por su parte, Óscar Yesid Zapata, defensor DD. HH. del Bajo Cauca antioqueño, enfatizó en que “este tipo de acciones deben ser rechazadas por toda la sociedad” y pidió al gobierno nacional buscar a los responsables de estas situaciones.Desde Tarazá hacia Medellín tampoco hay despacho de vehículos. Aunque allí el abastecimiento de comida se normalizó, ahora la preocupación son los hechos de vandalismo en las vías.Suspensión del cese al fuego con Clan del Golfo: ¿qué sigue con este grupo armado?“Tenemos alrededor de 80.000 millones de pesos en perdidas precisamente por esta situación de orden público que estamos viviendo en el Bajo Cauca antioqueño y a eso súmele los pocos recursos que le quedan a los conductores de los vehículos”, indicó Ánderson Quiceno, director Asociación de Transportadores de Carga en Antioquia (ATC).Pasados 19 días del paro minero, los habitantes del nordeste y del Bajo Cauca antioqueño dicen que lo único que quieren es que esta situación se solucione y puedan volver a la normalidad los estudiantes, los comerciantes y, en general, todos los habitantes de la región.Es lunes, 20 de marzo, el presidente Gustavo Petro llegó a la zona para presidir un consejo de seguridad, con la presencia de la cúpula militar y los ministros de Interior, Alfonso Prada, y de Defensa, Iván Velásquez, en busca de ponerle fin al paro minero.
Una norma del 2020 sería la causa por la que ya no se consiguen algunas salsas como la mostaza Dijon, aderezos y sazonadores como la salsa de soya en supermercados. Los chefs han tenido que recurrir a recetas tradicionales.¿Pan no, pero arepas precocidas sí? Estos son los alimentos que pagarán impuestos saludablesA través de una resolución, el Ministerio de Salud estableció los parámetros nutricionales para mitigar la ingesta de sal en alimentos ultraprocesados. El sector gastronómico asegura que esto ha generado crisis en su sector.Dos años después de ser emitida la resolución conocida como la ley de sodio y firmada por el entonces ministro de Salud, Fernando Ruiz, el sector gastronómico alzó su voz, pues aunque la medida deja establecidos los contenidos máximos de sodio que deben tener los alimentos ultraprocesados ha generado un impacto directo en la importación de ciertos productos que son esenciales para la preparación de algunas recetas.“La salsa de soya, el extracto de pescado y la mostaza Dijon son tres ingredientes propios de las cocinas asiáticas que no se producen en Colombia; las versiones que se sacan son versiones locales criollas pero no alcanzan a tener la receta y fórmula original de los países que las producen. Por eso no tienen sustituto y la mostaza Dijon es muy propia de la cocina francesa”, explica Guillermo Gómez París, presidente de Acodres nacional.La ley establece un límite de sodio por cada 100 gr de producto, es decir algo así como el tamaño de un vaso gigante. Cantidad que, según los mismos preparadores, no es consumida por el comensal en una sola preparación.Mes del riñón: los cuidados que debe tener para evitar enfermedades en este órgano“Este envase de soya tiene un porcentaje de 3.605mg, pero esta es realmente más cantidad que tendría un plato, y que al final es lo que consume la persona”, señala Germán Andrés Rojas, gerente de operaciones de un restaurante.“Nuestros platos no dejan de ser saludables por el hecho de llevar una pequeña cantidad de soya ya es lo mínimo que se utiliza en las preparaciones. En el plato que lleva soya no es que sea un plato preparado sólo con soya sino con otros ingredientes”, agrega Rojas.El Ministerio de Salud aclaró que esta ley no busca prohibir la comercialización de estos productos, pero sí que el fabricante ofrezca al consumidor un perfil nutricional para la salud.Desde la Asociación colombiana de salud pública apoyan la iniciativa.“Más de 4 millones de compatriotas padecen hipertensión arterial y se calcula que puede haber tres veces esta población. Representa altísimo riesgo de enfermedad cardiovascular, accidentes cerebrovasculares, problemas renales”, explica Dionne Cruz, de la junta directiva de Asociación colombiana de salud pública.Especialista aclara los mitos y verdades de sentarse en puesto caliente: “Es una colombianada”Los Kitchen Brothers son dos hermanos que se han dedicado a hacer este tipo de recetas y que también han identificado el impacto en la falta de los productos.“Empezamos evidenciando que no se encontraban una gama de productos. Se consiguen en el mercado normalmente pero no alcanzan a sustituir. En el caso de la mostaza Dijon son americanas que funcionan para otro tipo de preparaciones donde estos productos la receta se puede preparar pero llegar a tener una receta que sea suficientemente buena pues demora tiempo”, dice Sergio, de The Kitchen Brothers.Desde su cocina también apoyan la idea de generar consciencia sobre la salud y buscar alternativas para que el consumidor decida con libertad e información.Calculan que sus reservas de estos productos duren solo unas cuantas semanas y que incluso el mercado nacional también se vea afectado, pues la ley cobija a ambos sectores de la producción.